Tres adultos -dos hombres y una mujer, todos con antecedentes penales- fueron detenidos este martes en Cerro Navia, al cabo de un operativo policial iniciado tras el robo de un camión con mercadería. La máquina tenía un GPS activado, y esto condujo a Carabineros hasta la intersección de Río Douro con Pasaje Las Luciérnagas: «En la zona de carga (del camión) se encontraban tanto el peoneta como el conductor, intimidados por estos antisociales», relató el capitán Claudio Mejías, de la 45a Comisaría. Los hampones, «al ver la presencia policial, huyeron rápidamente hacia un domicilio en el que estaban ingresando estas especies», pero «se logró, finalmente, la recuperación total de la carga del camión y, de igual forma, se incautó armamento utilizado por estos antisociales para cometer diferentes delitos», destacó Mejías.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Salud (Minsal) destrabaron el prolongado conflicto con la empresa concesionaria OHLA, confirmando la reactivación de las obras de los hospitales de Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota en la Región del Biobío. La decisión pone fin a ocho meses de incertidumbre para las comunidades, cuyos proyectos hospitalarios se encontraban prácticamente paralizados, con un avance de solo el 5% cuando deberían superar el 25% de construcción a la fecha. A pesar de la paralización evidente, el presidente del Consejo Directivo de OHLA, Roberto Durán, afirmó que «esta compañía nunca ha dejado tirada una construcción. Estas obras no se han parado, se han seguido avanzando en los lugares donde hemos podido, por ejemplo, Santa Bárbara, Nacimiento y estamos contentos con el acuerdo que hemos llegado».
El chileno Tomás Barrios, 111° en el ranking mundial, tuvo un debut triunfal este martes en el Challenger de Montevideo, en Uruguay, solo dos días después de haberse coronado en el torneo de Lima 2 en Perú. Barrios, octavo favorito en la arcilla uruguaya, se impuso por 6-4 y 6-1 ante el boliviano Juan Carlos Prado (228°) en una hora y 17 minutos, avanzando a octavos de final. En la próxima ronda, Barrios enfrentará al ganador de la llave entre el local Franco Roncadelli (366°) y el argentino Genaro Olivieri (221°).
Tras el término de la fase grupal este martes, la acción del Mundial Sub 17 Catar 2025 continuará este fin de semana, entre el viernes 14 y el sábado 15 de noviembre, con la disputa de los dieciseisavos de final del torneo. Todos los encuentros se disputarán en las canchas del Aspire Zone, en Doha. Revisa la programación: Viernes 14 de noviembre Portugal vs. Bélgica. 09:30 horas. Aspire Zone, Cancha 3 Zambia vs. Mali. 09:30 horas. Aspire Zone, Cancha 8 Suiza vs. Egipto. 10:00 horas. Aspire Zone, Cancha 5 Francia vs. Colombia. 10:30 horas. Aspire Zone, Cancha 1 Argentina vs. México. 11:45 horas. Aspire Zone, Cancha 2 Irlanda vs. Canadá. 12:15 horas. Aspire Zone, Cancha 4 Estados Unidos vs. Marruecos. 12:45 horas. Aspire Zone, Cancha 7 Brasil vs. Paraguay. 12:45 horas. Aspire Zone, Cancha 9 Sábado 15 de noviembre Corea del Sur vs. Inglaterra. 09:30 horas. Aspire Zone, Cancha 8 Senegal vs. Uganda. 09:30 horas. Aspire Zone, Cancha 7 Italia vs. República Checa. 10:00 horas. Aspire Zone, Cancha 1 Japón vs. Sudáfrica. 10:30 horas. Aspire Zone, Cancha 3 Alemania vs. Burkina Faso. 11:45 horas. Aspire Zone, Cancha 2 Venezuela vs. Corea del Norte. 12:15 horas. Aspire Zone, Cancha 4 Austria vs. Túnez. 12:45 horas. Aspire Zone, Cancha 5 Croacia vs. Uzbekistán. 12:45 horas. Aspire Zone, Cancha 9
La acción de la Liga de Primera tendrá que esperar dos semanas para entrar en la recta final, con la disputa de la fecha 28, la antepenúltima del torneo, debido a la ventana FIFA y las Elecciones Presidenciales que se realizarán el 16 de noviembre en nuestro país. De acuerdo a la web del Campeonato Chileno, la fecha 28 se disputará entre el viernes 21 y el lunes 24 de noviembre. De acuerdo a la gerencia de ligas de la ANFP, en esta fecha se disputarán tres partidos en simultáneo, protagonizados por los equipos que luchan por evitar el descenso. Estos duelos serán el viernes 21: Iquique ante Cobresal, Audax Italiano frente a Everton y el crucial choque entre Unión Española y Deportes Limache, rivales directos en la pelea por la permanencia. El sábado 22, además, estará marcado por el clásico que jugará el campeón Coquimbo Unido ante Deportes La Serena. Revisa los partidos de la antepenúltima jornada: Viernes 21 de noviembre Deportes Iquique vs. Cobresal. 20:00 horas. Estadio Tierra de Campeones Deportes Limache vs. Unión Española. 20:00 horas. Estadio «Lucio Fariña» Audax Italiano vs. Everton. 20:00 horas. Estadio Bicentenario de La Florida Sábado 22 de noviembre Coquimbo Unido vs. Deportes La Serena. 18:00 horas. Estadio «Francisco Sánchez Rumoroso» Universidad Católica vs. Palestino. 20:30 horas. Claro Arena Domingo 23 de noviembre O'Higgins vs. Universidad de Chile. 18:00 horas. Estadio Codelco El Teniente Colo Colo vs. Unión La Calera. 20:30 horas. Estadio Monumental Lunes 24 de noviembre Ñublense vs. Huachipato. 20:00 horas. Estadio «Nelson Oyarzún».
