Las autoridades que investigan el asesinato de Charlie Kirk informaron este jueves que tienen «buenas imágenes» del supuesto autor del disparo, que creen que podría tener «edad universitaria», y anunciaron que hallaron el rifle que usó el tirador para acabar con la vida del activista conservador estadounidense y estrecho aliado del presidente, Donald Trump. [Lea también] Charlie Kirk, estrecho aliado de Trump, murió tras recibir disparo en universidad «Contamos con buenas imágenes en video de esta persona», explicó este jueves en rueda de prensa el comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, Beau Mason, que aseguró que de momento no está prevista su publicación. «Estamos trabajando en tecnologías y métodos para identificarlo. Si no lo logramos, nos pondremos en contacto con ustedes, los medios de comunicación, y lo haremos público para que nos ayuden a identificarlo», explicó Mason, que añadió que confía en las capacidades del equipo conjunto que investiga el asesinato, conformado por su departamento y el FBI. Kirk, conocido por celebrar foros de debate en centros de enseñanza de EE.UU., falleció el miércoles tras recibir un disparo en el cuello mientras intervenía en un evento que había convocado en el campus de la Universidad Utah Valley (UVU), en la localidad de Orem. «Parece tener edad universitaria» El agente especial del FBI Robert Bowles explicó en la rueda de prensa que el autor de los disparos «parece tener edad universitaria» y que «se integraba bien en una institución universitaria». «Hemos recuperado lo que creemos que es el arma utilizada en el tiroteo de ayer: un rifle de cerrojo de gran potencia», anunció a su vez Bowles. Dijo que el arma «se recuperó en una zona boscosa» a donde huyó el tirador y que un laboratorio del FBI la está analizando ahora. También que los investigadores están analizando huellas del calzado y de la palma de la mano. Los investigadores también explicaron en la rueda de prensa celebrada en Orem que el asesino se desplazó por el tejado de los edificios del campus y desde ahí escapó para esconderse en un vecindario cercano. Un video compartido en redes sociales tomado desde detrás del escenario en el que estaba hablando Kirk cuando fue abatido muestran una silueta moviéndose con rapidez sobre un tejado cercano, segundos después del disparo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Voz de la Diáspora (@vozdeladiaspora)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves la puesta en marcha del «Plan Independencia 200», en el que aseguró participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Cuerpos Combatientes de la milicia y la Milicia Nacional Bolivariana en «284 frentes de batalla», para garantizar «la independencia y la paz» del país. «Estamos activando en este momento de norte a sur, de este a oeste, desde todas las costas del Caribe venezolano, desde la frontera con Colombia, desde los Andes, desde el oriente del país y el sur, estamos activando 284 frentes de batalla», dijo en un acto desde el complejo residencial Ciudad Caribia, a las afueras de Caracas, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). El líder chavista compareció acompañado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, la almirante Carmen Meléndez, entre otros funcionarios de su Administración, así como habitantes de la zona. «Dando inicio a esta operación dentro del concepto de defensa integral de la nación, dentro del concepción de la resistencia activa del pueblo y dentro del concepto de una ofensiva permanente de todo el país», agregó Maduro, ataviado con una gorra y hablando a través de una radio con tropas. En ese contexto, llamó a «la consolidación de posiciones» y del «sistema defensivo nacional». «De punta a punta» Maduro llamó a «garantizar todas las costas, de punta a punta, libres de imperialistas, de invasores y de grupos de violencia» y dijo que si Venezuela tiene «volver a combatir» lo hará por su libertad, tras recordar las gestas históricas de la independencia. «Estos mares, esta tierra, estos barrios, estas montañas, estas inmensidades y las riquezas de estas tierras le pertenecen al pueblo de Venezuela. Jamás le pertenecerán al imperio norteamericano», expresó el mandatario. El despliegue anunciado por Maduro se produce en medio de las tensiones entre Caracas y Washington después de que EE.UU. movilizara en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó la semana pasada el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. Tensión con EE.UU. El Gobierno del presidente Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE.UU. como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista. Este lunes, Maduro advirtió sobre un intento de promover un «relato sucio» contra las autoridades de su país y de llevar al pueblo estadounidense a una «guerra en Sudamérica», para, aseguró, propiciar un «cambio de régimen» y «robarle el petróleo, el gas y el oro» a Venezuela. Además, el país petrolero ha ordenado la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y con un «refuerzo especial» de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.
Un joven chileno de 22 años fue reconocido por Apple como uno de los «50 mejores desarrolladores jóvenes del mundo». Se trata de Martín Seguel, quien en 2024 fue premiado en el Swift Student Challenge, concurso global de Apple que invita a jóvenes a desarrollar proyectos innovadores usando el lenguaje de programación Swift. Sin embargo, en esta ocasión el joven se destacó por su aplicación Gymly, que centraliza todas las tareas de un gimnasio en una sola plataforma, incluyendo pagos, seguimiento de clientes y organización de entrenamientos. Actualmente, la app está en fase piloto y se comercializa bajo un modelo SaaS (Software como Servicio). Tras recibir esta distinción, el ingeniero fue invitado a la sede central de Apple en Cupertino, Estados Unidos, donde participó en diversas actividades relacionadas con su proyecto y compartió experiencias con otros jóvenes talentos de todo el mundo.
El OS-9 de Carabineros, en coordinación con el Ministerio Público, entregó este jueves detalles de un amplio operativo que terminó con la detención de 15 colombianos dedicados al sistema de préstamos ilegales conocido como «gota a gota». De acuerdo con la investigación, la banda operaba en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Biobío y Los Lagos, donde entregaban dinero con intereses exorbitantes. Cuando los deudores no podían pagar, los criminales recurrían a la violencia extrema, incluyendo torturas. Uno de los casos más impactantes quedó al descubierto en la Región del Biobío: un ciudadano extranjero fue hallado sin vida en el camino a Chome, en la comuna de Hualpén, con mutilaciones en los dedos y otras evidencias de haber sido sometido a torturas. Las indagatorias también establecieron que en un plazo de dos años el grupo logró sacar del país más de 300 millones de pesos obtenidos a través de esta red de préstamos ilegales. Desde Carabineros advirtieron que el sistema «gota a gota» representa un serio peligro, no solo por el nivel de intereses que impone a los deudores, sino también por la violencia con que se ejecutan los cobros.
