Claves de la guerra comercial de Trump: Plazos, países y productos afectados
La guerra comercial está servida. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la defensiva, anuncian ya las contramedidas.
Lo que Donald Trump ha llamado el «Día de la Liberación», otros países y analistas ven en la decisión de imponer los aranceles como un frenazo al comercio global y, por ende, el primer paso a una recesión. Incluso los demócratas en el Congreso de EEUU se han manifestado en contra: «No es el día de la liberación, es el de la recesión».
Qué es lo que ha anunciado Donald Trump, cuál es la razón y cuándo entran en vigor
El mandatario republicano ha impuesto un arancel universal del 10% para todas las importaciones de Estados Unidos, y entrará en vigor este sábado 5 de abril.
A esto se suma un arancel del 20% para todas las importaciones procedentes de la Unión Europea (UE).
También se anunció un arancel específico adicional para cada país, según el baremo que la Administración estadounidense ha calculado teniendo en cuenta el «perjuicio histórico» en sus relaciones comeciales.
Trump denomina a este gravamen como un «arancel recíproco», en respuesta a los supuestos impuestos a los productos estadounidenses en otros países a los que culpa del déficit comercial de EE.UU., algo que niegan la UE y otras naciones afectadas.
Estos aranceles adicionales comenzarán a aplicarse el día miércoles 9 de abril.
Por último, los gravámenes del 25% para los automóviles, camiones ligeros y autopartes importados por Estados Unidos entraron en vigor este jueves.
Principales países afectados
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a la UE, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.
En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20%, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54%.
Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25%; y Vietnam, importante socio comercial de China y EE.UU., del 46%.
Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49 %), Madagascar (47 %), Birmania (45 %) y Botsuana (38 %).
Países y sectores exentos
Canadá y México, que tienen un tratado de libre comercio con EE.UU., han evitado la nueva ola de aranceles; sin embargo, se mantienen los del 25% que Trump impuso al acero y aluminio de estos países.
El presidente de Estados Unidos excluyó hoy a Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia de su ronda de aranceles globales porque sobre esos países ya pesan severas sanciones económicas, argumentó la Casa Blanca. Un alto funcionario de la Administración de Trump afirmó que las citadas naciones «ya enfrentan aranceles extremadamente altos» que «impiden cualquier comercio significativo con estos países».
Algunos sectores y productos han quedado exentos de los aranceles como el cobre (lo que beneficia a Chile), los productos farmacéuticos (con gran alegría de la industria farmacéutica india, que se considera la farmacia del mundo), a los semiconductores (lo que beneficia a Taiwán) y la madera, así como los bienes de aluminio y vehículos y partes ya sometidos a impuestos aduaneros.
Otros productos no gravados serán los recursos energéticos y minerales que no estén presentes en Estados Unidos.
Las contramedidas
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que está «preparada para responder» a la imposición de aranceles, aunque añadió que nunca es tarde para negociar.
Francia precisó que Europa está lista para «esta guerra comercial» y que tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses. La patronal francesa indicó que las exportaciones europeas de vinos y espirituosos a Estados Unidos podrían bajar en 1.600 millones de euros al año debido a los aranceles.
China expresó su «firme oposición» a los aranceles recíprocos anunciados por Trump y prometió represalias para «salvaguardar» sus derechos e intereses.
Canadá manifestó que las medidas comerciales adoptadas por la Administración Trump «fracturan la economía global» y que el «sistema global de comercio anclado en EEUU» se ha acabado, en palabras de su primer ministro, Mark Carney.
En represalia, su país impondrá aranceles del 25% a los vehículos importados desde EEUU. Asimismo, Carney acusó una violación de los acuerdos comerciales del T-MEC y señaló que Canadá aumentará sus relaciones con otros países «fiables».
La medida, según el Gobierno canadiense, reportará unos 8.000 millones de dólares que irán «directamente» a los trabajadores afectados por los aranceles.
Los países latinoamericanos, por último, han reaccionado con cautela en general, aunque el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que evalúa responder con «reciprocidad» a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Demócratas critican «subida de impuestos» y advierten recesión
Políticos demócratas de Estados Unidos criticaron el anuncio de los aranceles trumpistas como una «subida de impuestos», y alertaron de una posible recesión y de un aumento en el costo de vida para los ciudadanos y las empresas del país.
Trump «ha impuesto la mayor subida de impuestos de la historia de EE.UU., ha disparado los costos de los neoyorquinos en unos 6.000 dólares al año y sumido a Wall Street en un pánico completo», dijo la gobernadora Kathy Hochul, de Nueva York, criticando que la clase media será la más afectada.
Su homóloga de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, aludió al encarecimiento de «alimentos, combustible, vehículos, materiales de construcción, electrodomésticos» y señaló un estudio de la Universidad de Yale que cifra el aumento de costos en los 4.200 dólares anuales para los hogares estadounidenses.
Horas antes del anuncio, al que la bolsa reaccionó con ventas masivas de acciones, el gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, se refirió a los aranceles como una «política imprudente» y dijo temer por los fabricantes de cervezas artesanales de su estado, el segundo mayor productor del país.
El líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, urgió a Trump ante el hemiciclo en la mañana del jueves a dar marcha atrás a una política que calificó de «desastrosa (...). Nos arriesgamos a hundir a EE.UU. en una recesión».