Palestino sorprendió en redes sociales a sus seguidores con una divertida invitación a una venta de bodega en el Estadio Municipal de La Cisterna, utilizando la imagen del argentino Lionel Messi en su controversial visita al recinto de FC Barcelona, su exequipo. «¿Camp Nou? El Municipal», destacó Palestino con emoji cool y una fotografía editada del estadio, con Messi en las gradas. «Si quieres ser como Messi y conocer nuestro estadio, te esperamos este sábado en la gran venta de bodega», publicó Palestino, con los horarios de este evento: Desde las 10:00 a las 17:00 horas del 15 de noviembre. La publicación también contó con otras dos imagenes de Messi editadas en La Cisterna, las cuales generaron las risas de los seguidores del tetracolor. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Palestino (@palestino)
A pocos días de la elección presidencial, el último debate televisado y los actos de cierre de campaña han puesto en el centro del análisis las estrategias de los candidatos de derecha: José Antonio Kast (Republicanos), Evelyn Matthei (Chile Vamos) y Johannes Kaiser (Libertarios). Según advierten expertos, la contienda dentro de este bloque ha operado como una «primaria» no oficial, donde el objetivo principal es definir qué candidatura se posicionará mejor para una eventual segunda vuelta. En entrevista con Lo Que Queda Del Día de Cooperativa este martes, el cientista político Aldo Cassinelli, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Autónoma de Chile, afirmó la lógica de esta «primaria de la derecha ha ido ganando presencia». En detalle, explicó que la particularidad de esta etapa radica en que «se le habla a un sector determinado», priorizando el voto al interior del segmento ideológico por sobre la búsqueda de un apoyo mayoritario para la primera vuelta. Frente a este escenario, Cassinelli dio cuenta que Kast ha optado por ser «un candidato cuidando su posición, que es una posición de liderazgo (opositor)», según los sondeos previos a la veda electoral. «Se queda ahí, en una situación si se quiere de standby, de decir: 'yo ya estoy donde quiero estar'», puntualizó el académico. Matthei busca «recuperar terreno» y Kaiser «dar la sorpresa» En tanto, comentó que la campaña de Matthei está en un marco diferente, «tratando de recuperar el terreno perdido desde mayo-junio de este año, donde iba puntera, indiscutiblemente, pero se fue atrasando». Mientras que el tercer actor en esta dinámica, Kaiser, «pareciera ser la sorpresa y da la impresión de que ayer se jugó sus últimas cartas tratando de posicionarse en ese electorado, específicamente dentro del espacio de la derecha», analizó Cassinelli en Cooperativa. Su estrategia, en contraste con Kast, busca «precisamente desafiar esa posición», con un discurso y propuestas «mucho más directas» dirigidas a un segmento específico y atractivo para ellos, aunque puedan parecer «un poco extraña o incluso disociadas electoralmente hablando» para otros votantes, dio cuenta el experto. Asimismo, advirtió que la proximidad de la segunda vuelta reduce drásticamente el tiempo de los abanderados para ajustar los discursos: «Es muy poco tiempo para hacer un cambio de discurso o la ampliación de relato», cerró Cassinelli. El desmarque del Gobierno de Jara Por contraparte, la figura de Jeannette Jara, candidata oficialista y la DC, que según los últimos sondeos lideraba las preferencias, ha captado la atención por su evolución y estrategia, siendo una de ellas la postura de desmarque del Gobierno. «En el debate de anoche tuvo su posición muy bien lograda. Creo que logró el tono que se esperaba, un tono que significó mantenerse en su propia mirada del proceso político», afirmó en diálogo con Cooperativa el director ejecutivo de la Fundación Horizonte Ciudadano, Eolo Díaz-Tendero. En esta línea, subrayó que Jara ha demostrado «capacidad de hacer cosas, de mostrar soluciones». Asimismo, el experto enfatizó que la trayectoria de la militante PC en los debates ha sido «muy claramente de menos a más». Mientras en instancias anteriores se le pudo ver «muy ofuscada o complicada», en el último encuentro «estuvo muy bien en su instanciación», lo que ha permitido proyectar una imagen sólida y propositiva. Este progreso es crucial en un escenario donde, según Díaz-Tendero, «las decisiones políticas están menos sustentadas en el raciocinio político, en la argumentación racional, y mucho más vinculada a las emociones». Según explicó el doctor en sociología, un aspecto central de la estrategia de Jara ha sido su desmarque del Gobierno, incluso del Presidente Gabriel Boric, a pesar de ser la candidata del oficialismo. «Tengo la impresión de que eso no es un giro. La conocí también como subsecretaria, (...) y ella tiene un tiene opinión fuerte, o sea, ella sabe trabajar en equipos, pero tiene una opinión muy fuerte y opinión propia», comentó Díaz-Tendero en Cooperativa. «Me parece que es una opción que se siente natural, que no es impostada y que tiene un sentido político también», cerró el experto.
Gustavo Quinteros, director técnico de Independiente de Avellaneda, se refirió a los rumores sobre la posible partida del mediocampista chileno Felipe Loyola, quien ha estado en la órbita de varios equipos desde el pasado mercado de pases. Tras la agónica victoria por 1-0 sobre Deportivo Riestra con asistencia de Luciano Cabral, el estratego manifestó que «ojalá que no sea el último partido de Loyola en Independiente. Supongo que analizará las ofertas que tiene, pero ir a un equipo más grande y con mayor historia que Independiente es difícil». El ex DT de Colo Colo advirtió que el seleccionado chileno «lo tiene que pensar bien porque está en un equipo grande y el año que viene vamos a ser protagonistas en todos los torneos». «Quizá le conviene quedarse, ser figura en un equipo grande como Independiente, pelear arriba y ahí sí a lo mejor tener la posibilidad de ir a un equipo del exterior», concluyó Gustavo Quinteros. Desde su arribo al club en agosto de 2023, Loyola se ganó rápidamente la titularidad en el Rey de Copas, registrando hasta la fecha once goles y siete asistencias en 62 encuentros disputados.