La Policía italiana encontró en una vivienda de Bérgamo (norte) el cuerpo momificado de una mujer de más de 100 años que su hija mantuvo escondido en el domicilio familiar durante más de un año, sin notificar su fallecimiento, informan este jueves medios locales. El cadáver fue hallado en la cama, cubierto con varias mantas, después de que este miércoles el otro hijo de la mujer alertara de que llevaba varios días sin poder contactar con su hermana y de que algunos vecinos del edificio llevaran tiempo denunciando el fuerte y persistente hedor que se desprendía del apartamento. El cuerpo de Francesca Pettinato, nacida en 1923, se encontraba en avanzado estado de descomposición, mientras que en la otra habitación estaba su hija, que no ofreció resistencia ni una explicación clara, aunque declaró que la muerte de su madre ocurrió en septiembre de 2024, dos meses después de cumplir 101 años, por causas naturales. Según algunos medios, las primeras investigaciones apuntan a que la mujer, una empleada pública de 60 años, seguió cobrando la pensión de su madre y solicitando permisos laborales para cuidarla cuando ya había fallecido. El apartamento, que se encontraba en condiciones de insalubridad y abandono, fue precintado por las autoridades. La hija fue trasladada al departamento de Psiquiatría del hospital Papa Giovanni XXIII, donde permanece ingresada. Por el momento, no se han formulado cargos penales en su contra, a la espera del resultado de la autopsia ordenada por la Fiscalía de Bérgamo.
El Ministerio de Obras Públicas presentó un plan especial para hacer frente al alto flujo de vehículos que se espera en la capital durante las celebraciones de Fiestas Patrias. Las medidas estarán vigentes entre el viernes 12 y el domingo 21 de septiembre e incluyen el «peaje a luca» y la restricción de camiones en las principales carreteras de la Región Metropolitana. Se estima que los horarios de mayor flujo vehicular serán: Viernes 12 Sábado 13 (entre las 10 y 14 horas) Miércoles 17 (entre las 15 y las 20 horas) Jueves 18 (entre las 10 y las 14 horas) Sábado 20 (entre las 14 y las 20 horas) Domingo 21 de septiembre (entre las 12 y las 22 horas). ¿Dónde y en qué horario habrá «peaje a luca»? Según lo informado por el Ministerio de Obras Públicas, la tarifa de $1.000 se aplicará en los peajes Lo Prado y Zapata de la Ruta 68, el peaje Angostura de la Ruta 5 Sur y el peaje Las Vegas de la Ruta 5 Norte, en los siguientes horarios: Sábado 13 de septiembre: De 07:00 a 09:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Miércoles 17 y jueves 18 de septiembre: De 07:00 a 09:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Sábado 20 de septiembre: De 07:00 a 13:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Domingo 21 de septiembre: De 07:00 a 10:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Restricción de camiones Para facilitar el tránsito, se limitará la circulación de camiones de dos o más ejes en los siguientes días y horarios: Miércoles 17 de septiembre: De 12:00 a 19:00 horas en Ruta 68 (Enlace Vespucio–Enlace Algarrobo), Ruta 5 Sur (Enlace Calera de Tango–Enlace Pelequén) y Ruta 5 Norte (Enlace Lo Pinto–Enlace Llay Llay). Jueves 18 de septiembre: De 09:00 a 15:00 horas en Ruta 68 (Enlace Vespucio–Enlace Algarrobo), Ruta 5 Sur (Enlace Calera de Tango–Enlace Pelequén) y Ruta 5 Norte (Enlace Lo Pinto–Enlace Llay Llay). Domingo 21 de septiembre: De 12:00 a 19:00 horas en Ruta 68 (Enlace Vespucio–Enlace Algarrobo) y Ruta 5 Norte (Enlace Lo Pinto–Enlace Llay Llay). Horarios de tarifa rebajada para camiones Los camiones de dos o más ejes podrán acceder a un 50% de descuento en el peaje durante la noche, en los siguientes días y rutas: Sábado 13 de septiembre: De 00:00 a 07:00 horas en Ruta 68 (Lo Prado y Zapata) y Ruta 5 Norte (Las Vegas). Miércoles 17 y jueves 18 de septiembre: De 00:00 a 07:00 horas en Ruta 68, Ruta 5 Sur y Ruta 5 Norte. Sábado 20 y domingo 21 de septiembre: De 00:00 a 07:00 horas en Ruta 68, Ruta 5 Sur y Ruta 5 Norte.
El entrenador argentino Fernando 'Bocha' Batista dejó el banco de la selección de Venezuela un día después de fracasar en su objetivo de clasificar al país llanero al repechaje intercontinental para el Mundial de 2026, según anunció este miércoles la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). La selección vinotinto cayó en Maturín este martes por 3-6 ante la de Colombia en la última jornada de las Clasificatorias Sudamericanas, y perdió el séptimo puesto luego del triunfo de Bolivia por 1-0 ante Brasil. En un comunicado, la FVF anunció que Batista fue apartado de sus funciones junto con «todo su cuerpo técnico», al considerar «necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de crecimiento y consolidación». Este miércoles, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió una «reestructuración del cuerpo técnico de la selección» y una «reorganización de la estrategia, de la doctrina y de la línea de combate y de trabajo de la Vinotinto». «Si bien se reconoce el esfuerzo y la entrega mostrados, la Federación considera que es necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de crecimiento y consolidación», expresó. La FVF destacó que, durante la era Batista, que comenzó en marzo de 2023, la selección «mostró carácter competitivo y momentos de evolución futbolística, pero los resultados finales no estuvieron a la altura de las expectativas del país y de la institución».
El danés Christian Eriksen, que era agente libre tras acabar su contrato con Manchester United, fichó por Wolfsburgo, de Alemania Eriksen, de 33 años, firmó un contrato de dos temporadas con los alemanes en la que será su primera aventura en la Bundesliga. El mediocampista creativo sufrió un paro cardíaco durante la disputa de la Eurocopa en 2020 y, debido a las regulaciones de la liga italiana, tuvo que abandonar Inter de Milán, fichando como agente libre por Brentford. Con los 'Bees' estuvo una temporada antes de marcharse a Manchester United, donde jugó 107 partidos, marcó ocho goles y ganó dos títulos, la Copa de la Liga y la FA Cup. «Wolfsburgo es mi primer equipo en la Bundesliga y tengo muchas ganas de esta nueva aventura. Estoy convencido de que podemos lograr algo grande juntos. Inmediatamente sentí que Paul Simonis (técnico del Wolfsburgo) tiene una clara visión para el equipo y para mí personalmente. Que hubiera muchas caras conocidas de Dinamarca fue atractivo para mí», aseguró.
Una mujer de 86 años y su hijo de 48 fueron hallados sin vida al interior de su vivienda en el sector de Tromén, en la comuna de Cholchol, en la Región de La Araucanía. La alerta fue dada por vecinos, quienes se extrañaron al no ver a la mujer desde hace unos dos meses. Al concurrir a la casa, los vecinos encontraron los cuerpos de la madre y su hijo, que, según las primeras informaciones, tenían una data de muerte bastante avanzada. La Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) está indagando las causas del fallecimiento de ambas personas.
