Este lunes, Colo Colo realizó la presentación oficial del técnico Fernando Ortiz, quien llegó a ocupar la vacante que dejó Jorge Almirón tras una pésima campaña con el club en su Centenario, por lo que el argentino se mostró sensato respecto a los objetivos del club. «La idea de juego mía es ser protagonista donde vayamos a jugar; es imposible salir y no proponer con nuestra camiseta. Somos un equipo grande, el riesgo va a estar, pero vamos a salir a ganar en todas las canchas», aseguró. Tras esto agregó: «Estoy muy agradecido, no tengo dudas que llego al mejor club y el ganador histórico del país. No veo una presión, al contrario. Soy un hombre que toma los desafíos de esa manera y voy a disfrutar con la responsabilidad que conlleva guiar a Colo Colo lo más alto posible». Posteriormente, el estratega de 47 años remarcó: «Sé dónde estoy sentado, el compromiso es estar en los primeros planos. Jorge (Almirón) hizo un excelente trabajo el año pasado y las cosas no salieron como él pensaba, pero ganamos el clásico y es una alegría muy importante». En esa tónica, Ortiz también aprovechó de referirse al duelo por la Supercopa que se disputará este 14 de septiembre en Santa Laura: «Llego en un clásico determinante, es la realidad, no voy a esquivarlo. No importa cómo se juegue, hay que ganarlo. Estoy en un club que me puede dar mi primer título (como entrenador) dentro de los próximos días». «El tiempo es el enemigo principal del entrenador cuando se habla de resultados, pero vi partidos de Jorge (Almirón) donde desplegó un buen futbol. No puedo hacer un cambio rotundo, pero soy consciente de los objetivos que tengo por delante», añadió. Por otro lado, el estratega oriundo de Corral de Bustos valoró la calidad de Arturo Vidal: «Tener un jugador de esa magnitud en mi plantel y poder sacarle su experiencia, yo sigo aprendiendo. No vengo a imponer. Me sentaré con él, le preguntaré porque tiene el pelo tan parado así como lo hace, y ojalá podamos tener una conexión muy buena».
La aplicación de streaming de audio, Spotify, anunció un alza en sus planes Premium en Chile a partir de octubre. La medida, que fue comunicada a los usuarios a través de correos electrónicos, forma parte de un ajuste que también se aplicará en otros países de Asia, Europa, África y Latinoamérica. Según explicó la compañía sueca, la actualización de precios busca «seguir innovando» en productos y servicios para ofrecer «la mejor experiencia» a sus suscriptores. Los beneficios de la suscripción Premium se mantienen: música sin anuncios, descarga de canciones para escucharlas sin conexión, calidad de audio mejorada y funciones como la cola personalizada o la escucha grupal en tiempo real. ¿Cuáles serán los nuevos precios de Spotify? En Chile, los nuevos precios mensuales de cada suscripción ya están publicados en el sitio oficial de Spotify y son los siguientes: Plan Individual: $4.950. Plan para Estudiantes: $2.700. Plan Duo: $6.750. Plan Familiar: $8.250. Cabe destacar que el ajuste se aplicará automáticamente desde la fecha de facturación correspondiente a octubre de cada usuario.
Con el futuro de Alexis Sánchez ya encaminado hacia Sevilla en el cierre del mercado de pases, desde Udinese utilizaron su cuenta en redes sociales para despedir al delantero nacional con un escueto mensaje que decía: «Por siempre nuestro 'Niño Maravilla'». Más detalles en instantes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Udinese Calcio (@udinesecalcio)
El actor británico Warwick Davis, conocido por dar vida al profesor «Filius Flitwick» en la saga cinematográfica de «Harry Potter», retomará su papel en la nueva serie que prepara la plataforma HBO para 2027. La cadena anunció en un comunicado el regreso de Davis al universo de «Harry Potter», convirtiéndose en el primer actor de la franquicia cinematográfica en repetir su rol para la próxima serie de televisión. Davis, de 55 años, también dio vida al cajero del banco mágico «Gringotts» y puso voz al duende «Griphook», que en la nueva serie será interpretado por el actor inglés Leigh Gill, según confirmó HBO. El actor británico, que padece displasia espondiloepifisaria congénita, un tipo de enanismo, recibió el premio BAFTA de Honor en la edición de 2025 por toda su trayectoria profesional. Del mismo modo, junto con la confirmación de Davis, la plataforma anunció la elección de Elijah Oshin como «Dean Thomas», Finn Stephens como «Vincent Crabbe» y William Nash como «Gregory Goyle», que se unen a todos los ya confirmados con anterioridad. La serie, que debutará en 2027 en HBO y HBO Max, está escrita y producida por Francisca Gardiner. Mark Mylod dirigirá algunos episodios y cuenta con el respaldo y la producción ejecutiva de la escritora de la saga, J.K. Rowling.
El presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, arremetió este lunes contra el Gobierno, acusándolo de no involucrarse en la tramitación del proyecto que establece las multas para quienes no sufraguen, a pesar de que el voto obligatorio es un mandato constitucional. El parlamentario de Renovación Nacional (RN) señaló que ha tenido que usar sus «facultades extraordinarias para avanzar con un proyecto que le hace bien a Chile» y llamó al Ejecutivo a «ordenar sus filas» y dejar de lado los «cálculos electorales». Las declaraciones del opositor aluden al hecho de que el Ejecutivo no ha ingresado indicaciones hasta ahora, y a que no participó en las sesiones de la Comisión de Gobierno, donde el proyecto fue debatido y votado la semana pasada. La iniciativa, de autoría de la diputada Joanna Pérez (Demócratas), se votará en Sala este martes por la tarde en sesión especial y establece multas de 0,5 a tres UTM (entre 35.000 y 207.000 pesos) para los ciudadanos chilenos que no concurran a las urnas. Sin embargo, en el caso de los extranjeros, el sufragio en la práctica será voluntario y no se les aplicará multa, ya que la propuesta se enfoca únicamente en los chilenos. Si bien la fórmula tuvo un amplio respaldo en la votación general, con 83 votos a favor, no se hace cargo del problema de fondo que para el Gobierno es esencial: impedir que los extranjeros definan quién será el próximo Presidente de la República. El diputado Jaime Araya (PPD), quien rechazó el proyecto en su votación en general, señaló que «en ninguna parte del mundo los extranjeros votan como se está proponiendo aquí en Chile» y advirtió que, «si Chile aprueba el tratamiento que se está dando al voto extranjero, seríamos el hazmerreír en América Latina y en el resto del mundo». Elizalde: «No ha habido voluntad para resolver este tema» La postura del Ejecutivo, expresada por el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, es clara: no se oponen a la obligatoriedad del voto, pero insisten en que se debe regular de forma integral el tema de los extranjeros en el padrón electoral. «Nosotros hemos planteado que el escenario a definir, más allá de esta elección, son quiénes son los integrantes de la comunidad política que deben decidir respecto del futuro del país, y particularmente debemos regular el tema de los extranjeros. Lo que corresponde es que este tema se debata. Aquí se requiere tener una mirada integral y comprenda ambos factores, porque, si no es así, esto no se va a cambiar y este no es un tema irrelevante», indicó el jefe de gabinete esta mañana en El Diario de Cooperativa. Y agregó: «En mayo del año pasado, la UDI, en el Senado, presentó un proyecto de reforma constitucional para que los extranjeros no pudieran votar en las elecciones de Presidente de la República. Cuando ocurre eso, nosotros dijimos: bueno, generemos un acuerdo que nos permita arribar a un buen entendimiento, y no ha habido hasta ahora voluntad para resolver este tema». La ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Macarena Lobos, está llevando adelante las conversaciones no solo con diputados, sino también con senadores, para tratar de alcanzar un acuerdo.
