Jaime Pizarro y los JJ.OO. en Chile: Se sigue avanzando por las etapas de este largo proceso
El ministro de Deportes, Jaime Pizarro, habló con Cooperativa.cl sobre los pasos a seguir para albergar unos Juegos Olímpicos, la planificación del Mundial sub 20, lo que significó la inversión de los Juegos Panamericanos y el trabajo del ministerio.
En relación con el trabajo y operaciones para realizar los JJ. OO. de 2036 en Chile, el ministro señaló que «hemos compartido diversas instancias con representantes del Comité Olímpico Internacional (COI), en esta etapa que se llama diálogos continuos. Sin ir más lejos, hoy mismo pude participar de una cita telemática y tendremos más encuentros durante este año».
«Esta instancia se trata de que el COI, va narrando experiencias, explicando cuáles son las condiciones mínimas en diversos aspectos, y cada postulante va exhibiendo si es que cumple con lo necesario o cómo y cuándo lo subsanará. De ese modo se sigue avanzando por las distintas etapas de este largo proceso», añadió.
En cuanto a las locaciones y la oportunidad de que se concrete la propuesta, indicó que «Chile cuenta con anfiteatros naturales bellísimos, que permiten aprovechar el espacio público para la práctica deportiva diaria, pero también para grandes eventos. Recordemos que en los Juegos Santiago 2023, la laguna San Pedro, o el mar del Quisco con Algarrobo en el caso de la vela, el canotaje slalom en San Esteban y los Andes, fueron escenarios muy aplaudidos, de primer nivel».
«Eso demuestra que Chile ha ido teniendo un desarrollo a la par con los eventos internacionales: Recordemos que en París 2024, y pensamos que eso se profundizará cada vez más, hubo muchos espacios públicos utilizados, y que requieren una inversión bastante menor que el de construir grandes recintos: la inauguración fue en el río Sena, la equitación fue en Versalles, el vóleibol playa bajo la Torre Eiffel, por citar algunos», completó.
Grandes citas deportivas en 2025
Asimismo, habló sobre los próximos eventos deportivos que se realizarán en el país. «Chile, tras la exitosa experiencia de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, se ha transformado en una de las plazas más significativas del continente para realizar eventos internacionales, tanto por la infraestructura deportiva, como por su capacidad de gestión demostrada, la capacidad hotelera, la conectividad, entre otras cosas», comenzó diciendo.
«Este año tenemos el Mundial Sub 20 de la FIFA que se realizará en cuatro regiones del país, pero también tendremos el Mundial de Ciclismo Pista, los Juegos Parapanamericanos Juveniles y la Americup, que es el torneo de básquetbol femenino más importante del continente», complementó.
«Todos estos eventos tienen implicancias positivas para el país, más allá de lo deportivo: tal como ya hemos visto, se reactiva el sector de la hotelería, gastronomía, transportes y servicios en general. Pero también genera interés en las nuevas generaciones por iniciar o profundizar su interés en la práctica deportiva: mientras más disciplinas conozcan, mientras más referentes puedan observar, mayor es la posibilidad de que empiecen o intensifiquen su práctica diaria», dijo sobre el impacto que significan estos eventos.
Santiago 2023
Además, se refirió a la inversión y el impacto de los Juegos Panamericanos. «La organización de los Juegos Panamaericanos y Parapanamericanos implicó una inversión en dos ámbitos: una de ella destinada a la logística misma de llevar adelante un torneo de este estándar y una segunda respecto a infraestructura permanente. Precisamente el Parque Estadio Nacional surgió como una nueva ciudad deportiva en la que no solo pueden aprovechar deportistas de elite».
«Un ejemplo, hoy las áreas comunes del Parque están abiertas todos los fines de semana y suele llenarse de gente que va a trotar, gente que va a andar en bicicleta, patinar, pasear a la mascota, leer o participar de las actividades deportivas gratuitas que dispone el IND. En ese sentido, Santiago ganó un pulmón verde, y no solo el alto rendimiento se ha visto beneficiado. Pero asimismo, los recintos como tal están siendo utilizados por agrupaciones, clubes y, por supuesto, las federaciones».
«Pero lo mejor es la simultaneidad de uso de los recintos. Déjeme ponerle un ejemplo: en el partido clasificatorio entre Chile y Venezuela, a estadio lleno, estaban en funcionamiento cuatro recintos en paralelo: el patinódromo, el Centro de Deportes Urbanos, el Centro de Deportes Colectivos y el Centro de Deportes Paralímpicos, donde estaban entrenando varios de nuestros medallistas de los Parapanamericanos y representas del Team Para Chile en los Paralímpicos de París. Muchos destacaban que un solo evento, el de fútbol, no paralizara el resto de las actividades. Y creo que ese es el espíritu», declaró sobre el beneficio para el desarrollo del deporte.
Modernización de las Sociedades Anónimas Deportivas
Respecto al trabajo de su cartera, indicó que «por su naturaleza, el Ministerio del Deporte siempre tiene la responsabilidad de ir asumiendo nuevas tareas, más allá de las realizadas con éxito en un año determinado. Y estamos trabajando en simultáneo en varios aspectos relevantes para el 2025. Por un lado, la organización de los grandes eventos antes mencionados, cómo seguir impulsando la actividad física en las distintas regiones del país -esto tanto en Alto Rendimiento, como en Deporte Social-, y cómo se mejora la actividad deportiva».
«Desde hace un tiempo hemos estado trabajando muy de cerca con el Congreso para avanzar en la modernización de la ley de las Sociedades Anónimas Deportivas. Como Ejecutivo realizamos indicaciones a un antiguo proyecto impulsado por el senador Matías Walker, que ya está en su segundo trámite constitucional. Por estos días, otros y otras parlamentarias han aportado con sus indicaciones también y ahora seguirá su trámite habitual en el Congreso».
«Sabemos que esta ley cumplió un rol en sus inicio, pero 20 años después de su creación es importante modernizarla. Tenemos la convicción de que jugadores, dirigentes y autoridades tenemos el mismo objetivo: que la actividad deportiva siga mejorando», sentenció.
Por último, identificó los puntos claves para combatir la obesidad e impulsar la actividad física en el país. «El tema de la obesidad infantil y la cantidad de horas en que los niños, niñas y adolescentes pasan frente a las pantallas es una preocupación a nivel país. Por ello hemos estado trabajando en coordinación con el ministerio de Salud y el de Educación, en distintas iniciativas».
«Una de ellas es la mejora de infraestructura deportiva escolar en localidad rurales y/o vulnerables de las regiones del país, en la que se ha destinado importantes recursos. Cambiar techumbres, arreglar camarines, modernizar la implementación deportiva, nivelar canchas, arreglas sistemas eléctricos, construir accesos universales, son acciones que cambian la realidad de una localidad. No solo para la comunidad escolar, también para toda la comuna y las comunas aledañas, que ganan un espacio de encuentro para diversas actividades», agregó.
«Asimismo, trabajamos en dos proyectos legislativos muy importantes que apuntan precisamente a impulsar la práctica deportiva en edad escolar. Uno de ellos es el de 60 minutos de actividad física y deporte al día, que busca que en todas las escuelas estudiantes tengan una hora diaria de actividades adicionales a sus clases de educación física».
«Y otra, que facilita que deportistas de alto rendimiento que estén en etapa escolar, puedan tener facilidades para participar en torneos internacionales o nacionales sin que eso tenga un impacto negativo en su rendimiento escolar. Seguiremos trabajando este año en esa línea, en intentar cambiar hábitos en beneficio de una vida más saludable de todos y todas», concluyó el ministro Jaime Pizarro.