El técnico Óscar Ibáñez dejó de ser el entrenador de la selección de Perú luego de que la Federación anunciara el fin de su contrato, pese a que el lunes el propio DT de origen argentino había asegurado que se quedaría hasta los amistosos de noviembre próximo. En un comunicado emitido en la tarde de este miércoles, la FPF manifestó su «más sincero agradecimiento al profesor Ibáñez y a su comando técnico por la responsabilidad y compromiso asumidos en la conducción de la selección durante las últimas seis fechas de las eliminatorias». Ibáñez asumió la dirección de la Bicolor a inicios de este año con la misión de buscar una hazaña que permitiera a Perú llegar a la Copa del Mundo, algo que finalmente no pasó y dejó la selección peruana fuera de la próxima cita mundialista. Bajo su dirección, el combinado peruano hizo cinco puntos en las seis últimas fechas de las eliminatorias, al lograr un triunfo, dos empates y tres derrotas, mismos registros que su predecesor, el uruguayo Jorge Fossati, que también dirigió a Perú en seis encuentros de Clasificatorias. Así, Perú cerró su peor actuación en un camino mundialista al sumar únicamente 12 puntos, uno menos que los 13 que consiguió en el proceso para el Mundial de Sudáfrica 2010. La FPF afirmó que ahora «la selección peruana inicia una nueva era con optimismo y visión de futuro», como parte de su denominado Plan de Reestructuración Institucional, «un proceso de transformación orientado a fortalecer sus capacidades técnicas, deportivas y administrativas». En ese sentido, la Federación determinó que «la elección del nuevo comando técnico de la selección absoluta será el resultado de una evaluación exhaustiva, en la que se priorizará un perfil alineado con la visión estratégica de la FPF». Entre los nombres que asoman en la Federación están el de Ricardo Gareca y Néstor Gorosito, entre otros.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, el sociólogo, analista político y director de Tú Influyes, Axel Callís, identificó a los ganadores y perdedores del primer debate presidencial televisado, emitido la noche del miércoles en Chilevisión. Según el profesor de la Universidad Central, a pesar de que «normalmente» no hay un ganador claro, en esta ocasión el debate sí dejó a un candidato fortalecido y a otro que, a su juicio, no aprovechó la instancia. Mayne-Nicholls, el inesperado ganador Callís dijo que el principal ganador de la noche fue el independiente Harold Mayne-Nicholls, quien «logró salir de su gran desconocimiento» y, aunque no amenace a los candidatos punteros, «logró avanzar varios casilleros con respecto a su propia posición». «No estoy diciendo que (Mayne-Nicholls) vaya a amenazar a Kast, a Jara o a Matthei, sino que logró darse a conocer, aprovechó más que para entregar información profunda o un conocimiento de las políticas públicas, quedó esta idea de que es una persona distinta al resto», como «una persona bonachona y muy asequible», señaló el experto. El académico explicó que en los debates «los estados de ánimo que te quedan, las percepciones, son súper importantes. Más allá de la información de la que uno toma nota, uno al final se va con el lenguaje no verbal y uno ve si las personas la están pasando bien o no, si se sienten acorraladas, y yo creo que Harold ganó anoche», subrayó. Kaiser: «Me sorprendió» Callís también destacó la actuación del libertario Johannes Kaiser: «En términos de entender el debate, a mí me sorprendió», afirmó, argumentando que el diputado «logró resolver con cuñas, muy sintético, muy resuelto y muy frontal con respecto a sus respuestas». «(Kaiser) entendió muy bien que tenía que hablar en frases muy cortas porque este esquema de este debate extendido a ocho personas te permite saltar de una cosa a otra, pero no te permite profundizar absolutamente nada», agregó. ME-O, el perdedor Por el contrario, Callís afirmó que el principal perdedor de la noche fue el independiente Marco Enríquez-Ominami: «Fue quien desaprovechó más el debate», sostuvo. A su juicio, el cinco veces candidato presidencial «pasó absolutamente más de lo mismo» y fue «muy comentarista del resto». «No conozco a nadie que tenga más debates en el cuerpo que Marco Enriquez y, por lo tanto, ese exceso de soltura al final se transforma en superficialidad», criticó el analista, quien sentenció que ME-O no aprovechó el debate para mostrar un «poco más de conocimiento» o un programa más allá de sus frases repetidas. «Es como si lo hubiéramos escuchado el 2017», aseguró. Jara y su incomodidad En torno a la actuación de la candidata oficialista, Jeannette Jara, Callís la vio «atrapada» en la primera parte del debate: «Se picó un poco, quedó como enojada. Como que el clinch, el ida y vuelta, que tuvo con José Antonio Kast la marcó (...) Eso la desestabilizó un poquito y le costó retomar la sonrisa que tiene, ese temple, y estuvo como bien de espaldas durante casi todo el debate hasta yo diría que bien adentro». «Yo diría —añadió— que con las preguntas al final, con el tema de la reforma de pensiones, empezó a salir el personaje que conocemos, pero yo diría que la primera mitad del debate la pasó muy ensimismada y como atrapada en ese ánimo entre enojada, picada, como cuando uno queda con la bala pasada». Matthei, «de menos a más» Sobre la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Callís opinó que «fue agarrando vuelo con el tiempo» y fue «de menos a más». Para el académico, la exalcaldesa se mostró «muy concertacionista» al haber, por ejemplo, realzado la figura de Mark Carney, primer ministro de Canadá y miembro del Partido Liberal, y, asimismo, «tomarse de esta idea de que son un poco más dialogantes, los acuerdos». Sin embargo, matizó que, «al final del día», salvo el tenso intercambio que tuvo con el independiente Franco Parisi, «la pregunta es: de todo lo que ella dijo, ¿qué es lo que recordamos hoy día? Yo creo que es poco. No hay como algo memorable». Y subrayó: «La tarea de ella era pelearle el segundo lugar a José Antonio Kast y Parisi fue mucho más a buscarla a ella que ella a Kast». Kast, un candidato «cansado» En cuanto al republicano José Antonio Kast, Callís lo notó «cansado» y «apagado» y con un estilo «muy iterativo». «Siempre (repitió) la emergencia, la emergencia, la emergencia, como tratando, en términos comunicacionales, de redundar, de saturar, para que al final de la noche todos dijéramos: sí hay una emergencia en términos de delincuencia, migración y en términos económicos», comentó. El director de Tú Influyes concluyó que Kast «también quedó un poquito atrapado con el tema del intercambio que tuvo (con Jara), yo creo que no se esperaba que le contestara como le contestó, como poniéndolo en su lugar».