Las propuestas económicas planteadas durante los últimos días por José Antonio Kast han abierto una serie de interrogantes y cuestionamientos tanto dentro del actual oficialismo y el Gobierno como en la derecha que forma parte de Chile Vamos. Jorge Desormeaux, exvicepresidente del Banco Central y expresidente del Consejo Fiscal Autónomo, advirtió el fin de semana, en una entrevista en La Tercera: «Vamos a tener menos paz social en un eventual gobierno de Kast que en un gobierno de Evelyn Matthei». «Una brutalidad de plata» Refrendó sus palabras este lunes, en El Primer Café, el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla: señaló que «existe hoy día una duda relevante de poder ejecutar (un recorte de) estos 6.000 millones de dólares en 18 meses, tal cual como lo plantea» el abanderado del Partido Republicano. El militante RN, hoy director del Área de Política y Sociedad Civil de Libertad y Desarrollo, enfatizó que «6.000 millones de dólares dividido por 18 meses es una brutalidad de plata. Y si lo divido por la cantidad de días de los 18 meses, también lo es». «Yo estimo que Jorge (Desormeaux) lo que hace es un cálculo básico en términos de decir: si aplico un plan de shock a ese nivel, por esos volúmenes, eso tiene consecuencias», opinó el exfuncionario de Interior. Añadió también que «no basta con decir: 'Vamos a hacer tal cosa en seguridad, en economía, en empleo', sino también hay que explicar el cómo» porque «no podemos llegar a diciembre con una población que vote por eslóganes y titulares». En esta línea, cuestionó también el «Chao préstamo» propuesto por Kast respecto a la reforma de pensiones, y que ha sido defendido en medios de comunicación por el economista Bernardo Fontaine, reciente incorporación de su equipo de campaña. «Lo voy a decir aunque mi amigo Bernardo me llame por teléfono después: él fue el que planteó el tema del préstamo (durante el debate de pensiones), y él es hoy día vocero de la candidatura que quiere sustituir el préstamo. Entonces la explicación tiene que darla Bernardo junto con el lote de economistas que está en la candidatura de Kast», señaló Ubilla. Resaltó además que el propio Kast, hasta el momento, sólo ha dicho: «Cuando llegue el momento vamos a presentar un proyecto de ley donde explicaremos de dónde obtendremos los recursos para mantener los beneficios»; indefinición que calificó como «súper sintomático». Patricio Dussaillant: «Desormeaux habla como marido de Matthei» El cuestionamiento fue respondido, en El Primer Café, por Patricio Dussaillant, director de Ideas Republicanas: «Jorge Desormeaux es un muy buen economista, pero habla como el marido de Evelyn Matthei. Tiene, obviamente, un sesgo en sus palabras». «El monto de los 6.000 millones (de dólares) no es arbitrario. En la discusión de la Ley de Presupuestos del año pasado se sostenía que había que hacer una rebaja de gastos, porque el Estado está altamente endeudado, y el Consejo Fiscal Autónomo recomendó rebajar en el Presupuesto 6.000 millones. (Pero) Chile Vamos pactó con el Gobierno una rebaja de 700 millones solamente», criticó. «Nosotros tenemos un problema gigantesco: el Gobierno que venga va a recibir un Estado quebrado, que va a tener que pagar 20.000 millones de dólares de intereses solamente por la deuda que tiene. Rebajar 6.000 no es nada cuando uno está pensando que va a tener que pagar 20.000 (en cuatro años)», planteó Dussaillant. Solari advierte discurso asociado al populismo También participó en El Primer Café de este lunes el economista Ricardo Solari, exministro del Trabajo y actual presidente del directorio del Instituto Igualdad. El socialista afirmó que la cifra de los 6.000 millones de recorte en un año y medio «corresponde a una cierta idea que tiene un componente electoral muy fuerte» «Pongo en duda que (en el próximo gobierno) puedas hacer una rebaja de esa naturaleza, pongo en duda el sentido mismo y la relevancia que pueda tener en una lógica no puramente electoral, y sobre el tema del 'Chao préstamo', lo que le escuché ayer a Bernardo Fontaine (...) es que se va a buscar la fuente de financiamiento», sin detalles concretos. Solari explicó que el préstamo al Estado tuvo por objetivo «adelantar los beneficios de la reforma previsional a través de una transferencia intergeneracional, que es común al 99% de los sistemas de pensiones del mundo. Y eso significa, en términos de una pensión promedio, 80 mil pesos». «Esto es lo que, sin una solución alternativa, ha propuesto (eliminar) la campaña de de José Antonio Kast (...) pero tenía un sentido y una significación precisa, que era adelantar los beneficios de la reforma de pensiones, y (el republicano) no ha dado una respuesta concreta de cómo va a reemplazar eso, porque si lo hace por la vía de los bonos, pone en riesgo de modo bien significativo la clasificación del país», señaló. En su opinión, lanzar consignas como «Chao préstamo» o su nueva versión, «#TeAmoADevolverTuPlata», «es un discurso bastante más asociado al populismo que a la solución técnica de adelantar beneficios para los pensionados».