La animadora Carmen Gloria Arroyo fue confirmada como nuevo rostro de Mega luego de su salida de TVN tras siete años. Desde el canal confirmaron que la también abogada se sumará a la pantala en 2026 con «un proyecto televisivo de utilidad a la comunidad, con nuevos e innovadores espacios, pero siempre manteniendo el espíritu de servicio». «Tenemos la certeza de que Carmen Gloria Arroyo encontrará en Megamedia un equipo de trabajo que le permitirá fortalecer y proyectar el relevante proyecto que liderará», agregaron. Arroyo, conocida popularmente como «La Jueza», confirmó en octubre pasado su renuncia a TVN tras siete años comandando «Carmen Gloria a tu servicio». La animadora continuará con sus labores en el canal público hasta el 31 de diciembre.
Nicolás Castillo, delantero de City Soccer FC en Estados Unidos, lanzó una dura crítica contra Cruzados, por el nulo reconocimiento a los jugadores Amaro Pérez, Joaquín Meneses, Cristóbal del Río y Francisco Daza, que representaron a Universidad Católica en la selección chilena que participó en el Mundial Sub 17 en Catar. «Cuatro jugadores de Universidad Católica, 3/4 con contrato profesional, representando a Chile en el Mundial Sub-17. Y sin embargo... ni una publicación, ni un reconocimiento, ni un solo partido a destacar por parte de Cruzados», escribió Castilo en sus historias de Instagram, con una fotografía de los canteranos. «Estos chicos hicieron un enorme sacrificio por vestir la camiseta de su país, llevando el nombre de Católica con orgullo y compromiso», agregó el exseleccionado, quien fue mundialista sub 20 en 2013. Del mismo modo, Castillo hizo un pedido especial para el futuro de estos cuatro juveniles de la UC. «Ojalá que, cuando vuelvan a Chile, la prioridad sea clara: Verlos entrenando y compitiendo con el plantel profesional. Y ojalá también acabar con los 'procesos' de verlos división por división. Cuando un chico destaca, hay que probarlos en el plantel. Si no, ¿Cuándo van a estar preparados? Los de casa siempre son los más importantes», comentó. Finalmente, dedicó un mensaje a Perez, Menses, Del Río y Daza: «A ustedes, muchachos... levanten la cabeza, que este sueño recién está comenzando».
El conflicto entre el diputado socialista Daniel Manouchehri y los senadores Fidel Espinoza (PS) y Yasna Provoste (DC) -abierto durante la discusión de la acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa- sigue sumando protagonistas e involucra ahora a su suegro, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, y a la Fiscalía de Atacama. En la mentada discusión, Manouchehri acusó a la senadora DC Yasna Provoste (y principal rival de su pareja, la diputada PS Daniella Cicardini, en la elección senatorial de la Región de Atacama) de tener vínculos con el abogado Luis Hermosilla, que también era cercano a Ulloa. Esto fue respaldado por la propia diputada Cicardini (que también es hija del jefe comunal nortino) en un video subido a redes sociales, donde acusó que Provoste pertenece a la red de tráfico de influencias de Hermosilla. La campaña sucia en nuestra contra NO ES CASUALIDAD. pic.twitter.com/nJGzl1QmQ3 — Diputada Daniella Cicardini (@Dani_Cicardini) November 11, 2025 Como respuesta, la senadora DC pidió a Manouchehri y Cicardini «que sean coherentes y no sigan guardando silencio sobre la corrupción del propio alcalde (de Copiapó, Maglio) Cicardini». En este escenario, Cicardini padre subió la apuesta: no sólo acusó a Provoste de lo mismo, sino que también incluyó a la Fiscalía de Atacama de pertenecer a esta supuesta «red» del desacreditado abogado. El alcalde de Copiapó denunció, en un video musicalizado con el «Réquiem» del mítico Wolfgang Amadeus Mozart, que el exmagistrado Antonio Ulloa «tejió una red de influencias en la Región de Atacama, que alcanzaba a la propia Fiscalía Regional». «Son estos mismos sectores los que hoy impulsan acusaciones contra el municipio, movidos por la venganza al ser Daniella Cicardini la que los ha enfrentado», expresó Maglio Cicardini. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Maglio Cicardini Neyra (@magliocicardini) Fiscalía de Atacama responde a acusaciones «graves e infundadas» Las acusaciones hicieron reaccionar a la Fiscalía de Atacama, que rechazó «categóricamente las infundadas y graves imputaciones sobre la existencia de una supuesta red de corrupción al interior» del organismo. «Esto daña injustamente la honra institucional de la Fiscalía de Atacama y, particularmente, de sus fiscales, funcionarios y familiares, lo que lamentamos profundamente», agregó el ente persecutor. El Ministerio Público regional aclaró además que «las investigaciones penales vigentes que conciernen a la municipalidad de Copiapó se iniciaron de oficio tras la recepción de informes de Contraloría y de denuncias de terceros».
