«Parapetados en las esquinas»: Equipo económico de Matthei marca diferencias con Kast y Jara
El exministro de Hacienda Ignacio Briones, parte del equipo económico de Evelyn Matthei, enfatizó este jueves las diferencias entre la candidatura de la exalcaldesa respecto a sus competidores, particularmente la de Jannette Jara y José Antonio Kast.
A juicio del economista, el país necesita más que discursos ambiciosos: se requiere experiencia, diálogo y capacidad real de generar acuerdos en el Congreso, algo que solo puede ofrecer la candidatura de Matthei, afirmó.
«Una cosa es decirlo, pero otra es hacerlo. Y para hacer ese cambio, usted tiene que hacer reformas. Y esas reformas pasan por el Congreso», afirmó en entrevista con El Diario de Cooperativa.
En ese contexto, criticó directamente a las candidaturas de José Antonio Kast y Jannette Jara, acusándolas de representar «posturas de esquina» que dificultan cualquier tipo de avance legislativo.
«Cuando usted está en los extremos, Kast o Jara, la oposición le bloquea todo. Usted necesita una persona que sea capaz de generar acuerdos, que tenga la experiencia, que tenga equipos probados», subrayó Briones. En su visión, el verdadero diferenciador de Matthei está en su capacidad de liderar una agenda de cambios concretos y viables, en lugar de quedarse en promesas.
Briones usó la reforma previsional aprobada recientemente como prueba de su argumento. «¿Quién fue el sector que negoció, que estuvo dispuesto a mejorar y que logró una buena reforma? Fue Chile Vamos, el sector de Evelyn Matthei», destacó, remarcando que la iniciativa logró aumentar la capitalización individual y preservar la administración privada de fondos.
Por el contrario, apuntó que el Partido Republicano, liderado por Kast, se restó del acuerdo: «¿Quién no estuvo en esa reforma? ¿Quién se negó? ¿Quién se opuso? Precisamente el Partido Republicano y José Antonio Kast».
Para Briones, ese contraste revela qué proyectos políticos tienen real capacidad de gobernar. «¿Qué sectores son capaces de, defendiendo sus convicciones, buscar buenos acuerdos para que Chile avance? Es la única manera que se avanza. Y qué sectores se parapetan en las esquinas. Y en las esquinas hay una sola certeza: que usted se queda estancado donde mismo», sentenció.
Continuismo
Sobre la candidatura del oficialismo, Briones enfatizó que el Partido Comunista bloqueó «sistemáticamente» el diálogo durante el Gobierno de Sebastián Piñera, remarcando que «no me cuentan cuentos: lo viví».
Briones fue categórico al afirmar que la exministra del Trabajo representa «el continuismo» del actual Gobierno, al que responsabilizó por el deterioro del empleo. «Tenemos un millón de desempleados y se nos dice que la economía mejora. Eso no se sostiene», señaló.
Según Briones, el desempleo elevado no es solo un eco de la pandemia, sino también resultado de una agenda laboral «que no se hizo cargo de la emergencia».
Estado y empleo
Briones reafirmó la necesidad de modernizar el estatuto administrativo del sector público, incluso a sabiendas de que eso puede generar «costos políticos y movilizaciones». «Es difícil hacerlo, pero hay que hacerlo. El Estado tiene que estar al servicio de las personas. Hoy no lo está», sostuvo.
Consultado por un eventual recorte de funcionarios públicos, evitó dar una cifra, pero fue claro en su visión: «Si sobran algunos, tienen que salir. Si faltan, hay que incorporar a los mejores. Lo importante es que el Estado funcione bien».
También subrayó la necesidad de subsidios al empleo, adaptabilidad laboral y una sala cuna universal con régimen mixto. «Nuestro código laboral es del siglo XX y estamos corriendo a velocidad del XXI», advirtió.
Reconocimiento a Marcel y Cancillería
Respecto al litio, criticó la negativa del Gobierno a concesionar nuevos yacimientos. «La no concesibilidad del litio viene de una lógica militar de los 80, ya no tiene sentido», aseguró, y planteó que se debe abrir a la inversión privada, «como en toda la minería».
Sobre el contexto internacional, Briones reconoció la labor del Ministerio de Hacienda y la Cancillería frente al endurecimiento comercial global impulsado por Estados Unidos: «Han actuado con profesionalismo. Hay que destacar cuando las cosas se hacen bien. Chile pagó costos menores». Pero advirtió: «Los efectos de este cambio aún no se sienten del todo. Si el mundo crece menos, nosotros también».