La pérdida del empleo puede significar un fuerte impacto para las familias, por lo que en Chile existen distintos beneficios estatales y de seguridad social destinados a entregar un respaldo económico durante el período de cesantía. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación llegó a 8,9% en el trimestre marzo-mayo, lo que refuerza la importancia de estas ayudas. Seguro de Cesantía Este beneficio está dirigido a afiliados de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) con Cuenta Individual de Cesantía. Para acceder al respaldo económico, es necesario cumplir ciertos requisitos que se detallan a continuación: Acreditar la cesantía mediante finiquito, carta de despido, renuncia, acta de comparendo o certificado de la Inspección del Trabajo. En contratos indefinidos o trabajadoras de casa particular: tener al menos 10 cotizaciones previas (continuas o discontinuas). En contratos a plazo fijo, obra o servicio determinado: contar con 5 cotizaciones previas. Considerar las cotizaciones desde el último período en que se accedió al beneficio, o desde la afiliación si es la primera vez. Fondo de Cesantía Solidario Está pensado para quienes no cuentan con fondos suficientes en su Cuenta Individual de Cesantía. Para acceder a este beneficio económico adicional, se deben cumplir los siguientes requisitos: Estar cesante al momento de postular. No contar con fondos suficientes en la cuenta individual. Tener al menos 10 cotizaciones pagadas al fondo en los últimos 24 meses. Que las tres últimas cotizaciones sean continuas y con el mismo empleador. Haber finalizado el contrato por cualquier causal. Mantener activa la inscripción en la Bolsa Nacional de Empleo. Subsidio de Cesantía Este subsidio entrega un pago mensual por un máximo de 360 días a quienes pierden su empleo por causas ajenas a su voluntad. Para recibirlo, es necesario cumplir los siguientes requisitos: Contar con al menos 12 meses (52 semanas) de imposiciones en los dos años previos. Estar inscrito en el registro de cesantía de la municipalidad correspondiente. Figurar en el registro de cesantes del IPS o caja de compensación. Haber perdido el empleo por causas ajenas a la voluntad del trabajador. Haber firmado el contrato antes del 2 de octubre de 2022 (para contratos posteriores aplica el seguro de cesantía de la AFC). Indemnización por término de contrato Es una alternativa flexible que reemplaza o complementa la indemnización legal por años de servicio. Se puede pactar con el empleador a partir del séptimo año de relación laboral, ofreciendo una opción flexible y práctica para acceder al beneficio.
Michael Clark, presidente de Azul Azul, concesionaria que rige los destinos de Universidad de Chile, reiteró sus críticas a la seguridad en el Estadio Monumental luego de la muerte de un hincha de Colo Colo en el marco del Superclásico de ayer domingo. «En ese estadio se han muerto ya tres personas en los últimos seis meses. Yo soy de la opinión que el partido ayer se debió al parado», dijo Clark en la previa de viajar a Asunción para participar de la defensa del cuadro estudiantil ante Conmebol por los hechos de violencia ocurridos en el duelo ante Independiente. «Y lo dije ayer. Y lo vuelvo a decir, se lo dije a Carabineros, se lo dije a la autoridad política. Yo creo que es una pésima señal que en ese estadio pasen cosas y no pasa nada. Ayer se murió una persona. Una persona fue al estadio y no volvió. Y esa persona no es una persona cualquiera, tiene nombre. Seguramente puede tener hijo, es el hijo de alguien, tiene hermanos, tiene hermanas. Y no puede ser que una persona vaya a la cancha y no vuelva, y no pase nada. Y en ese estadio han pasado cosas», añadió. «Han pasado cosas y no pasa nada con los aforos, no pasa nada con nada. Entonces en algún momento usted tiene que parar, muchachos», complementó. El episodio con Correa Clark fue nuevamente consultado respecto a lo ocurrido con el delantero albo, Javier Correa, ante lo cual entregó una versión de los hechos. «Yo la verdad no entiendo bien qué es lo que pasó. Yo estaba en una zona de exclusión al lado del camarín nuestro, donde solamente podía haber gente de la U, el equipo, sin familiares, y estaba la gente del club local Colo Colo con sus familiares. Y de un minuto a otro yo veo que hay unos empujones. Después supe que era, al parecer, un familiar de uno de los jugadores de Colo Colo, que tuvo algún altercado, parece, con el jugador Correa. Y de nada veo que me empiezo a asustar, me empezó a decir garabatos que yo ahora no los voy a decir obviamente por respeto», contó. «Y el tipo lo tienen que agarrar porque si no se venía encima mío. No sé bien qué pasó. Y como les digo, creo que es lamentable. Creo que nuevamente no va en la dirección correcta. Creo que no ayuda a bajar el nivel de violencia que hay en ese estadio, y espero que el jugador recapacite y pida perdón», complementó.
El Presidente Gabriel Boric hizo una inesperada aparición en la tradicional vocería de los lunes en La Moneda, donde destacó la implementación de la reforma previsional en medio de las críticas de su Gobierno a la controvertida propuesta presidencial del candidato republicano, José Antonio Kast, de eliminar el préstamo solidario. Si bien el tema principal de la vocería era la celebración del tercer aniversario de la entrada en vigencia del Copago Cero en el área de la salud, el Mandatario hizo una pequeña intervención al inicio para recordar que, a partir de mañana, la Pensión Garantizada Universal (PGU) subirá a 250 mil pesos para las personas de 82 años o más, como se acordó en la reforma de pensiones. #VoceríaInforma | Presidente Gabriel Boric: «Mañana 2 de septiembre comienza el pago de la PGU, que aumenta a $250.000 para personas de 82 años y más. Las personas mayores que han trabajado toda su vida van a ver un beneficio concreto». pic.twitter.com/aQFjRMMcDh — Vocería de Gobierno de Chile (@voceriagobierno) September 1, 2025 Sin embargo, también se refirió a la propia reforma y rememoró que «costó más de una década» que saliera adelante: «Varios gobiernos trataron y no había acuerdo», dijo. Sin embargo, «con buena política y con acuerdos transversales, donde hubo gente de distintas posturas que se atrevió a no tener el 100% de lo quería, se llegó a un punto de encuentro, pensando en los chilenos y chilenas que lo necesitan», valoró Boric. «Esa es la buena política: independientemente de las diferencias que tengamos quienes estemos en ella, trabajamos para mejorar la vida de quienes están en su casa», destacó el Presidente. Si bien no mencionó explícitamente a Kast, el mensaje del Mandatario se da en un contexto en el que varios de sus ministros han criticado la propuesta del republicano de eliminar el préstamo solidario; idea que está contenida en la reforma y que -defienden- ayudará a subir el monto de las pensiones. Lea también: «No podemos aceptar este nivel de intervencionismo», dice Republicanos tras críticas de ministros Ministra Camila Vallejo realiza vocería política junto a ministra Ximena Aguilera en el tercer aniversario de Copago Cero. https://t.co/D5Jg507dHT — Vocería de Gobierno de Chile (@voceriagobierno) September 1, 2025
Más información en instantes
Durante este lunes, el técnico argentino Fernando Ortiz arribó a nuestro país para firmar su vínculo con Colo Colo y afirmó que «es una gran ilusión» llegar al conjunto albo. También se refirió a la hinchada y al Superclásico: «Ayer mirando el partido, hasta yo tenía ganas de jugar con esa hinchada que se refleja y apoya al equipo», comentó. Ortiz habló sobre sus características y se describió: «Estoy informado, me gusta y miro fútbol. Soy apasionado; vi esto y eso es una respuesta fundamental», sentenció. Según el presidente de Colo Colo Anibal Mosa, el nuevo técnico será presentado durante este lunes, día en que Fernando Ortiz comenzará su nueva era en el «Cacique». Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa Deportes (@cooperativadeportes)
La polémica por el aparente boicot del Partido Comunista a su candidata presidencial, Jeannette Jara, aún resuena en las filas del progresismo que la respalda. Pese a que el timonel Lautaro Carmona descartó «en absoluto» estar operando con ese objetivo, y a que el oficialismo apuesta ya por dar vuelta la página, las suspicacias sobre el asunto persisten. «¿Sorprende tanto la actitud que ha tenido el Partido Comunista? La respuesta es sí y no», reflexionó este lunes, en El Primer Café, Luis Ruz, presidente del directorio de Democracia y Comunidad, el centro de pensamiento de la DC. El cientista político planteó que la actitud comunista no debería sorprender «en el sentido de que, obviamente, el rol de todo presidente de partido y conglomerado que, además (de la presidencial) disputa una elección parlamentaria, es poder mantener su identidad». Los tironeos y declaraciones que complican a la abanderada sí llaman la atención, por otra parte, «en el sentido de que hay una responsabilidad mayor del partido de la candidata» que representa al sector en cuanto a apoyarla. Por este motivo, «sería muy complejo que, finalmente, el Partido Comunista se transforme en el enemigo íntimo de su propia candidata», enfatizó Ruz. El consejero nacional de la Democracia Cristiana agregó que «no hay nada más dañino en una campaña presidencial que el fuego amigo o las descoordinaciones políticas». En su opinión, la exministra del Trabajo debe «perseverar en seguir representando a un mundo que va más allá a su partido de origen», y avanzar, en paralelo, en que «esa representación política tenga un correlato programático».