La candidata presidencial de la derecha tradicional, Evelyn Matthei (UDI), se mostró satisfecha con su desempeño en el último debate presidencial de Anatel, asegurando sentirse «muy cómoda, muy contenta» con su participación. La abanderada de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas señaló que uno de sus principales objetivos en el debate fue reflejar la amplitud y la capacidad de diálogo de la alianza que representa. «Nunca antes habíamos tenido en Chile, desde la vuelta a la democracia, una alianza tan amplia como la que tenemos nosotros, que va desde la derecha hasta la centroizquierda o la izquierda democrática como nosotros le decimos», sostuvo la candidata. Afirmó que esta diversidad es lo que les permite «darles a los chilenos una esperanza de un mejor país. Eso es lo que nos tiene unidos y eso es lo que yo traté de reflejar». «Me sentí muy cómoda, muy contenta. Yo estoy segura de que todo el mundo entendió que lo que nosotros estamos dando es la posibilidad de un país que vuelva a ser normal, un país que no tenga la delincuencia que tiene ahora y que salgamos todos adelante juntos», explicó. Kaiser defendió idea de impulsar plebiscito para «cerrar el capítulo 73-90» Por otra parte, el debate obligó al candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, a volver a referirse a temas de derechos humanos, una constante en los últimos encuentros. El diputado tuvo que desarrollar su idea de impulsar un plebiscito para «cerrar institucionalmente el capítulo del 73-90», incluyendo la discusión sobre indultos para militares condenados por sus crímenes en la dictadura de Augusto Pinochet. Kaiser se defendió de las críticas argumentando que el indulto no es una figura novedosa: «Lo que planteé es que personas que están en una situación, por ejemplo, terminal, evidentemente que deben ser indultados y han sido indultados en el pasado también. Lo que pasa es que no en este Gobierno, porque este Gobierno no conoce el indulto a menos que sea para delincuentes que participaron en el 18-O. Es decir, el tema del indulto no es ninguna novedad». «Lo que nosotros estamos proponiendo es que esto, antes de que se transforme en una crisis humanitaria, efectivamente resolverlo de la mano de lo que han sido las recomendaciones tanto de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, que visitó los distritos penales, como de la Corte Suprema», aseguró el libertario.
La cantante Sabrina Carpenter fue anunciada como la protagonista de una nueva película de «Alicia en el país de las maravillas» que prepara Universal. La cinta será de corte musical y contará con la dirección de Lorene Scafaria, conocida por dirigir películas como «Seeking a Friend for the End of the World» (2012) y «Hustlers» (2019). Carpenter, que acaba de ser nominada a los Grammy por su disco «Man's best friend», retomará su carrera como actriz tras una infancia y adolescencia dedicada a diversas producciones en cine y televisión. Mientras prepara este rol, Sabrina Carpenter viajará a Sudamérica a comienzos de 2026 para encabezar las versiones locales del festival Lollapalooza. Por ahora esta nueva película de «Alicia en el país de las maravillas» no cuenta con fecha de estreno confirmada.
El candidato presidencial del Partido Republicano y el Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, realiza este martes por la noche el cierre de su campaña para la Región Metropolitana en el Movistar Arena. El acto, que busca ser uno de los últimos hitos de propaganda política antes de la medianoche del jueves, generó una alta expectativa en el comando, que esperaba convocar alrededor de 10 mil personas en el recinto. La puesta en escena del cierre de campaña incluye múltiples pantallas y un escenario que recuerda al estilo utilizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en sus mítines. La expectativa se centra principalmente en el discurso de Kast, considerado el plato fuerte de la noche, donde se espera que retome el eje central de su campaña: la seguridad y el orden. La velada no sólo es política, sino que cuenta con una destacada parrilla de artistas nacionales. Para animar al público antes del discurso del candidato, están programadas las actuaciones de populares grupos musicales como Zúmbale Primo, Los Viking's 5 y el cantante Américo. Este evento se produce después de que el candidato participara anoche en el último debate presidencial de Anatel, donde, según la opinión de varios analistas, Kast mantuvo una participación más cauta y plana, evitando arriesgar posiciones, concentrándose en destacar sus propuestas de seguridad. En paralelo, la candidata presidencial del oficialismo y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, realiza el cierre de su campaña en la Plaza de Maipú, buscando una medición de fuerzas en la recta final hacia la primera vuelta.
Al grito de «venceremos», el candidato independiente Eduardo Artés realizó este martes por la noche su cierre de campaña en la comuna de Santiago, con un «banderazo» frente al frontis de la Biblioteca Nacional. El acto se desarrolló en un ambiente de completa calma, aunque con una convocatoria visiblemente más acotada en comparación con otros candidatos. El discurso del líder del movimiento Partido Comunista-Acción Proletaria (PC-AP) estuvo marcado por un fuerte tono ideológico, reivindicando la existencia de la izquierda y criticando a la derecha. El profesor afirmó que la política económica de sus contendores «es exactamente igual que lo hubiera hecho Pinochet». «Nos han burlado, compañeros, de principio a fin, pero ahora es el momento que nosotros les digamos: no, aquí hay pueblo, hay jóvenes, hay compañeras y compañeros y vamos a avanzar, vamos a ir a los lugares de estudio, de vivienda, vamos a conversar con la familia, con los amigos. A todo el mundo le vamos a decir que hemos comenzado a ponernos de pie, que la izquierda existe, que la izquierda es potente, que la izquierda tiene propuestas y no solamente propuestas: tiene de ganas, compañeros, de cambiar Chile», declamó. Uno de los aspectos más distintivos del evento fue el rango etario de los asistentes. Pese a que la convocatoria no superó las 100 personas, se notó una alta presencia de público joven. La mayoría de los asistentes no superaban los 25 o 26 años de edad. En sus declaraciones previas al cierre de campaña, Artés se refirió a su participación en el reciente debate de Anatel, donde sintió que su candidatura fue «criminalizada», haciendo alusión a una pregunta sobre su postura respecto al asesinato del senador y fundador de la UDI, Jaime Guzmán, sosteniendo que la consulta buscó ponerlo en una situación controversial.