Los ocho candidatos presidenciales protagonizaron este miércoles el primer debate televisado de cara a las elecciones de noviembre próximo, emitido por Chilevisión y que se extendió por casi tres horas. En esta oportunidad participaron la representante del oficialismo, Jeannette Jara; Evelyn Matthei, de Chile Vamos; el republicano José Antonio Kast; el libertario Johannes Kaiser; Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG); y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés. El debate estuvo dirigido por tres moderadores: Andrea Arístegui, Macarena Pizarro y Daniel Matamala. El primer tema tratado por los candidatos fue el tono de la campaña y su efecto en la democracia, oportunidad en la que Jara apuntó a Kast por el uso de bots en redes sociales, ante lo que el republicano exigió «disculpas» de la exministra por haberlo tratado de mentiroso en debates anteriores. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa) Posteriormente, Artés cuestionó las declaraciones de Parisi, asegurando que no «todos se han enriquecido con la política», ya que él tiene una larga trayectoria como profesor en Cerro Navia. #DebateCHV | Eduardo Artés (Independiente) emplazó a Franco Parisi (Partido de la Gente) y se quedó sin tiempo para hablar de las listas de espera en salud: «Ten mucho cuidado con decir que todos se han enriquecido con la política» ▶️Súmate a la señal en… pic.twitter.com/8Q4sifm5yW — CHV Noticias (@chvnoticias) September 11, 2025 En materia de crimen organizado, Parisi pidió «sacar a los militares a la calle», mientras que Jara apuntó a terminar con el secreto bancario y Kast llamó a cerrar las fronteras. Sobre la migración, Matthei dijo que expulsará a 10 mil extranjeros irregulares, Parisi llamó a «minar el norte» y Kaiser aseguró que no va a regularizar a nadie «porque se acabó la paciencia». #DebateCHV | Harold Mayne-Nicholls (Independiente) fue el único que respondió que sí se debe regularizar a los inmigrantes: «El Estado lo debe hacer y aquellos que no se sometan tendremos que pedirles que abandonen el país» ▶️Súmate a la señal en vivo➡️https://t.co/ndzJNvSRMu… pic.twitter.com/P0T3jfgQT8 — CHV Noticias (@chvnoticias) September 11, 2025 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa) A continuación, sobre empleo, Matthei dijo que la «mayor dignidad es tener trabajo», Artés apuntó a «reindustrializar» el país, con el Estado tomando control de la matriz productiva y Kast cuestionó la gestión de Jara en el Ministerio del Trabajo. Uno de los temas en los que se distanciaron los candidatos fue la situación en Venezuela, ya que Artés descartó que se trate de una dictadura, mientras que Kaiser apoyó una intervención militar por parte de Estados Unidos para sacar a Maduro. Otro de los conflictos de la jornada ocurrió cuando Parisi acusó a Matthei de «traicionar» a Piñera y Pinochet en su historia política, ante lo que la exministra -visiblemente afectada- recordó que con el exmandatario lograron recomponer su relación pese a los problemas que enfrentaron. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa)
Un momento de gran tensión se produjo cuando casi terminaba el debate presidencial organizado por Chilevisión, cuando de acuerdo con el formato del espacio le tocó al candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, hacerle una pregunta a la postulante de Chile Vamos, Evelyn Matthei. El representante del PDG, quien enfrenta su tercera candidatura a La Moneda, afirmó a su oponente que «traicionaste a Piñera» cuando «le interviniste el teléfono» en el recordado kiotazo de 1992, cuando ambos eran cartas de Renovación Nacional. Agregó que «fuiste furiosa defensora de Pinochet y cuando ya no fue rentable lo traicionaste». Mientras hablaba mostró fotos de los dos aludidos con la palabra «traición», lo que obligó a la periodista Macarena Pizarro a recordarle que eso no se podía hacer porque los comandos habían acordado que solo se usarían apuntes personales y no elementos gráficos. Tras ello, Parisi terminó su pregunta con «¿quién va a ser el próximo?». Si bien se tomó un momento para responder, Matthei afirmó que «no hubo pregunta por parte del candidato, más bien fueron agresiones y descalificaciones, pero todos sabemos cómo nos tiene acostumbrados el candidato Parisi. Agrede especialmente cuando se trata de mujeres». Tras ello afirmó que «reconozco que he cometido errores», pero añadió que «con el Presidente Piñera logramos recomponer nuestra relación. Los dos nos equivocamos y nos reconciliamos al punto que él me nombró ministra. Y lloré sinceramente cuando él murió. Eso es lo que quiero para Chile, que podamos reencontrarnos y avanzar más allá de las diferencias que hayamos tenido».
Una serie de curiosidades se vivieron en el primer debate entre los ocho candidatos presidenciales, que se extendió por casi tres horas en la noche de este miércoles. En el encuentro emitido por Chilevisión, destacó la participación de Marco Enríquez-Ominami, quien manifestó en reiteradas ocasiones su desazón por no haber participado en las primarias oficialistas y emplazó a la candidata Jeannette Jara por la gestión del gobierno de Gabriel Boric. Por su parte, Franco Parisi insistió en su postura de que Chile «no es facho ni comunacho», uno de los puntos claves de su campaña, y defendió vivir en Estados Unidos, ya que «necesita trabajar», ya que en este país le «coartaron el trabajo y la seguridad». Sobre este mismo punto, Eduardo Artés lo acusó de vivir «en el vientre de la bestia» e ironizó sobre la posibilidad de que el ingeniero comercial fuera «agente de la CIA», aludiendo a que eso opinarían sobre él si viviera en China. Finalmente, Harold Mayne-Nicholls emplazó a Johannes Kaiser por su postura sobre el voto femenino, ante lo cual el diputado respondió con una analogía futbolera. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa)
Los ocho candidatos a la Presidencia se explayaron en materia de seguridad y migración durante la mayor parte del primer debate televisado de esta campaña, emitido la noche de este miércoles en Chilevisión. Combate de la delincuencia En primer lugar, fueron consultados sobre sus propuestas puntuales para combatir la delincuencia, y estas fueron las respuestas más destacadas: Jeannette Jara (Unidad por Chile): «El narcotráfico y el crimen organizado a lo que vinieron fue a buscar plata: la Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas a la Fiscalía de que en el 60% de los casos hubo lavado de activos, y con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia». Evelyn Matthei (Chile Vamos): «La propuesta distinta nuestra es entender que no hay una sola bala de plata: ni la zanja, ni las cárceles, ninguna por sí sola. Yo tengo 12 medidas distintas que tienen que estar coordinadas, y que en mi gobierno, van a depender de la Presidencia de la República». Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario): «Somos la única candidatura que ofrece reformar la Fiscalía y el Poder Judicial. Ninguna otra ha entrado en profundidad en esa parte del problema. Si no corregimos esas instituciones, no podemos avanzar en materia de combate a la delincuencia». Franco Parisi (Partido de la Gente): «Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón para que haya plata disponible, por ejemplo, para potenciar a la Policía Marítima, que necesitamos que crezca significativamente, protegiendo hasta 8 kilómetros desde la orilla del mar hacia adentro. Nuestra propuesta además incluye destinar 150 millones para Carabineros y para la PDI, y crear la policía aeroportuaria. Y sí, necesitamos sacar a los militares a la calle». Eduardo Artés (Partido Comunista Acción Proletaria): «La policía debe estar íntimamente relacionada con la organización popular. No puede ser que la policía llegue desde afuera, reprima, luego se retire, y todo sigue pasando. Si no hay una coordinación y un trabajo directo de acuerdo con las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer». Marco Enríquez-Ominami (independiente): «Es evidente que necesitamos más policías: los carabineros tienen cinco balas (cada uno) y requieren 20; no tienen polígono donde disparar. Esto también se trata de recuperar los barrios, y nos proponemos recuperar 400 con más Estado». Migración irregular Posteriormente, se preguntó por sus ideas para controlar la migración irregular, sobre todo en la frontera norte, aunque el tema salió a colación incluso en el segmento anterior del foro: Jara: «Comparto lo que hizo el Presidente Piñera en su primer y segundo gobierno: para saber quiénes son los migrantes, dónde están y qué antecedentes penales tienen o no, hay que empadronarlos. Lo otro es cerrar los ojos a la realidad. Además, hay que fortalecer las fronteras (...) la frontera norte de nuestro país tiene 806 kilómetros. Eso requiere tecnologías, y para eso está el Sifron (Sistema Integrado de Frontera) y barreras tecnológicas que vamos a implementar si me eligen presidenta». José Antonio Kast (Partido Republicano): «Mi propuesta concreta es el cierre de las fronteras. Aquí mismo, hace cuatro años, propuse la zanja, y tras cuatro años sin zanja, (llegaron) 125.000 inmigrantes ilegales más (...) La inmigración ilegal tiene que pasar a ser un delito, y no una falta, y para eso, se requiere convocar a todos los sectores. Hoy claramente la zanja no alcanza, tiene que llevar otras condiciones». Matthei: «Vamos a expulsar a 10.000 migrantes que ya tienen orden de expulsión, y que no se sabe dónde están. Por eso queremos instalar 140.000 cámaras, porque en la medida que podamos ubicarlos, podremos expulsarlos. También queremos expulsar a 3.000 personas que hoy están en cárceles, para que terminen de cumplir las penas en su propio país. Obviamente, hay que cerrar la frontera con un sistema que haga más difícil entrar a Chile y con alertas tempranas». Kaiser: «Vamos a expulsar a toda persona que haya ingresado ilegalmente a este país, no vamos a regularizar a nadie, y vamos a mantener detenidos a todos aquellos que no podamos expulsar, hasta el momento en que abandonen libremente este país, o podamos expulsarlos». Parisi: «Minar el norte es necesario, con las advertencias para que no ocurran fatalidades. Vamos a expulsar a todos los inmigrantes ilegales, y aquellos que quieran volver, que lo hagan a través del consulado». Ominami: «Partiría por expulsar a los condenados inmediatamente. Nuestras cárceles no van a financiar ni la comida, ni nada, a un preso que vino a violar y que es extranjero». Harold Mayne-Nicholls (independiente): «Hay que regularizar, y tendremos que pedir a aquellos que no se sometan a eso que abandonen el país, entendiendo que hay muchísima reglamentación, tratados y compromisos que lo dificultan, pero de alguna manera debemos tener claro quiénes están en nuestro país».
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, exigió este miércoles una reestructuración del cuerpo técnico de la selección nacional de fútbol -encabezada por el argentino Fernando Batista-, un día después de la que calificó como una «dolorosa pérdida» ante Colombia por 3-6, con lo que la Vinotinto quedó sin el pasaje al repechaje para el Mundial de 2026. En un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el mandatario dijo que «toda» la nación exige también «una reorganización de la estrategia, de la doctrina y de la línea de combate y de trabajo de la Vinotinto». «Me hago portavoz de millones de niños, niñas, jóvenes y de todo el pueblo, tenemos con qué competir, llegar y ganar, así que hay que corregir lo que haya que corregir y levantar la cabeza, siempre levantar la cabeza, nunca bajar la cabeza ante ninguna adversidad o derrota, levantarla, que el día de la Vinotinto llegará y llegará de la mano de todos los futbolistas que hoy están creciendo», expresó. El cuerpo técnico también está integrado por los argentinos Leandro Cufré y Jorge Pidal, asistente técnico y preparador físico, respectivamente, y el venezolano Vicente Rosales, preparador de porteros, entre otros. Venezuela, que nunca ha disputado un Mundial de fútbol, fue goleada este martes por una ya clasificada Colombia en el partido correspondiente a la decimoctava y última fecha de las eliminatorias sudamericanas. Maduro dijo solidarizar con los jugadores de la Vinotinto y con los «miles de miles» de venezolanos que forman parte de «todo el movimiento futbolero» del país, donde, agregó, el «fútbol se masificó y casi que desplazó al béisbol como deporte nacional».
La Inmobiliaria y Constructora San Antonio comunicó este miércoles que activó la solicitud de desalojo del terreno de más de 200 hectáreas en la que se encuentra instalada la megatoma de San Antonio, que comprende alrededor de 10.000 habitantes. De acuerdo a un comunicado, la empresa confirmó que activaron la solicitud de desalojo dispuesto por el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso y ratificado por la Corte Suprema. La acción había sido aplazada a través de una mesa técnica con el Ministerio de Vivienda para acordar un mecanismo para que los pobladores pudieran comprar el terreno a estos propietarios. Sin embargo, no se llegó a un acuerdo ni en el precio ni en las condiciones de la compra. «Nos condolemos de las familias que esperaron una solución a su problema habitacional, pero el gobierno no puede pretender que los privados financiemos, a costa de nuestro patrimonio, una política habitacional», señaló la empresa. Asimismo, explicó que «aceptamos postergar el desalojo con la instalación de una mesa técnica, a través de la firma de un protocolo, pero este documento desde un inicio fue letra muerta». «Este protocolo estipulaba que se debía llegar a acuerdo en el precio, en las condiciones de venta y en una garantía. Jamás hubo una entidad dispuesta a financiar la operación; de la garantía, el ministerio ahora declara que es imposible que sea entregada; y sobre el precio no ha habido negociación alguna. El ministerio solo quiere que los propietarios accedamos al precio que las familias puedan pagar, más allá de los valores comerciales y de nuestros legítimos intereses», sostuvo. Igualmente, la empresa lamentó que «hoy se desdigan de todo lo que dos ministros de Estado firmaron en febrero. Todo este proceso -al final de cuentas- fue conducido por el ministerio para ganar tiempo, levantando falsas expectativas tanto para los tomadores del terreno como para los propietarios». «Hoy quiere ponerse el foco en el precio, haciendo aparecer a los privados como intransigentes, por no querer rebajar hasta el absurdo el valor de su terreno», aseguró, y agregó que «esperamos que impere el Estado de Derecho y se restablezca nuestro derecho a la propiedad». El asentamiento se encuentra en el Cerro Centinela desde el 2019, donde se estima que viven alrededor de 10.000 personas o cerca de 4.000 familias. En el informe técnico de la mesa de trabajo –que no logró acuerdo- se solicitaba que en el caso de concretarse un desalojo, se les diera un plazo de tres meses a los habitantes para prepararse. Hasta el momento, el Ministerio de Vivienda no se ha referido a la decisión de la inmobiliaria.