Un hombre de nacionalidad boliviana fue acribillado este lunes en la Avenida Capitán Ávalos en la ciudad de Arica, en la región homónima. Según los antecedentes preliminares, la víctima se encontraba al interior de un automóvil cuando recibió al menos cinco impactos de bala. El fiscal Patricio Espinoza, a cargo de las diligencias, confirmó que «una persona de nacionalidad boliviana falleció a raíz de diversos disparos contra su cuerpo». El caso es investigado por personal de Carabineros y el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público. Las autoridades han desplegado un amplio operativo en la zona para dar con los responsables. El sitio del suceso se encuentra aislado y bajo un estricto resguardo policial.
El Tribunal Oral en lo Penal de Angol dio inicio, este lunes, al juicio por el homicidio del inspector de la PDI Luis Morales, quien fue asesinado de un disparo en la cabeza al interior del sector Chacaico Alto de Ercilla (Región de La Araucanía). El crimen ocurrió en el marco de un fallido allanamiento de la policía civil a la comunidad mapuche de Temucuicui, donde participaron alrededor de 800 detectives. Sin embargo, al momento de ingresar al sector fueron atacados con armas de guerra, resultando mortalmente herido el policía, según los antecedentes manejados por el Ministerio Público. El presunto autor del crimen corresponde a un comunero mapuche identificado como Alejandro Linguén, quien fue detenido en mayo de 2022 en la comunidad de Chacaico. En poder del sujeto fueron encontrados un fusil y municiones compatibles con los restos balísticos retirados del cuerpo del agente abatido, informó la Fiscalía.
Real Betis y Manchester United alcanzaron un acuerdo para el traspaso al club andaluz del delantero brasileño Antony dos Santos, quien firmará un contrato por cinco temporadas a cambio de unos 25 millones de euros más la mitad de una posible plusvalía en caso de venta. Antony, de 25 años e internacional absoluto con Brasil en 16 ocasiones, ya militó como cedido en el cuadro que dirige el técnico chileno Manuel Pellegrini desde el pasado mes de febrero con un magnífico rendimiento (9 goles y 6 asistencias en 26 encuentros oficiales), lo que llevaron al club verdiblanco a apostar por su fichaje definitivo. El atacante paulista, consciente de que no entraba en los planes de Rubén Amorim, el entrenador portugués de Manchester United, se mantuvo firme todo el mercado en su idea de volver a Betis, lo que facilitó las arduas negociaciones entre clubes que se han prolongado durante los dos últimos meses. Formado en la cantera de Sao Paulo, Antony debutó en 2018 con el primer plantel y fue traspasado a mediados de 2020 a Ajax, donde explotó como futbolista de alto nivel hasta el punto de que Manchester United pagó por él 95 millones de euros dos años después. El rendimiento de Antony en sus dos campañas y media en Inglaterra, sin embargo, fue tan irregular como la marcha del club mancuniano y sus números, aunque honorables, no justificaron la enorme inversión: 12 goles y cinco asistencias en 96 partidos oficiales antes de recalar en Betis donde vivió una resurrección sobre todo siendo clave en los partidos que llevaron al equipo a la final de la Conference League.
La selección chilena inició sus trabajos de cara a los partidos frente a Brasil y Uruguay, por el cierre de las Clasificatorias para el Mundial 2026. Por eso, durante esta mañana llegaron al país varios de los seleccionados que militan en clubes extranjeros. Uno de los que arribó a Santiago temprano en esta jornada fue Rodrigo Echeverría, volante de León de México. «Ya estamos eliminados, pero la intención es terminar de la mejor manera posible, con una nueva nómina, con muchos chicos jóvenes, así que, esperemos estar a la altura. Queremos dejar una buena impresión para lo que viene», comenzó diciendo el mediocampista. «Tenemos un cuerpo técnico que hace las cosas bien. Conozco a Nicolás Córdova, trabaja de muy buena forma. Espero que nos podamos adaptar rápido y poder hacer una buena doble fecha, que la necesitamos para cerrar bien dentro de todo lo malo», añadió. Además, se refirió a la responsabilidad que tendrán algunos jugadores ante la ausencia de los integrantes de la Generación Dorada: «Hay varios líderes que llevan bastante tiempo en la selección, como Paulo Díaz, Gabriel Suazo y Guillermo Maripán. Hay jugadores para afrontar este desafío y tienen el respaldo de todo el plantel». Por último, Echeverría tuvo palabras para el Mundial Sub 20 que se jugará en Chile entre septiembre y octubre: «Es una cita súper importante para nuestro país. Han salido varios jugadores jóvenes con mucha calidad y esperemos que puedan ser un aporte. Son jugadores de Selección y están capacitados para eso. Les deseo todo el éxito posible y los estaremos apoyando».