La última fecha de la fase de grupos del Mundial sub 17 llegó a su fin, quedando definidos los clasificados a la ronda de dieciseisavos de final. En esta cita planetaria, que cuenta con 48 equipos, pasaron de ronda los dos primeros de los 12 grupos más los ocho mejores terceros de la competencia. Revisa a los clasificados a continuación: Italia - Grupo A Sudáfrica - Grupo A Japón - Grupo B Portugal - Grupo B Senegal - Grupo C Croacia - Grupo C Argentina - Grupo D Bélgica - Grupo D Venezuela - Grupo E Inglaterra - Grupo E Suiza - Grupo F Corea del Sur - Grupo F Alemania - Grupo G Colombia - Grupo G Brasil - Grupo H Zambia - Grupo H Estados Unidos - Grupo I Burkina Faso - Grupo I Irlanda - Grupo J Uzbekistán - Grupo J Francia - Grupo K Canadá - Grupo K Austria - Grupo L Mali - Grupo L Clasificados como mejores terceros: Corea del Norte Egipto Uganda Paraguay Marruecos República Checa Túnez México
La Corte Suprema confirmó este martes la anulación de una audiencia de libertad condicional para Mauricio Ortega, condenado por lesiones graves contra su expareja Nabila Rifo, por lo que se mantendrá en la cárcel. La decisión del máximo tribunal exige que la Comisión de Libertad Condicional de Aysén, ahora constituida por miembros no inhabilitados, cite a una nueva audiencia para analizar la solicitud. El fallo, emitido por la Segunda Sala de la Corte Suprema, validó la determinación de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, que estableció una actuación arbitraria por parte de la comisión regional. El punto central de la controversia radica en que la víctima no fue debidamente notificada sobre la solicitud de libertad condicional de Ortega, lo que le impidió participar en el proceso y ejercer sus derechos. «Que la notificación efectuada a la víctima, mediante cédula de 25 de septiembre de 2025, careció de los elementos necesarios para darle eficacia y, a través de ella, dar a conocer a la víctima de la solicitud de Mauricio Orlando Ortega Ruiz para postular al proceso de libertad condicional, para el segundo semestre del año en curso», detalló la resolución. Según la Corte, la falla en la notificación fue evidente al confirmarse que el domicilio de Nabila Rifo, registrado en el sistema de tramitación electrónica, era erróneo. Desde el 2020, en dicha dirección funciona el Centro de Apoyo para la Integración Social (CAIS), una institución que no corresponde a la residencia de la víctima. La importancia de esta omisión es fundamental, ya que, como subraya el fallo, «la circunstancia de haber materializado la notificación por cédula en dicho domicilio impidió a la víctima el poder ejercer los derechos establecidos en el artículo 109, letra g) del Código Procesal Penal, de forma tal que el proceso a través del cual se otorgó el beneficio de libertad condicional al Ortega Ruiz careció del emplazamiento que dispone la legislación vigente». En consecuencia, la sentencia confirma la resolución apelada del 22 de octubre de 2025, pronunciada por la Corte de Apelaciones de Coyhaique.
La aerolínea Latam informó este martes en un comunicado que tuvo que cancelar vuelos programados para estos días miércoles y jueves producto de una huelga que desarrolla uno de los sindicatos de pilotos en Chile. De acuerdo con la empresa, las cancelaciones «afectan a menos del 10% de los pasajeros con origen o destino en Chile y se entregaron soluciones de viaje a casi la totalidad de éstos con un rango no superior a un día», reza el texto. «Para estas fechas, Latam espera no afectar más vuelos producto de esta eventual huelga», agrega la firma. De todos modos, «a partir del (viernes) 14 de noviembre, en caso de que se produzcan ajustes adicionales, Latam informará directamente a los pasajeros afectados por correo electrónico, ofreciéndoles las mismas alternativas para atender sus necesidades». Las mencionadas alternativas corresponden a un «cambio de fecha o vuelo sin costo; modificación voluntaria del viaje sin penalidad; o la devolución total del pasaje y de los servicios asociados». «Latam reafirma su disposición permanente al diálogo con el sindicato y su compromiso de alcanzar un acuerdo beneficioso para todas las partes», cierra el comunicado.
