Comisión Europea alerta de una «limpieza étnica» durante la tregua Congo-Ruanda
newsare.net
La Comisión Europea mostró este miércoles su preocupación por una «presunta limpieza étnica» en la República Democrática del Congo por parte del Movimiento 23 de Marzo (M23), grupo rebelde apoyado por Ruanda, y pidió el respeto al DerechoComisión Europea alerta de una «limpieza étnica» durante la tregua Congo-Ruanda
La Comisión Europea mostró este miércoles su preocupación por una «presunta limpieza étnica» en la República Democrática del Congo por parte del Movimiento 23 de Marzo (M23), grupo rebelde apoyado por Ruanda, y pidió el respeto al Derecho Internacional Humanitario. «Los informes sobre una presunta limpieza étnica perpetrada por el M23, respaldado por Ruanda, en Rutshuru, República Democrática del Congo, durante una tregua, son profundamente preocupantes», aseguró en la red social X Hadja Lahbib, comisaria de Preparación y Gestión de Crisis. «La UE seguirá apoyando a los más necesitados. Como siempre, guiándose por los principios humanitarios. Pero solo una paz duradera y el respeto del Derecho Internacional Humanitario pueden poner fin al sufrimiento», añadió. Las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) denunciaron ataques a sus posiciones y «masacres» de civiles en Kivu del Norte y del Sur al este del país, por parte de la coalición rebelde de la Alianza del Río Congo encabezada por el Movimiento 23 de Marzo (AFC/M23). En un comunicado emitido a última hora del martes, las fuerzas armadas de la RDC afirmaron que los ataques del AFC/23 en ambas provincias se «acompañaron por masacres selectivas de civiles congoleños de mayoría hutus». «Denunciamos estas violaciones deliberadas del Acuerdo de Paz de Washington y la Declaración de Doha, así como las falsas narrativas difundidas para justificarlas», dijo el portavoz del ejército congoleño, el general mayor Ekenge Bomusa Efomi Sylvain, en el documento. «Estamos comprometidos con la paz, pero decididos a defender la nación, las FARDC responderán adecuadamente a cualquier provocación», advirtió el portavoz. Masacres de civiles El lunes pasado, sociedades civiles del territorio de Rutshuru y de la zona de Kaniola, al este del RDC, denunciaron la muerte de 13 y 11 civiles respectivamente, asesinados en supuestos ataques perpretados por el M23. Un informe de la ONU contabilizó un saldo total de 319 civiles asesinados en el mes de julio por el grupo rebelde, que cuenta con el apoyo de las fuerzas armadas ruandesas, y otros grupos armados. Según la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, la matanza de esos civiles ocurrió entre el 9 y el 21 de julio, en su mayoría agricultores, en la provincia de Kivu del Norte, que entre las víctimas hubo unas 48 mujeres y 19 niños. Negociaciones que aún no se dan El 7 de agosto pasado, el M23 aseguró que no había recibido una invitación para participar en una nueva ronda de las conversaciones de paz auspiciadas por las autoridades cataríes. El documento firmado en Doha fijaba como fecha límite el 29 de julio para aplicar sus disposiciones y establecía el inicio de negociaciones para un acuerdo definitivo antes del 8 de agosto, algo que aún no ha sucedido. El conflicto del M23 se intensificó a finales del pasado enero, cuando los rebeldes tomaron la estratégica ciudad de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, después de reanudar su actividad armada en noviembre de 2021. Las citadas conversaciones en Doha se desarrollaron en paralelo a un diálogo auspiciado por Estados Unidos entre la RDC y Ruanda, que desembocó el pasado 27 de junio en la firma en Washington de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre ambos países africanos. El este de la RDC está sumido desde 1998 en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de la ONU en la RDC.