El regreso de «Fiebre de Baile» va tomando forma cada vez más, y es que este lunes, el estelar de Chilevisión confirmó la participación de Pastelito Jr. El artista circense, hijo de Agustín Maluenda -que dio que hablar el año pasado al tener una relación con la hija de Ruperto, Antonella Henríquez-, probará una nueva faceta artística, donde pondrá a prueba sus habilidades en la pista de baile. «En mi familia el talento es tradición», dijo el joven en un clip de redes sociales, señalando que si bien, en el circo hay «varias destrezas», no sabe si estás ayudarán en la competencia. Bajo esta línea, Maluenda mencionó que quiere ser «audaz, arriesgado y darlo todo por el baile». «Vengo a demostrar que un artista de circo brilla en cualquier escenario», sentenció el artista, que ha hecho carrera internacional. Anteriormente, Pastelito Jr. puso a prueba sus habilidades en el canto al participar del programa «The Voice». Así, el joven se convierte en el cuarto participante en la lista de confirmados del programa, conformada por Cony Capelli, Nicole «Luli» Moreno y Kike Acuña. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chilevisión (@chilevision)
El terremoto que ha dejado más de 800 muertos en Afganistán es una manifestación recurrente de la realidad de uno de los lugares más peligrosos del mundo para sufrir un sismo. La altísima mortalidad de sus terremotos se debe a una combinación letal de pobreza, decenios de guerra y un terreno implacable. A continuación, cuatro factores que determinan especialmente esta fragilidad: Un país atravesado por fallas Afganistán se asienta sobre el punto de colisión de dos gigantescas placas tectónicas, la placa índica, que se desplaza hacia el norte, choca y se desliza bajo la placa euroasiática. Este choque es el que ha creado la cordillera del Hindu Kush, una de las zonas sísmicamente más activas del planeta. El país está atravesado por fallas y los terremotos, como el de este domingo, suelen ser poco profundos, lo que significa que la energía se libera muy cerca de la superficie y multiplica la violencia de la sacudida. La provincia de Kunar, la más afectada por el terremoto de anoche, es un laberinto de valles en la región del Hindu Kush: la complejidad de este terreno hace que el acceso para los equipos de rescate sea muy complicado, con aldeas enteras que pueden quedar aisladas durante días. La vulnerabilidad estructural La principal causa de muerte en los terremotos afganos no es el temblor en sí, sino el colapso de las viviendas como consecuencia de la sacudida. En las zonas rurales, la inmensa mayoría de la población habita en casas de ladrillos de barro y paja o de piedra sin reforzar. Estas construcciones son extremadamente frágiles ante los movimientos sísmicos, porque en lugar de doblarse con el movimiento estallan y se desploman, aplastando a sus ocupantes sin dejar espacios de supervivencia. La pobreza endémica impide el uso de materiales más resistentes y la aplicación de códigos de construcción seguros. Las cicatrices de la guerra y el aislamiento Cuatro decenios de conflicto armado han destruido la capacidad de Afganistán para prepararse y responder a desastres. La infraestructura básica, como carreteras, hospitales y redes de comunicación, es precaria o inexistente en muchas áreas. Esto convierte las operaciones de rescate en una pesadilla logística, porque los equipos de ayuda tardan días en llegar a aldeas remotas en valles montañosos que, a menudo, quedan completamente aisladas por los deslizamientos de tierra que provocan los propios sismos. Un Estado sin recursos El Estado afgano, tanto durante el régimen anterior como ahora bajo el talibán, carece de los recursos necesarios para hacer frente a una catástrofe de esta magnitud. No existen equipos de búsqueda y rescate urbanos bien equipados, ni una flota de helicópteros suficiente, ni un sistema sanitario capaz de gestionar miles de heridos simultáneamente. El aislamiento internacional del gobierno talibán dificulta aún más la coordinación y la llegada rápida de la crucial ayuda humanitaria exterior.
El presidente chino, Xi Jinping, su homólogo ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro indio, Narendra Modi, escenificaron este lunes en Tianjin su sintonía en la 25ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, con mensajes que cuestionaron la hegemonía occidental y defendieron un orden multipolar. Xi anunció que China destinará este año ayudas de unos 280 millones de dólares a los Estados miembros del bloque, al tiempo que pidió «derribar muros y no construirlos» y «oponerse al hegemonismo» y al «proteccionismo», en una velada referencia a la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump. El mandatario chino defendió que la OCS debe ser «un pilar de la multipolaridad y de la democratización de las relaciones internacionales» y que los países miembros «jamás serán enemigos». Putin, por su parte, agradeció los «esfuerzos» de China, la India y otros socios de la OCS para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania y sostuvo que «los intentos de Occidente de incorporar Ucrania a la OTAN son una de las causas» del conflicto. Modi, en su intervención, reclamó una política de «tolerancia cero» contra el «terrorismo transfronterizo, el separatismo y el extremismo». Una declaración contra las injerencias internas La OCS rechazó las «injerencias en asuntos internos» usando los derechos humanos como «pretexto» y condenó las «conmociones al comercio internacional», en una declaración firmada por los líderes de los países miembros. Los Estados miembros «abogan por la construcción de un mundo de paz duradera» y se comprometieron a cooperar en «la lucha contra el separatismo, el terrorismo y el extremismo». El texto condena «de forma enérgica» el atentado en la Cachemira administrada por la India el pasado abril, que dejó 26 muertos, y advierte contra «la propagación de ideologías radicales, la intolerancia religiosa, la xenofobia, el nacionalismo violento y la discriminación racial y étnica». Cabe recordar que la reunión de ministros de Defensa de la OCS en Qingdao, en junio, concluyó sin declaración común por las desavenencias entre India y Pakistán sobre terrorismo en torno al mencionado atentado. Asimismo, los miembros expresaron su «profunda preocupación» por el conflicto en Gaza y defendieron que «la única manera de garantizar la paz y la estabilidad en Oriente Medio es una solución integral y justa a la cuestión palestina». El texto, sin embargo, no se refirió a la guerra en Ucrania. Reunión entre Modi y Putin Modi calificó hoy el fin de la guerra en Ucrania como «un ruego de toda la humanidad» en su reunión con Putin en los márgenes del evento. Saludó los «esfuerzos recientes» para lograr la paz y confió en que todas las partes adopten una postura constructiva, al tiempo que insistió en la necesidad de poner fin cuanto antes al conflicto. Modi recordó que India y Rusia han caminado «hombro con hombro» incluso en circunstancias difíciles, una relación estratégica que Nueva Delhi mantiene pese a la presión de Washington por las compras de crudo ruso. De hecho, Estados Unidos ha castigado a India con aranceles en represalia, lo que ha añadido tensión a la política exterior india en un momento en que Modi busca equilibrar sus alianzas con Occidente y su papel dentro de la OCS. La cumbre, que Pekín había presentado como la de mayor envergadura desde la fundación de la OCS en 2001, reunió este lunes en Tianjin a los líderes de sus países miembros y a mandatarios de países observadores y socios de diálogo como Turquía, Egipto o Birmania. Este miércoles, la capital china acogerá el desfile por el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico, en el que está previsto que China exhiba su poderío militar y al que asistirán, además de Xi, líderes como Putin o el norcoreano Kim Jong-un. La OCS, que no cuenta con cláusulas de defensa mutua, a diferencia de la OTAN, tiene entre sus miembros a China, Rusia, India, Pakistán, Irán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, que en conjunto agrupan alrededor del 40 % de la población mundial.