La gerencia de ligas de la ANFP, a través de la web del Campeonato Chileno, dio a conocer la programación de las fechas 28 y 29 de la Liga de Primera, que estará marcada por varios duelos que se disputarán simultáneo, con los protagonistas en la lucha por la permanencia. La fecha 28 comenzará el viernes 21 de noviembre y en esa jornada se concentrarán los partidos en simultáneo, con tres duelos a las 20:00 horas (23:00 GMT): Iquique ante Cobresal, Limache contra Unión Española y Audax Italiano frente a Everton. Además, el sábado 22, el campeón Coquimbo Unido vivirá el clásico regional ante Deportes La Serena. En la fecha 29, en tanto, se jugará entre el viernes 28 de noviembre y el lunes 1 de diciembre, y tendrá dos jornadas con partidos en paralelo. El sábado 29 de noviembre, a las 18:00 horas, Deportes La Serena se medirá con Palestino, y Audax Italiano hará lo propio con Ñublense, dos duelos que están marcados por la disputa en la zona de copas internacionales. El domingo 30 será crucial en la parte baja, con los choques de Unión La Calera con Limache, Everton e Iquique, y Unión Española contra O'Higgins. Fecha 28 Viernes 21 de noviembre Deportes Iquique vs. Cobresal. 20:00 horas. Estadio Tierra de Campeones Deportes Limache vs. Unión Española. 20:00 horas. Estadio «Lucio Fariña» Audax Italiano vs. Everton. 20:00 horas. Estadio Bicentenario de La Florida Sábado 22 de noviembre Coquimbo Unido vs. Deportes La Serena. 18:00 horas. Estadio «Francisco Sánchez Rumoroso» Universidad Católica vs. Palestino. 20:30 horas. Claro Arena Domingo 23 de noviembre O'Higgins vs. Universidad de Chile. 18:00 horas. Estadio Codelco El Teniente Colo Colo vs. Unión La Calera. 20:30 horas. Estadio Monumental Lunes 24 de noviembre Ñublense vs. Huachipato. 20:00 horas. Estadio «Nelson Oyarzún». Fecha 29 Viernes 28 de noviembre Cobresal vs. Colo Colo. 20:00 horas. Estadio El Cobre Sábado 29 de noviembre Huachipato vs. Universidad Católica. 12:00 horas. Estadio Huachipato Deportes La Serena vs. Palestino. 18:00 horas. Estadio La Portada Audax Italiano vs. Ñublense. 18:00 horas. Estadio Bicentenario de La Florida Domingo 30 de noviembre Unión La Calera vs. Deportes Limache. 18:00 horas. Estadio «Nicolás Chahuán» Everton vs. Deportes Iquique. 18:00 horas. Sausalito Unión Española vs. O'Higgins. 18:00 horas. Estadio Santa Laura Lunes 1 de diciembre Universidad de Chile vs. Coquimbo Unido. 20:00 horas. Estadio Nacional
Argentina entregó a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el denominado 'memorando inicial', documento clave dentro del proceso para el ingreso al denominado «club de los países ricos». Según informó este martes la OCDE en un comunicado, el documento fue entregado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Pablo Quirno, al secretario general de la organización con sede en París, Mathias Cormann. El 'memorando inicial' es una autoevaluación preliminar de Argentina sobre el grado de alineación de su legislación, políticas y prácticas con los estándares de la OCDE y su presentación marca el inicio de la fase técnica del proceso de adhesión al organismo fundado en 1961 y que integra a 38 estados miembros. El impulso de la administración Milei El 11 de diciembre de 2023, un día después de que el ultraliberal Javier Milei asumiera la Presidencia argentina por cuatro años, el país sudamericano aceptó formalmente la propuesta de la OCDE a ingresar a la organización, invitación que había sido cursada en enero de 2022, pero dejada de lado por el entonces presidente Alberto Fernández (2019-2023). El año pasado, el Consejo de Ministros de la OCDE anunció formalmente la 'hoja de ruta' para el acceso de Argentina, y como parte de este proceso, el país debía elaborar el 'memorando inicial'. Próximos pasos y beneficios esperados Según explica el comunicado, tras la presentación de este documento, «ahora comenzará un profundo diálogo técnico» con 25 comités de expertos que abarcan una amplia gama de áreas de política pública, incluyendo el clima de inversión, los mercados financieros y el desarrollo regional. «El proceso de adhesión a la OCDE complementa la ambiciosa agenda de reformas económicas de Argentina, ayudando a fortalecer las bases del crecimiento a mediano y largo plazo mediante reformas estructurales que alineen su legislación, políticas y prácticas con los estándares y mejores prácticas de la OCDE», afirmó Cormann, de visita en Buenos Aires. Cormann resaltó que el proceso «será mutuamente beneficioso, al reforzar la confianza internacional en las políticas de Argentina, impulsar un crecimiento más sólido y sostenible, y aumentar los ingresos y el nivel de vida, al mismo tiempo que fortalecerá el nivel de colaboración de la OCDE con una de las principales economías del G20». Actualmente existen 34 países miembros del organismo internacional, entre ellos Chile desde el 2010.
Los estudios Pixar estrenaron el primer teaser de «Toy Story 5» y entregó las primeras luces de la trama de esta película. La cinta continuará la historia de los juguetes luego de que «Andy» los regalara en la tercera entrega y luego de que «Woody» abandonara a sus amigos en la cuarta producción. Ahora el vaquero regresará con sus compañeros para hacer frente a un nuevo enemigo: una tablet llamada «Lilypad» que hará que los niños se olviden de jugar con juguetes. «Toy Story 5» se estrenará en cines el 19 de junio de 2026, poco más de 30 años después del debut de la película original.
La polémica vidente Gisella Cardia, conocida por anunciar «apariciones» de la Virgen en la localidad romana de Trevignano y por afirmar que tenía la capacidad de multiplicar el tamaño de las pizzas, será juzgada en abril acusada de estafar a los fieles con «falsos milagros». El Tribunal de Civitavecchia (centro de Italia) confirmó este martes el envío a juicio de Cardia y su esposo, Gianni Cardia, por fraude agravado, según informaron los medios italianos. Tras dos años de investigación a raíz de varias denuncias de presuntas víctimas de la estafa, la Fiscalía sostiene que la pareja habría falsificado «apariciones» de la Virgen y predicho «futuros cataclismos, como terremotos», con el fin de obtener donaciones para el culto de la Virgen de Trevignano. En concreto, se les acusa de haber recolectado hasta 365.000 euros de los fieles (unos 396 millones de pesos), una suma que, según la acusación, «no fue destinada a las obras benéficas previstas en el estatuto de la asociación». Historial de polémicas En junio de 2024, el Dicasterio vaticano para la Doctrina de la Fe rechazó las apariciones anunciadas por Cardia al no apreciar ningún elemento «sobrenatural». En una entrevista, Cardia, cuyo nombre real es María Giuseppa Scarpulla, llegó a afirmar que había logrado multiplicar el tamaño de una pizza o de un plato de ñoquis para alimentar a un gran número de invitados en su propia casa. Los fenómenos protagonizados por la supuesta vidente, con antecedentes penales por una bancarrota, empezaron en 2016 y lograron crear una suerte de culto que cada día 3 congregaba en Trevignano a numerosos fieles para asistir a los supuestos milagros. Además, Cardia y sus acólitos contaban con una página de internet donde cada mes publicaban los supuestos mensajes de la Virgen junto a indicaciones y coordenadas bancarias para efectuar donaciones. El juicio comenzará el próximo 7 de abril en el Tribunal de Civitavecchia.