La Región del Biobío vuelve al protagonismo del deporte mundial, siendo epicentro de la cuarta edición del WRC Rally Chile Biobío, undécima fecha puntuable del World Rally Championship que se llevará a cabo entre el 11 y 14 de septiembre, con 16 tramos cronometrados y más de 1.200 kilómetros totales de competencia. El gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman encabezó la actividad, enfatizando su orgullo ante las bondades naturales que ofrece la región para albergar un evento de talla mundial. «Los mejores caminos del mundo están en el Biobío. Tenemos condiciones naturales para recibir el rally. Contamos con una zona forestal que nos transforma en el pulmón de Chile. En 2019 (primera edición del WRC Rally Chile Biobío), mostramos que somos capaces de hacer grandes cosas y en los próximos meses queremos replicarlo con otros grandes eventos deportivos que se vienen en la región», declaró el gobernador. La consejera regional y presidenta de la Comisión de Deportes, María Elena Núñez, por su parte manifestó que: «El rally nos da una vitrina para el turismo deportivo y es una tribuna que nos permite mostrar que somos una región consolidada. Este es un evento muy Importante para la región, y en ese sentido felicito al gobernador por llevar esta competencia a las 33 comunas». En la misma línea, el seremi subrogante de Deportes del Biobío, Esteban Mayorga, señaló que «estos eventos son una oportunidad de mostrar a Chile en el mundo, y además generan un importante impacto económico positivo en nuestra región». El Delegado Presidencial Regional del Biobío, Eduardo Pacheco, también mostró su satisfacción ante la importancia de que la región sea sede epicentro de una de las máximas competencias planetarias del deporte motor. La seguridad es un punto clave en el éxito y continuidad de este evento. Por eso, Carabineros de Chile se está preparando desde el año pasado para garantizar que la región cumpla con esos estándares, tal como lo mencionó el general Jefe de Zona de Carabineros Biobío, Renzo Miccono. «Estamos más comprometidos que nunca por el rally. Acompañaremos la competencia en todo momento, por lo que hemos desarrollado una rigurosa planificación con el fin que todo salga de la mejor forma», La ciudad dueña de casa de la largada protocolar del WRC Rally Chile Biobío, será Concepción, que una vez más albergará este magno evento como lo señaló el alcalde Héctor Muñoz Uribe: «Estoy contento por el hecho que este año hemos acercado el rally a las personas. Los vecinos sienten el rally como parte de ellos. Así se ha podido ver con el Fan Zone que se implementó desde inicios de septiembre en nuestra ciudad». Concepción es el punto neurálgico del evento, así como Talcahuano lo es en lo que respecta al parque de asistencia montado en el Hotel MDS, un hecho que tiene muy contento a su alcalde, Eduardo Saavedra. «Es un orgullo tener el parque logístico de esta carrera en nuestra ciudad. Para el futuro apuntamos más alto y queremos transformarnos en centro neurálgico de este evento». Finalmente, el productor general del WRC Rally Chile Biobío, Felipe Horta, destacó la implicancia que tiene para Chile mantener su plaza dentro del calendario mundial. «Siento gratitud de estar viviendo una vez más este evento y ver el sentido de pertenencia que se ha generado en torno al Rally Chile Biobío. Espero que la divinidad nos acompañe este fin de semana en una carrera que se desarrolla en los mejores caminos del mundo». Todas las autoridades se unieron en un llamado transversal para invitar a que la ciudadanía sea parte de la partida protocolar del WRC Rally Chile Biobío 2025, que se desarrollará mañana en la Plaza de la Independencia de Concepción. Cabe destacar que si bien el evento -de carácter gratuito- partirá oficialmente a las 18:00 horas, las actividades comenzarán desde las 14:00 horas con una programación pensada en satisfacer a personas de todas las edades.
Metro de Santiago informó esta tarde que cinco estaciones de la Línea 4 se encuentran cerradas por persona en la vía, funcionando solamente entre los tramos Tobalaba-Grecia y Vicente Valdés-Puente Alto. A eso de las 19:00 horas, justo al inicio de la hora punta, la empresa informó que se encuentran cerradas las estaciones: Los Presidentes, Quilin, Las Torres, Macul y Vicuña Mackenna. Asimismo, se suspendió la ruta expresa de la Línea 4, es decir, los trenes se detienen en todas las estaciones disponibles y no está dividida en rutas de dos colores. 19:00 hrs. Las siguientes estaciones de #L4 están cerradas por persona en la vía. ❌ Los Presidentes ❌Quilin ❌ Las Torres ❌Macul ❌Vicuña Mackenna Seguiremos informando. https://t.co/WAWZcUzlDz — Metro de Santiago - #50Años (@metrodesantiago) September 10, 2025 ⚠️ Ruta expresa en #L4 NO se encuentra disponible. Seguiremos informando. https://t.co/ePTi3k7cRI — Metro de Santiago - #50Años (@metrodesantiago) September 10, 2025
Gabriel Suazo volvió a España para sumarse a Sevilla, y la prensa local no quedó nada de contenta con la situación del capitán de La Roja, por jugar en los duelos ante Brasil y Uruguay cuando el combinado nacional no se jugaba nada al estar anticipadamente eliminado del Mundial 2026. El Diario de Sevilla publicó una nota titulada «el regreso de los internacionales al Sevilla: Almeyda espera a Suazo». Además, añadió que «el técnico argentino aún no sabe si podrá contar con el chileno para el encuentro ante el Elche». El citado medio agregó: «La duda de si Gabriel Suazo, que jugó la madrugada del martes al miércoles en Chile contra Uruguay, podrá estar en el choque contra Elche este viernes». En tanto, Estadio Deportivo sostuvo que «Almeyda espera a sus internacionales: ya sólo queda Suazo», y calificó como una «Jugarreta al Sevilla con Gabriel Suazo». La publicación añadió que «el carrilero volvió a disputar el partido completo con Chile a pesar de no jugarse nada y no se incorporará al grupo hasta el entrenamiento de mañana, por lo que volverá cargado de minutos tras un largo viaje y con muy pocas opciones de entrar en la lista». «El carrilero zurdo llegará muy cansado y con muchos minutos en sus piernas después de un viaje de vuelta de más de 10.000 kilómetros tras la última cita disputada en tierras chilena. El seleccionador, Nicolás Córdova, completó la jugarreta al Sevilla al emplearlo de nuevo como titular y jugar el encuentro completo en el empate sin goles ante el combinado de Uruguay», complementó. Por último, sentenció que Suazo «ha sumado 180 minutos en este paréntesis por las selecciones y no ha podido descansar lo más mínimo. Volverá cargado».