El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona publicó un video en sus redes sociales en que deja claro que volverá a presentarse en Chile y Argentina, para pocas horas después confirmarse en Buenos Aires al menos dos shows durante 2026. «El sur. Fue tan difícil empezar, que fue como besar por primera vez a la mujer más bella del mundo después de años de que te dijera que no...», señala el posteo del cantante. «Entre asados y machas, y la guerra oficial de quien hace el mejor vino, yo solo me hago el boludo, digo salud, y dejo mi respuesta a la deriva. Porque entre un malbec (que Dios lo bendiga) y un Carmenere (que Dios lo bendiga también) lo mejor es no decir nada, solo salud. Salud por la dicha de volver.... Siempre volver», agrega, en clara alusión a Argentina, con asados y vinos malbec; y Chile, con machas y la cepa carmenere. Luego, desde Buenos Aires se confirmó que el intérprete de «Mujeres» estará los días 1 y 2 de mayo de 2026 en el Movistar Arena de la capital trasandina; mientras que en Chile está por confirmarse la(s) fecha(s) de sus presentaciones, tras «despedirse» de la música en 2023, con dos conciertos en el Estadio Bicentenario de La Florida. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Ricardo Arjona ® (@ricardoarjona)
Frutas de Chile participó en la China International Fruit Expo 2025, realizada en Shanghái, con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales y preparar la temporada 2025–2026. El stand nacional destacó la calidad de los productos chilenos, en especial de las cerezas, uno de los frutos más demandados en el mercado asiático. La presencia de la delegación busca consolidar a Chile como proveedor confiable y reforzar su posicionamiento en China, destino prioritario para las exportaciones del sector. Una vitrina estratégica La feria, que reúne a más de 300 expositores y 31 mil visitantes, es considerada una de las más relevantes de Asia. Para Chile, representa una oportunidad única de contacto directo con importadores, distribuidores y compradores de distintos continentes. Además de las cerezas, se promocionan otras frutas chilenas como uvas, arándanos y manzanas, todas reconocidas por su frescura y seguridad alimentaria. China, mercado clave para Chile El gigante asiático es hoy el principal destino de la fruta chilena, concentrando gran parte de las exportaciones de cerezas durante el verano austral. En ese contexto, la participación en Shanghái permite no solo cerrar acuerdos comerciales, sino también anticipar tendencias de consumo en un mercado altamente competitivo. De acuerdo con Frutas de Chile, las expectativas son positivas: se espera un aumento en la demanda de cerezas chilenas y un interés creciente por diversificar la canasta exportadora hacia China. El trabajo en ferias internacionales como la Fruit Expo es fundamental para consolidar esa proyección. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Frutas de Chile (@frutasdechile_cl)
Septiembre es un mes clave para el mundo automotriz. Es cuando llega la nueva generación 2026 de autos a Chile, con mayor tecnología, eficiencia y novedades en seguridad. Al mismo tiempo, los concesionarios ofrecen buenas oportunidades en el mercado de autos usados, lo que convierte a este mes en un momento ideal para decidir cómo y cuándo renovar tu vehículo. Además, entre el 2 y el 4 de septiembre, se realizará AutoDay, un evento online que reúne a marcas de la industria con descuentos en autos, accesorios y seguros. En este escenario, Consorcio te acompaña con un beneficio especial: durante el AutoDay podrás contratar tu Seguro de Auto con un 20% de descuento en todas las cuotas. Si compras un vehículo nuevo, la contratación es aún más simple porque no suele requerir inspección. Y si se trata de un auto usado, o quieres asegurar un vehículo que ya tienes, solo necesitas realizar una autoinspección online desde tu celular y si el riesgo es aprobado ya queda activa tu cobertura. Todo el proceso es simple, 100% digital y seguro. Porque comprar un auto no es solo elegir el modelo o la forma de pago: también significa contar con un respaldo real cuando lo necesitas. Ahí es donde las asistencias marcan la diferencia: son las que te acompañan en el día a día, en esas situaciones cotidianas que nadie planea pero que ocurren. Un buen seguro de auto no solo repara daños; también te ayuda cuando pinchas un neumático en plena carretera, cuando la batería falla en la mañana o cuando necesitas un vehículo para seguir con tu rutina mientras el tuyo está en el taller. El Seguro de Auto Consorcio incluye múltiples asistencias pensadas para esas emergencias, como asistencia en ruta 24/7, vehículo de reemplazo si la reparación de tu auto se extiende más de lo previsto o conductor de reemplazo cuando no puedes manejar. Son beneficios que entregan soluciones concretas y te dan tranquilidad desde el primer kilómetro. Este es un contenido presentado por Consorcio.
El senador Rodrigo Galilea, presidente de Renovación Nacional (RN), marcó una profunda diferencia entre Chile Vamos y el Partido Republicano al recordar el comportamiento de la tienda liderada por José Antonio Kast durante los momentos «más difíciles» del segundo Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022). «En el segundo Gobierno del Presidente Piñera, en el momento en que más difíciles estaban las cosas, el Partido Republicano se declaró opositor. Y fue un opositor duro, no fue simplemente así no más, y eso generó muchas más dificultades para el presidente Piñera en sacar adelante las cosas», aseveró el legislador en conversación con El Diario de Cooperativa. «No solamente se declararon opositores por no compartir la manera en que se estaban llevando las cosas en lo político, sino que también fueron críticos hasta hasta en cómo se llevó el manejo de la pandemia, cosa que Chile y el Gobierno del Presidente Piñera ha sido felicitado en todo el mundo. El Partido Republicano hasta en eso fue crítico del Presidente Piñera», puntualizó. Galilea también recordó la postura que adoptaron desde republicanos tras el 18 de octubre de 2019: «La verdad es que en los momentos en que probablemente más ayuda y fortaleza necesitaba el Presidente Piñera para superar lo que era el estallido social, que fue una crisis profundísima del país, hubo algunos que seguimos siempre apoyando a seguir poniéndole el hombro ya sacar adelante el gobierno del presidente Piñera con él a la cabeza; y hay otros que, en ese mismo momento, cuando más se necesitaba, dijeron 'yo me bajo del barco, me transformo en opositor y hago las cosas aún más difíciles'». Galilea descarta descuelgues El timonel de RN también se refirió a los recientes apoyos que ha sumado la candidatura presidencial de José Antonio Kast (Partido Republicano) y descartó que se trata de «descuelgues» desde Chile Vamos. [Lea también] Extimoneles RN desdramatizan fuga de apoyos desde Chile Vamos hacia Kast «Los nombres que han aparecido nunca han estado trabajando en la campaña de Evelyn Matthei. Por lo tanto, para mí no son descolgados, son personas que tienen su trayectoria, pero lo anuncian 'marketeramente' como que fuera un descuelgue, pero la verdad es que no hay ningún descuelgue porque nunca estuvieron en en el comando ni en los equipos de trabajo de Evelyn Matthei», aseguró el senador. Galilea también descartó que los supuestos descuelgues se basen en los resultados de las encuestas, puesto que no cree que «sean tan frágiles las convicciones» de quienes trabajaron con Sebastián Piñera, pero que ahora optaron por apoyar al Partido Republicano. «No quiero ser despectivo ni mirar en menos a nadie», concluyó.