Este martes, la modelo Adriana Barrientos confirmó la muerte de su perrita Asia tras un complejo estado de salud. A través de Instagram, la panelista de farándula llamó a sus seguidores a una cadena de oración, relatando la difícil situación que enfrentaba con su mascota. «A Asia le detectaron un tumor dentro del bazo, en el estómago. En estos minutos el tumor se reventó y tiene el estómago lleno de sangre», contó este lunes por la tarde, señalando que «a las 9 de la noche intentarán operarla. Si la dejan así, sin operar, obviamente se muere de inmediato. Van a hacer lo posible por salvarle la vida». Posteriormente, Barrientos compartió que la bulldog francés había sobrevivido a la intervención, aunque indicó que «las próximas 48 horas son cruciales. Tiene un 50% de posibilidades de vivir». Sin embargo, la mañana de este martes, la figura televisiva compartió una emotiva despedida a su mascota, que no logró recuperarse. «Adiós hijita. Te amo Asia», escribió en el posteo, donde aparece sosteniendo la pata de la perrita.
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, informó que este martes se movilizaron 200.000 militares en todo el país como parte unos nuevos ejercicios de preparación ante las «amenazas» de Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval y aéreo en aguas del mar Caribe próximas a Caracas. «Se desplegaron casi 200.000 efectivos en todo el territorio nacional para este ejercicio y debo decir que esto no va en desmedro del despliegue cotidiano que lleva el Comando Estratégico Operacional (...), combatiendo con todo las demás amenazas», señaló Padrino López en declaraciones al canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). Este martes, el Ejecutivo de Nicolás Maduro anunció un nuevo despliegue militar para enfrentar lo que considera como «amenazas imperiales», en referencia a Estados Unidos. El titular de Defensa indicó horas antes, a través de un comunicado publicado en Instagram, que el despliegue comenzó este martes a las 04:00 hora local (05:00 hora chilena) y terminará este miércoles. Medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y movilización de armas Esta movilización incluye «medios terrestres, aéreos, navales, fluviales y misilísticos (sic)», así como sistemas de armas, unidades militares, la Milicia Bolivariana, órganos de seguridad ciudadana y comandos para la defensa integral, de acuerdo con Padrino López. De igual manera, prosiguió, se «activarán completamente los Órganos de Dirección para la Defensa Integral (ODDI) en todos los estados y entidades federales y municipales». Según Estados Unidos, ya son 75 los fallecidos y una veintena de embarcaciones destruidas en la operación que lleva a cabo en aguas del Caribe y luego ampliada al Pacífico, defendida por la Administración del presidente Donald Trump como una campaña contra el tráfico de drogas. El Gobierno de Maduro denuncia, sin embargo, que esta presencia militar es un plan para propiciar un «cambio de régimen» e imponer en Venezuela una autoridad «títere» con la que EE.UU. pueda «apoderarse» de sus recursos naturales, principalmente el petróleo.
El tenista chileno Cristian Garin (105° ATP) tuvo un auspicioso debut en el Challenger de Montevideo, donde es el quinto sembrado, pues se impuso en un exigente partido al argentino Andrea Collarini (273°) por parciales de 6-3 y 7-5, tras poco más de dos horas de intensa lucha. En el primer set, el ariqueño se mostró sólido y aprovechó su oportunidad para quebrar el servicio de su rival en un largo cuarto juego, lo que le permitió encaminar una ventaja suficiente para cerrar la manga con un cómodo 6-3. El segundo parcial, en cambio, fue mucho más reñido y disputado. Garin consiguió una ruptura de entrada, pero no logró concretar seis nuevas oportunidades de quiebre en los juegos siguientes. Esto permitió la reacción de Collarini, quien recuperó su servicio y emparejó las acciones. Tras un intercambio de rompimientos, el ex número 17 del mundo impuso su jerarquía en el tramo final para sellar la victoria. Con este triunfo, Garin no solo avanzó a la segunda ronda del certamen uruguayo, sino que además escala hasta el puesto 102° del ranking en vivo, quedando a solo un paso de regresar al anhelado top 100. En busca de un lugar en los cuartos de final, su próximo rival saldrá del duelo entre el argentino Alex Barrena (176°) y el estadounidense Tristan Boyer (144°).