Varios usuarios compartieron en redes sociales registros del disparo que recibió el comentarista y activista conservador Charlie Kirk, quien falleció este miércoles tras resultar herido en el cuello, en medio de un evento en una universidad de Utah, Estados Unidos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Quentin Quarantino (@quentin.quarantino)
La cantante Laura Pausini confirmó su regreso a Chile con el próximo lanzamiento de la continuación de «Yo Canto», uno de sus discos más famosos. A través de redes sociales, la artista italiana anunció que llegará por partida doble a territorio nacional, fijando dos presentaciones para los próximos 15 y 16 de abril en el Movistar Arena. Sobre el lanzamiento de la continuación de «Yo canto», que tendrá por sencillo título «Yo canto 2», Pausini señaló que «nunca dejé de pensar en hacer nuevas ediciones de ese álbum de versiones». Publicado originalmente en 2006, después de que la artista recibiera su primer Grammy, aquel trabajo consistió en una reinterpretación de clásicos italianos para darlos a conocer aún más al mundo y le permitió convertirse en la primera mujer en actuar en el estadio San Siro de Milán ante 70.000 personas. Venta de entradas Si bien, aún no han oficializado la ticketera y productora a cargo del evento, la preventa de entradas para los suscriptores de @laura4u_official comenzará este jueves 11 de septiembre a las 16:00 horas. En tanto, la venta general de tickets estará disponible desde el viernes 12 de septiembre a las 16:00 horas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Laura Pausini Official (@laurapausini)
A pocas horas del primer debate presidencial televisado, que reunirá a los ocho candidatos, el analista política Tomás Duval, de la Universidad Autónoma, precisó cuáles son los desafíos, principalmente para el republicano José Antonio Kast y la UDI Evelyn Matthei. Duval, señaló a Cooperativa, que «para José Antonio Kast, que viene básicamente de una política de impugnación, hoy día tiene que pasar a una etapa donde las propuestas y otras sean efectivas para la ciudadanía». En cambio, la candidata de Chile Vamos «tiene un gran desafío de demostrarse todavía competitiva en este escenario presidencial». De todas formas, reparó, que «lo que está en la disputa en la derecha es básicamente el liderazgo al interior de esta y, por lo tanto, el desempeño de los candidatos de oposición será clave en este sentido». La previa de los candidatos En la previa, la candidata Evelyn Matthei publicó una foto con su computador y algunos apuntes a sus redes sociales, detallando que «vamos a debatir de lo que de verdad le importa a los chilenos: cómo devolverle la esperanza a Chile con orden, seguridad y oportunidades para todos». Por su parte, el republicano José Antonio Kast subió un video en el gimnasio «recargando energías» para la discusión. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Evelyn Matthei (@evelynmatthei) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por José Antonio Kast Rist (@joseantoniokast)
Tras la emisión de un pedido de captura internacional, la Justicia chilena solicitó la extradición de los rugbistas argentinos Enzo Falaschi y Matías Morales, acusados e investigados por abuso sexual en nuestro país. Ambos deportistas trasandinos están detenidos por orden del Juzgado Federal N°1 de Mendoza desde el pasado 6 de septiembre. Según el medio mendocino Los Andes, las autoridades nacionales realizaron los trámites y los acusados serán trasladados a una cárcel federal mientras avanza el proceso. Falaschi y Morales son investigados por el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago ante la denuncia de dos mujeres en agosto de 2023, bajo la figura de violación, por hechos que habrían ocurrido duante una reunión privada mientras los rugbistas defendían al club capitalino Stade Français por la Primera Nacional TOP 10. El referido portal señaló que fue rechazada una primera solicitud de extradición y advirtió la tramitación puede extenderse por más de un mes. La defensa de Falaschi acusa que no han recibido al completo los antecedentes de la investigación chilena. El Ministerio Público Fiscal en Argentina analizará los requisitos para la extradición y se contactará con la Cancillería trasandina siguiendo el marco normativo correspondiente sobre el pedido formal desde Chile. En tanto, el abogado Francisco Castro y el resto de la defensa de ambos rugbistas intentarán frenar el traslado de los procesados a nuestro país, basándose en supuestos riesgos de seguridad por «recientes episodios de violencia entre argentinos y chilenos»; en referencia a los incidentes entre Independiente y Universidad de Chile. Enzo Falaschi ya había pasado por un proceso similar tras ser acusado de abuso a una joven de 24 años en diciembre de 2016 junto a otros cuatro jugadores. Sin embargo, fue sobreseído en 2018.
En medio de los entrenamientos de cara a la Copa Davis, el tenista chileno Cristian Garin adelantó lo que será la serie ante Luxemburgo este fin de semana, con énfasis en la motivación de representar a Chile, más allá de su compleja temporada en el circuito. «Contento de jugar de local, con este formato es difícil. Sé que va a estar el estadio lleno, mucha gente se ha motivado y eso se valora muchísimo. La expectativa siempre es ganar, sea contra quien sea. Es una serie linda para, después de todos estos años, soñar con el Grupo Mundial», expresó. Por otro lado, el nacional admitió que «llevo un mes y medio con dolor. No me impide jugar, pero sí me molesta. Hay días que no puedo ni caminar bien. Preocupado, pero he ido mejorando estas dos semanas. No me siento al 100 cien por ciento aún, pero estoy con mucho cuidado y tratamiento». «Soy bien realista, no llego en mi mejor momento, pero por lo menos he ido mejorando. Hice un ciclo de preparación física, vengo mejorando en ese aspecto, pero Davis es distinto a otras competiciones y ya estar aquí me sube el ánimo», añadió. Sobre el hecho de asumir como primera raqueta criolla tras las bajas de Nicolás Jarry y Alejandro Tabilo, sostuvo: «No es algo nuevo para mí, siempre me gusta venir a aportar en Copa Davis en lo que pueda. Es irrelevante en este momento, me gusta estar con el equipo. Estoy intentando mejorar cada día para llegar bien al sábado». Por último, «Gago» dijo ya dejar atrás la agresión de Zizou Bergs que sufrió en la serie contra Bélgica en febrero pasado: «Para mí fue algo totalmente injusto, la ITF se desentendió por completo, pero es una etapa cerrada. Esta serie no es una revancha para mí, estoy representando a Chile y lo voy a disfrutar con la gente y mi familia». El cara a cara entre nacionales y luxemburgueses en el Court Central «Anita Lizana» del Estadio Nacional se desarrollará entre este sábado 13 y domingo 14 de septiembre.