Johnny Herrera, exportero y referente de Universidad de Chile, utilizó su cuenta de redes sociales esta jornada para dedicar una crítica al arbitraje de Cristian Garay luego de que los «azules» cayeran en el Superclásico ante Colo Colo en el Monumental. Pese a que la diferencia fue de 1-0, el exguardameta se lamentó escribiendo: «Se perdió por los imponderables de los árbitros contra la U. Roja a (Franco) Calderon que si era amarilla no pasaba nada. En fin. Nada nuevo». Así mismo, el «Samurái» añadió una reflexión que elevó el tono de su crítica: «Si el jefe de los árbitros (Roberto Tobar) se junta en la semana con el presidente Colo Colo (Aníbal Mosa), da pa pensar mucho». Esta crítica de Herrera, se suma a los dichos del colectivo en Universidad de Chile tras el encuentro disputado en el recinto de Macul, desde donde el presidente Michael Clark y el volante Charles Aránguiz también salieron emitiendo juicios sobre el arbitraje.
El Juzgado de Garantía de Viña del Mar extendió hasta el próximo 3 de septiembre la detención de Cristian Skog Benítez, médico traumatólogo infantil que enfrenta acusaciones de abuso sexual contra dos menores de edad. El imputado, de 45 años, es acusado de seguir a sus víctimas en su vehículo para cometer los delitos en la vía pública de la comuna. Un factor clave en la investigación son las grabaciones de cámaras de seguridad y tránsito, donde parte de estos incidentes quedaron registrados, proporcionando evidencia fundamental para el avance del caso y poder concretar su detención. La Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI lidera las indagatorias, realizando entrevistas a las denunciantes, testigos y al propio imputado, bajo instrucción del Ministerio Público. “Se han realizado el levantamiento de cámaras en el sector en el cual se puede observar al sujeto realizando este delito”, confirmó la subprefecta Alejandra Cuevas, jefa de la Brisex Valparaíso, dando cuenta que “todos estos antecedentes fueron puestos a disposición de la Fiscalía local de Valparaíso”. Ampliación de la detención y vínculo con otros casos El fiscal Gonzalo Inostroza, en tanto, explicó que la ampliación de la detención se determinó porque, “como se trata de una menor de edad la víctima, hay que realizar una diligencia especial, que es una entrevista videograbada«. A esto sumó que se deben “agregar a los antecedentes de la causa otras dos investigaciones que están radicadas en la Fiscalía de Viña del Mar”, precisó el persecutor. »Hay un registro de video donde aparece el vehículo en el que se traslada el imputado, y es el factor común con las otras investigaciones, lo que debería permitir imputarle también la ocurrencia de los otros delitos”, puntualizó Inostroza. Hospital Carlos Van Buren inicia sumario El imputado no solo ejercía en clínicas privadas de Viña del Mar y Reñaca, sino que también se desempeñaba en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, donde se instruirá un sumario administrativo para investigar posibles responsabilidades internas. A través de un comunicado, el recinto hospitalario informó que “se iniciará un procedimiento disciplinario para investigar las responsabilidades administrativas del funcionario”. Finalmente, el hospital enfatizó que la investigación penal es competencia exclusiva del Ministerio Público y que acatarán «irrestrictamente» lo que resuelva la autoridad judicial.
El Gobierno de Colombia, que tiene la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), convocó de urgencia para este lunes una reunión de cancilleres en formato virtual con el fin de analizar la coyuntura regional tras el reciente despliegue de buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, frente a Venezuela. «El objetivo de este encuentro será intercambiar puntos de vista y reflexiones sobre la coyuntura regional (...) y abordar, de manera abierta y constructiva, las preocupaciones existentes en torno a los recientes movimientos militares en el Caribe y sus posibles implicaciones para la paz, la seguridad y la estabilidad regional», explicó la cancillería colombiana en un comunicado. La Casa Blanca defendió esta semana la operación militar, que incluye destructores, un crucero lanzamisiles y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, como parte de su estrategia antidrogas y aseguró que cuenta con el respaldo de varios países latinoamericanos. El Ministerio de Relaciones Exteriores agregó que la intención de la canciller colombiana (...) es reforzar los canales de diálogo y cooperación«, reconociendo que los desafíos transnacionales requieren respuestas conjuntas y coordinadas. Contexto y propósito de la reunión La CELAC, creada en 2010, está integrada por 33 países de América Latina y el Caribe y funciona como un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su objetivo es fortalecer la integración regional y avanzar en consensos comunes sin la participación de Estados Unidos ni Canadá. Hasta ahora, el organismo internacional, cuya presidencia pro tempore asumió Colombia en abril pasado, no se había pronunciado sobre el despliegue naval de Estados Unidos en el Caribe, cerca de Venezuela, para »frenar el flujo de drogas«, según Washington. »La presidencia pro tempore subraya que América Latina y el Caribe han sido proclamadas como zona de paz, y que en ese espíritu se convoca a este diálogo ministerial, con la expectativa de contribuir a un mayor entendimiento y a la búsqueda de soluciones concertadas en beneficio de toda la región«, agregó el comunicado de la Cancillería. Postura de Venezuela y reacciones El despliegue militar estadounidense en el Caribe ha sido rechazado con vehemencia por el Gobierno de Nicolás Maduro, que lo califica de »acciones hostiles« y lo asocia a un intento de »cambio de régimen«. El Gobierno de Estados Unidos, que duplicó recientemente a 50 millones de dólares la recompensa por información que lleve a la captura del mandatario venezolano, acusa al líder chavista de »violar las leyes de Estados Unidos sobre narcóticos«. Caracas advirtió en la ONU que la presencia de un crucero lanzamisiles y de un submarino nuclear de ataque rápido cerca de sus costas representa »una grave amenaza a la paz y la seguridad regionales«, en violación de tratados internacionales como el de Tlatelolco de 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares. Tanto el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, como la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, han denunciado que la operación de Washington busca »apoderarse del mar Caribe" bajo el pretexto del combate al narcotráfico. En respuesta al despliegue naval, Venezuela reforzó su presencia militar en zonas fronterizas con Colombia, al tiempo que convocó a jornadas de alistamiento de milicianos dentro del denominado 'Plan Nacional de Soberanía y Paz'.