Mucho se ha especulado sobre quién es el hombre que inspiró a Rosalía a escribir «La Perla», uno de los temas más comentados y alabados de su nuevo disco «Lux». En la canción, la española le canta a un «terrorista emocional» y «red flag andante», a quien también califica como «tremendo desastre», «medalla olímpica de oro al más cabrón», «el podio de la gran desilusión», «ladrón de paz» y «decepción local», entre otras definiciones. Entre los seguidores de Rosalía se ha especulado con que esta canción podría estar dirigida a Rauw Alejandro, el cantante colombiano con quien la europea tuvo un romance que terminó abruptamente y poco después de que lanzaran su EP conjunto «RЯ». El actor Jeremy Allen White («The Bear») y el cantante C Tangana también han sido mencionados por sus relaciones con Rosalía. ¿Qué dijo Rosalía de La Perla? Reciéntemente Rosalía visitó el programa «La Revuelta» de la televisión pública de España, donde hizo frente a los rumores y entregó detalles del origen de su polémica canción. «La ranchera es un poco la inspiración, además del vals, un poco entre las dos», dijo la cantante respecto del ritmo de esta canción, la cual cuenta con la colaboración del grupo de corridos Yahritza Y Su Esencia. Luego explicó que «a mí si alguien me hace algo, yo lo digo, yo verbalizo» y aseguró que la canción «me ha quedado a gusto». «Se puede decir mucho desde ahí... pero también hay mucha ficción. En un disco y en las canciones siempre hay ficción y no ficción, tiene que haber ese balance», complementó. «¿Lo conozco yo?», inquirió el entrevistador David Broncano, y Rosalía replicó que «no puedo controlar a quien conoces y a quien no». «Voy a tener que revisar la lista de invitados y hacer el cruce», respondió el presentador. «Mándame tu top 3 de quienes crees que los candidatos», bromeó ella. «El problema está en que no hay solo una perla en la vida. Es una pena, pero creo que todos conocemos más de un o una perla», cerró Rosalía. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por La Revuelta (@larevuelta_tve)
Mucho entusiasmo y orgullo caracterizaron la intervención de Sebastián Villavicencio, presidente del Comité Paralímpico de Chile (Copachi), durante la visita de los paradeportistas nacionales al Palacio de La Moneda y la Plaza de la Constitución, donde fueron recibidos y homenajeados por el Presidente Gabriel Boric. Villavicencio inició su discurso aludiendo a las proyecciones de éxito de la delegación chilena que se realizaron de manera previa a la disputa de los Juegos: «Antes de comenzar estos Juegos, dijimos con convicción: 'Con este equipo extraordinario, alcanzaremos el mejor resultado de nuestra historia'. Y hoy, con enorme orgullo, podemos decir que lo cumplimos. Chile logró cifras históricas: 89 medallas, el triple de las que ganamos en Bogotá 2023, y un nuevo récord de 25 medallas de oro, superando las 14 de São Paulo 2017». El dirigente deportivo, quien fue además seleccionado nacional adulto de básquetbol en silla de ruedas, matizó que «más allá de los números, lo más emocionante fue el espíritu, la garra y el corazón con que cada uno de nuestros deportistas compitió». Además, resaltó la composición descentralizada de el equipo nacional. «Estoy especialmente feliz porque 77 deportistas de la delegación son de regiones. Eso demuestra que el deporte paralímpico está llegando a cada rincón de Chile. Eso nos impulsa a seguir trabajando para que más niñas y niños puedan soñar con ser parte del Team ParaChile», explicó. «Nada de esto es casualidad: es fruto de un trabajo sostenido, serio y en equipo, junto al Gobierno, el Ministerio del Deporte, el IND y muchas instituciones que han creído en nosotros. Gracias por su confianza», sostuvo. «Y hoy también hacemos historia: Chile es el primer país del continente en organizar los tres grandes eventos paralímpicos de América: hicimos los Juegos Parasuramericanos de 2014, los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, y ahora los Juegos Parapanamericano Juveniles Chile 2025», dijo, acerca de la capacidad organizativa del país. Durante este año, además, Chile acogió el Mundial de Fútbol Sub 20, el Mundial de Ciclismo en pista, la Copa Davis Junior y la Copa Billie Jean King, la Americup de básquetbol femenino y el Mundial Juvenil de Hockey sobre césped, que se inicia esta semana en el Parque Estadio Nacional. «Estoy seguro de que nos volveremos a encontrar celebrando en Valledupar 2026, Lima 2027 y, finalmente, en Los Ángeles 2028. Porque tengo una convicción inquebrantable: cuando creemos en nosotros mismos, logramos lo que nos proponemos», cerró, aludiendo al futuro inmediato de la gran mayoría de los deportistas que llegaron ayer hasta la sede de Gobierno.
Una jornada plena de calidez especial se vivió la mañana de este martes en La Moneda, donde el Presidente Gabriel Boric recibió a gran parte de la delegación nacional que participó en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, que concluyeron el domingo último en el Parque Estadio Nacional, poniendo fin a 10 días de competencias en las regiones de O'Higgins y Metropolitana. «Quiero transmitirles con mucho cariño, con respeto, la admiración que generan en el país entero. Ustedes son un orgullo para todo Chile, de verdad. Y son un orgullo para Chile que no solo pasa por estos momentos de premiaciones, sino que además se transforman en un ejemplo», sostuvo el mandatario ante los deportistas, sus familias y sus equipos técnicos, reunidos en la Plaza de la Constitución, aledaña al palacio de Gobierno. Boric destacó además la inversión en deporte y actividad física durante estos años, señalando que «creemos que el deporte es prioritario, no solamente por la alegría que genera, sino porque genera una sociedad más cohesionada», añadiendo que «es una inversión también en salud física, es una inversión en salud mental, que es tremendamente importante y de la que a veces se habla poco». El Presidente destacó los avances concretados durante este gobierno en lo relativo al fortalecimiento del deporte paralímpico, mencionando el aumento del presupuesto desde 1.650 millones de pesos a más de 5 mil millones de pesos; la construcción e inicio de funcionamiento del Centro de Entrenamiento Paralímpico, por una inversión de más de 12 mil millones de pesos, mejoras en la Beca Proddar y la organización de grandes eventos paralímpicos. En tanto, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, relevó el evento señalando que «estos Juegos fueron la celebración de un principio que para nosotros es fundamental: el deporte como herramienta de inclusión, dignidad y oportunidades. Cada una y cada uno de nuestros atletas encarna esa idea. No solo porque representan un esfuerzo inmenso para alcanzar la alta competencia, sino porque son inspiración viva para las niñas, niños y jóvenes en cada rincón del país. Agradecer a las familias, a entrenadoras y entrenadores, al Comité Paralímpico y especialmente a quienes trabajaron, desde distintos espacios institucionales, durante meses, para que esta fiesta fuera posible. A nuestras y nuestros deportistas del Team ParaChile que dejaron en alto nuestra bandera con 25 medallas de oro, 32 de plata y 32 de bronce».