Gabriel Ruiz-Tagle, exministro de Deporte y expresidente de Blanco y Negro, fue sentenciado a 30 días de presidio (con beneficio de remisión condicional) y la prohibición de ejercer cargos en empresas reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) en los próximos dos años, por infracción a la Ley de Mercado de Valores. Esta sentencia, que leyó el cuarto Tribunal Oral en lo Penal de Santiago, es por el delito de uso de información privilegiada. En 2018, Ruiz-Tagle vendió de acciones de Blanco y Negro, conociendo previamente los estados financieros de la sociedad anónima, una situación que es penada por la ley. Sin embargo, Ruiz-Tagle no cumplirá la condena de prisión en un centro penitenciario, ya que gozará del beneficio de remisión condicional de la pena por el período de un año, sujeto a control administrativo y a la asistencia a un Centro de Reinserción Social de Gendarmería. Esta condena fue menor a la que había solicitado la Fiscalía, de tres años de presidio y la inhabilidad de ejercer cargos empresariales por cinco años. «Es una pena importante para una persona de esta actividad que se desempeña regularmente en directorios de diversas sociedades anónimas que están controladas por la CMF», explicó el fiscal Jaime Retamal de la Fiscalía de Alta Complejidad Centro Norte al medio El Dínamo.
El analista internacional Fernando Wilson, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, calificó la incursión de Rusia en el espacio aéreo de Polonia como un «mensaje de desesperación» y una táctica para «esconder la debilidad material» de Moscú. Al menos 19 drones rusos, que fueron lanzados aparentemente desde territorio bielorruso, penetraron en la madrugada del miércoles el espacio aéreo polaco, lo que provocó que el Ejército local, así como otros aviones y sistemas de defensa antiaérea de aliados como Países Bajos, Alemania e Italia, repeliesen la intrusión bajo la coordinación del Mando Aéreo de la OTAN. Varsovia ha calificado la intrusión como «un acto de agresión» mientras que Rusia se abstuvo de negar la incursión y se mostró dispuesta a abrir consultas con las autoridades polacas. En una entrevista con El Diario de Cooperativa, Wilson afirmó que la operación no puede ser considerada como «errores, fallas de los sistemas u 'overshoot', es decir, que el dron voló más allá de Ucrania y llegó a Polonia». Según el experto, este tipo de incursión es una forma de «medir los tiempos de respuesta de las defensas antiaéreas polacas y de la OTAN». Sin embargo, enfatizó que, «en el plano político, sugiere de alguna manera la preocupación o los problemas que está comenzando a enfrentar Putin con una economía recalentada, con 30% de déficit fiscal, con una cantidad de bajas impresionante en combate, tanto de medios militares como soldados, más de un millón de bajas». Wilson afirmó que «la gran esperanza de que Donald Trump impusiera una paz favorable a Rusia a Ucrania terminó por desvanecerse y hoy día Rusia se está quedando sin opciones». «Tengan cuidado» En este sentido, el analista aseguró que esta táctica «es clásica en la política exterior rusa desde la Rusia zarista, la Unión Soviética y la Federación Rusa contemporánea, que es comenzar a tratar de elevar las apuestas, incrementar la amenaza de violencia para tratar de compensar o esconder la debilidad material que tiene en este momento». «El hecho que no sean drones de ataque, sino que hayan sido drones señuelo, precisamente para distraer a las defensas antiaéreas, y el hecho que sean 19, lo más probable es que hayan sido incluso más, es que claramente haya habido una voluntad de transmitir un mensaje de 'tengan cuidado'», dijo. El analista señaló que la OTAN, además de proveer armas, ha entregado «inteligencia en tiempo real» sobre los movimientos rusos, lo que ha permitido a los ucranianos «compensar su inferioridad numérica». Es por ello, según Wilson, que el ataque con drones es una forma de «transmitir un mensaje de cierta desesperación» por parte de Rusia.
China pondrá a prueba sus capacidades de defensa espacial con una misión que simulará el desvío de un asteroide. Según explicó Wu Weiren, diseñador jefe del programa de exploración lunar y miembro de la Academia de Ingeniería de China, el ensayo contempla el modelo «acompañar-impactar-acompañar», en el que una nave observadora recopilará información detallada del asteroide y luego una segunda nave lo impactará a unos 10 millones de kilómetros de la Tierra. El objetivo es alterar la órbita del asteroide entre 3 y 5 centímetros, suficiente para reducir el riesgo de colisión con la Tierra durante varias décadas. Todo el proceso será monitoreado con tecnología de última generación para evaluar su efectividad. Antecedentes de la defensa planetaria china En los últimos años, la Administración Espacial Nacional de China (CNSA) ha impulsado proyectos de exploración y defensa contra asteroides cercanos a la Tierra. El 29 de mayo, el país lanzó la misión Tianwen-2, que busca recolectar muestras del asteroide 2016 HO3 y estudiar el objeto de actividad cometaria 311P. Estos avances posicionan a China como un actor clave en la cooperación internacional para la defensa planetaria, un tema que también ha sido abordado por otras agencias espaciales, como la NASA con su misión DART.
El tenista serbio Novak Djokovic (5° de la ATP) se instaló de forma permanente en Atenas junto a su familia tras meses de críticas de medios afines al presidente de Serbia, Aleksandar Vucic, que lo tildan de «traidor» por apoyar las protestas estudiantiles contra el gobierno local. El tenista con más títulos del Grand Slam en la historia (24) ya se mudó a su nueva casa en Glyfada, un exclusivo barrio costero en el sur de Atenas, e inscribió a sus dos hijos, de 11 y 8 años, en una escuela privada donde empezarán el nuevo curso este mismo jueves, informó el portal griego Proto Thema. El serbio, de 38 años, fue visto haciendo compras con su hijo mayor en tiendas y comercios de Glyfada, y muchos de los lugareños le piden autógrafos y fotos, según imágenes publicadas este miércoles en la prensa griega. Djokovic encontró tiempo de probar incluso las pistas de tenis griegas, ya que se entrenó este martes junto con su hijo en el club de Kavouri, situado muy cerca de su nuevo hogar frente a una conocida playa a las afueras de la capital. La superestrella busca una academia de tenis para dirigir en Atenas, mientras que para su propio entrenamiento el club de Tatoi, situado cerca de las fincas de la exfamilia real griega, parece llevar la delantera, informó Proto Thema.