Uno de los planes que maneja actualmente la Administración Trump de cara al futuro de Gaza tras la guerra pasaría por la evacuación de todos los habitantes de la Franja convertirla en centro turístico, informó este domingo The Washington Post. El prestigioso medio estadounidense publica en exclusiva un documento de 38 páginas donde se detalla que Gaza sería controlada en régimen de fideicomiso por Estados Unidos por 10 años y requeriría reubicar como mínimo temporalmente a los dos millones de gazatíes durante la reconstrucción. Las dos fórmulas que se manejan para acometer este desplazamiento de una población asediada por Israel desde los ataques terroristas del 7 de octubre serían mediante lo que denomina «salidas voluntarias» a otro país, o «zonas seguras» dentro del enclave. Cómo funcionaría el fideicomiso El fideicomiso ofrecería a quienes posean terrenos un token digital a cambio de derechos para reurbanizar su propiedad, que se utilizaría para financiar una nueva vida en otro lugar o, eventualmente, se canjearía por un apartamento en una de las seis u ocho nuevas ciudades inteligentes impulsadas por IA que se construirán en Gaza, de acuerdo a The Washington Post. Cada palestino que decida irse recibiría un pago en efectivo de 5.000 dólares y subsidios por cuatro años de alquiler en otro lugar, así como un año de alimentos. Este nuevo plan plantea la posibilidad de que EE.UU. lidere la reconstrucción de una Franja de Gaza, devastada actualmente por Israel, con financiación de inversores procedentes de los sectores público y privado, que desarrollarían megaproyectos comerciales que irían desde plantas de vehículos eléctricos hasta supuestos centros de datos o complejos turísticos. El 'GREAT Trust' y el contexto político En español, este plan recibe el nombre de 'Fideicomiso para la Reconstitución, Aceleración Económica y Transformación de Gaza' (o GREAT Trust), y ha sido diseñado por israelíes que han trabajado con EE.UU. en la llamada Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), cuyo desempeño no ha evitado la retención de toneladas de ayuda para los gazatíes y con operaciones en las que simultáneamente han muerto masacrados decenas de civiles. El miércoles, el presidente Donald Trump se reunió en la Casa Blanca para debatir cómo poner fin al conflicto en Gaza con el secretario de Estado, Marco Rubio; el enviado especial presidencial, Steve Witkoff; el ex primer ministro británico, Tony Blair; y el yerno de Trump, Jared Kushner, con conocidos intereses privados en Oriente Medio. «No está claro si la propuesta detallada y completa del GREAT Trust es lo que Trump tiene en mente. Pero algunos elementos importantes, según dos personas familiarizadas con la planificación, se diseñaron específicamente para hacer realidad la visión del presidente de una 'Riviera de Oriente Medio'», especificó el Post. La filtración del plan se produce después de que el Departamento de Estado haya negado visados a las autoridades palestinas para acudir a la ONU en Nueva York el próximo septiembre. En febrero, Trump planteó la idea de que Estados Unidos se hiciera cargo de la Franja de Gaza para convertirla en la 'Riviera de Oriente Medio', una vez despojada de sus habitantes que serían desplazados a Egipto y Jordania. Israel ha asesinado a más de 63.400 personas en Gaza, en su mayoría civiles, desde los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre, según datos del Ministerio de Salud de Gaza; controlado por Hamás pero con cifras avaladas por Naciones Unidas.
Este domingo continúa la acción del US Open, último Grand Slam de la temporada, con el desarrollo de octavos de final en el torneo que se disputa en Nueva York. Cuadro masculino - Jiri Lehecka (RCH) venció a Adrian Mannarino (FRA) por 7-6 (4), 6-4, 2-6 y 6-2 - Carlos Alcaraz (ESP) a Arthur Rinderknech (FRA) por 7-6 (3), 6-3 y 6-4 - Taylor Fritz (EE.UU.) a Tomas Machac (RCH) por 6-4, 6-3 y 6-3 - Novak Djokovic (SER) a Jan-Lennard Struff (ALE) por 6-3, 6-3 y 6-2 Cuadro femenino - Jessica Pegula (EE.UU.) a Ann Li (EE.UU.) por 6-1 y 6-2 - Barbora Krejcikova (RCH) a Taylor Townsend (EE.UU.) por 1-6, 7-6 (13) y 6-3 - Aryna Sabalenka (BIE) a Cristina Bucsa (ESP) por 6-1 y 6-4 - Elena Rybakina (KAZ) vs. Marketa Vondrousova (RCH)
La acción de la Liga de Primera 2025 volverá el fin de semana del 12 de septiembre, con la disputa de la fecha 23, por el receso que tendrá el fútbol nacional por la doble fecha de las Clasificatorias que disputará La Roja. El encargado de abrir la fecha 23 será el líder Coquimbo Unido ante Ñublense, mientras que el escolta Palestino enfrentará a O'Higgins. Sin embargo, esta fecha 23 tendrá dos duelos que quedarán pendientes para fin de mes: Colo Colo ante Deportes Iquique y La Serena contra Universidad de Chile, ya que ese fin de semana, el 14 de septiembre, albos y azules jugarán por la Supercopa. Revisa la programación de la fecha 23: Viernes 12 de septiembre Coquimbo Unido vs. Ñublense. 18:00 horas. Estadio «Francisco Sánchez Rumoroso» Unión La Calera vs. Everton. 20:30 horas. Estadio «Nicolás Chahuán» Sábado 13 de septiembre Palestino vs. O'Higgins. 15:00 horas. Estadio Municipal de La Cisterna Cobresal vs. Huachipato. 17:30 horas. Estadio El Cobre Deportes Limache vs. Universidad Católica. Estadio «Lucio Fariña» Viernes 26 de septiembre Colo Colo vs. Deportes Iquique. 19:00 horas. Estadio Monumental Domingo 28 de septiembre Deportes La Serena vs. Universidad de Chile. 15:00 horas. Estadio La Portada