Parlamentarios arremeten contra el Gobierno por incumplimiento de la meta fiscal
newsare.net
El Gobierno no logró cumplir con la meta fiscal programada por la Dirección de Presupuesto (Dipres), una situación que mantiene en alerta a expertos y genera críticas transversales desde el Congreso. El déficit fiscal acumulado para 2024 fue de 8.880.64Parlamentarios arremeten contra el Gobierno por incumplimiento de la meta fiscal
El Gobierno no logró cumplir con la meta fiscal programada por la Dirección de Presupuesto (Dipres), una situación que mantiene en alerta a expertos y genera críticas transversales desde el Congreso. El déficit fiscal acumulado para 2024 fue de 8.880.648 millones de pesos, equivalentes a un 2,9% del PIB estimado de ese año, una merca que -sin contar el estallido y pandemia- es la mayor desde 2009. Según consignó El Mercurio, luego de estos resultados los expertos proyectan que el déficit estructural será mayor al 1,9% del PIB que se estableció como meta. Además, señalan que estos resultados obligarán al Gobierno a recortar aún más sus gastos en 2025 e incluso podrían provocar la salida de la directora de Presupuesto, Javiera Martínez. Desde la Dipres reconocen la situación, señalando que habían indicado con anterioridad que la recaudación iba a ser más baja. De esta forma, el incumplimiento de la meta fiscal obligará al Gobierno a recortar el gasto en el año de las elecciones presidenciables aún más de lo esperado. Respecto a estas cifras, Felipe Berger, economista y académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, advirtió que «los gastos fueron mayores que los ingresos proyectados». «Para ponerlo en perspectiva desde el punto de vista de una familia, es como que una familia comprometió un mayor nivel de gasto que no se financia íntegramente con los ingresos que se perciben. Por lo tanto, se va a traducir en un mayor nivel de deuda», analizó el experto. Debido a esto, señaló que «lo más probable es que este 2025 terminemos con una deuda mayor al 45% del PIB, me refiero a deuda pública, y este año esperemos que el déficit fiscal no sea cercano al 3% del PIB». En el balance de 2024, los ingresos totales del Gobierno registraron un incremento de solo 1% con respecto a 2023, cifra alejada de la meta de 5,3% esperado. Asimismo, su gasto exhibió un crecimiento de 3,5% anual al cuarto trimestre. Críticas transversales en el Congreso Desde el Congreso, el diputado Miguel Mellado (RN), miembro de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, aseguró que Javiera Martínez tiene que pagar con su salida del Gobierno el costo de este error, el cual es grave para el país y las arcas fiscales. «El error de cálculo de ingresos en el 2024 llevó a que la mirada y el cálculo al 2025 ya estuviera errado, y no me cabe duda de que se va a pedir la salida de la directora de Presupuesto por este mal manejo de la Dipres en el tema», advirtió. «Nosotros como oposición vamos a ser muy firmes para que no se entregue el próximo gobierno con un balance desfinanciado y una deuda más alta cada día», añadió el legislador opositor. En tanto, su par Carlos Bianchi (Ind-PPD), presidente de la Comisión de Hacienda, se sumó a la postura de pedir la renuncia de Martínez, anunciando también que en marzo citarán al ministro Mario Marcel para responder ante el Congreso por este incumplimiento. «Chile tiene un endeudamiento cercano al 42% del PIB, es decir, no tiene capacidad de mayor endeudamiento. Estamos frente a un escenario donde desde la Dipres nos vuelve a entregar inseguridades, incertezas y desprolijidades», cuestionó Bianchi, que afirmó también que la salida de la líder de la Dipres es necesaria porque «allí está radicada toda esta irresponsabilidad». En opinión del parlamentario oficialista, «al asumir las responsabilidades tienen que irse las personas que han cometido, una vez más, errores de esta magnitud». Esta falta a la meta presionará al gobierno a recortar el gasto fiscal aún más de lo presupuestado de 600 millones de dólares para este 2025. Read more