Cobre y litio proyectan alzas por desbalances de oferta y avances estratégicos
Pese a las diversas turbulencias en los últimos meses, la actividad minera chilena destaca las proyecciones alcistas del cobre por desequilibrios en la oferta y demanda global, además de un alza en el precio del litio impulsado por el cierre de una mina clave en China y el progreso de su estrategia nacional.
En el caso del cobre, eventos como el anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos, que finalmente no se concretaron, y la suspensión de la división El Teniente de Codelco tras el accidente que dejó seis trabajadores fallecidos, han marcado la pauta.
En este contexto, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó su informe de tendencias del mercado del cobre correspondiente al segundo trimestre del año.
El reporte mantiene las proyecciones de precio del metal rojo para el año en curso y el próximo, fundamentadas en la conjunción de una oferta de cobre limitada y una demanda sostenida, impulsada principalmente por China y otras economías emergentes.
«Esta proyección responde a un desbalance entre la demanda creciente y una oferta limitada. Por un lado, se espera que la demanda global de cobre siga creciendo con un aumento del 2,3% en el 2025 y del 2,4% en el 2026. Por el lado de la oferta, en cambio, se espera un crecimiento significativamente menor que lo esperado», detalló la directora de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Patricia Gamboa.
Asimismo, dio cuenta que «en 2025 se prevé una expansión mínima del 0,5%, mientras que para el próximo año se espera una mejora con un crecimiento del 3,2%».
En términos de producción, se estima que la producción mundial de cobre mina superará los 22 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 0,5% respecto a 2024.
Chile, uno de los principales productores mundiales, contribuiría con 5,58 millones de toneladas este año, significando un incremento del 1,5% en comparación con 2024.
Litio: Subida de Precios por Cierre de Mina China y Avances en la Estrategia Nacional de Chile
En tanto, el mercado del litio, un mineral estratégico para la transición energética y la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, ha visto un reciente cambio de tendencia con un notable optimismo en torno a su precio, revirtiendo un período de bajas.
Este repunte se debe, en gran medida, al anuncio de la empresa china Contemporary Amperex Technology (CATL), el mayor fabricante mundial de baterías, sobre el cierre temporal de sus faenas mineras en Yichun, provincia de Jiangxi, debido al vencimiento de su licencia.
Respecto a este escenario, Antonio Espinoza, investigador del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales, explicó que «lo que estamos viendo hoy es un aumento en el precio del litio en los últimos días luego del anuncio de que una de las principales productoras de litio en China, que detendría su producción temporalmente tras el vencimiento de su licencia el 9 de agosto».
«La paralización de esta mina, que es una de las más importantes del mundo, toda vez que es responsable de alrededor del 5% de la oferta global, genera especulaciones sobre las ofertas del mineral, causando expectativas de que habría una menor disponibilidad, gatillando presiones al alza en el precio», informó el experto,
Además, indicó que «en la medida que esta mina en China mantenga su paralización, se mantendrían estas presiones al alza en el precio del litio, producto de las expectativas de menor oferta en términos relativos».
En paralelo, Chile, país con vastas reservas de litio, sigue avanzando en su Estrategia Nacional del Litio. El Ministerio de Minería informó la finalización de tres procesos de consulta indígena en la localidad de Quillagua.
Estas consultas (Quillagua Norte, Quillagua Sur y Quillagua Este) son un paso fundamental para la habilitación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) en tres áreas priorizadas. El objetivo es desarrollar nuevos proyectos de litio en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, lo que podría fortalecer la posición de Chile en el mercado global a largo plazo.