La Delegación Presidencial Metropolitana comunicó durante la tarde de este jueves a la ANFP que está autorizada la Supercopa entre Colo Colo y Universidad de Chile, que se disputará en el Estadio Santa Laura el domingo, a las 15:00 horas (18:00 GMT). El partido estuvo en duda durante las últimas jornadas, debido a la presión desde el municipio de Independencia y el Ministerio de Seguridad Pública, apuntando que el estadio de Unión Española no está en condiciones para un evento de alta convocatoria, ya que al interior se están realizando trabajas para la instalación de nuevas torres de iluminación. Del mismo modo, Azul Azul, encabezado por Michael Clark, también había solicitado la suspensión del encuentro, por las condiciones del estadio y porque esperaban apoyo de cara al desafío internacional que tendrá la U la próxima semana ante Alianza Lima en la Copa Sudamericana. Sin embargo, el pedido fue rechazado por la ANFP. Pese a la autorización que ya entregó la Delegación, liderada por Gonzalo Durán, este viernes se realizará la última inspección de Santa Laura, aunque el objetivo es ver los avances de las obras en el estadio. En lo deportivo, la Supercopa será el segundo Superclásico que disputarán azules y albos en las últimas dos semanas. El antecedente previo fue en el Estadio Monumental, el pasado 31 de agosto, un triunfo por 1-0 para Colo Colo, un partido que también quedó marcado por un lamentable accidente, con la muerte de hincha que cayó desde el techo del recinto. Todos los detalles de la Supercopa, programada para el domingo a las 15:00 horas (18:00 GMT), los podrás seguir en nuestras plataformas.
Con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y de su alcalde, Mario Desbordes, se desarrollará el próximo sábado 4 de octubre un gran evento del boxeo en el Teatro La Cúpula, ubicado en el Parque O'Higgins. Ese día, desde las 19:00 horas, habrá varios combates profesionales y amateurs en el recinto que puede recibir a mil personas. Las entradas para la jornada ya están disponibles a través del sistema Ticketmaster.cl. El plato fuerte de la jornada será la disputa de la corona nacional de la categoría Superwélter (de 66,678 kilos a 69,853 kilos), entre los ganadores de las semifinales del pasado 7 de junio en el Club México en el evento denominado «Los 4 Fantásticos». Son Sebastián Fontanilla y Rodrigo Sepúlveda, quienes en esa ocasión derrotaron a Hugo Rojas y Camilo Concha, respectivamente.
La cadena HBO confirmó que está produciendo una tercera temporada de la aclamada serie «Big Little Lies», cuyos últimos episodios fueron emitidos en 2019. La empresa aseguró un contrato con la guionista Francesca Sloane («Señor y señora Smith», «Atlanta») para trabajar como productora ejecutiva de la tercera temporada y escribir el primer capítulo de esta, señaló Variety. Además se confirmó el regreso de Nicole Kidman y Reese Witherspoon como las protagonistas, además de su rol como productoras ejecutivas de la ficción. «Big Little Lies» debutó originalmente en 2017 con una elogiada temporada que le permitió arrasar en los Globos de Oro y los Emmy con más de 10 premios. En 2019 estrenó una segunda temporada que, pese a recibir algunas nominaciones, no pudo repetir el éxito de su antecesora. Por ahora no existe fecha de estreno para la tercera temporada de «Big Little Lies».
En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, subrayó que las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet «no fueron accidentes o cosas anecdóticas». El jefe de gabinete hizo una reflexión sobre el régimen durante la ceremonia en el sitio de memoria del Estadio Nacional, uno de los mayores centros de detención y tortura de ese periodo, el que abrió sus puertas al público este jueves. «La dictadura se construyó sobre la base de las violaciones a los derechos humanos, que no fueron accidentes o cosas anecdóticas: fueron la esencia de lo que representa la dictadura en nuestra historia. Y por eso es tan importante tomar conciencia, del sector político que se sea», emplazó el militante socialista. Elizalde remarcó que «cuando se habla de derechos humanos o democracia, no se trata de plantear que esta discusión es entre un sector político y otro», sino que la idea es determinar «si creemos o no en la democracia, si creemos o no en el respeto irrestricto a los derechos humanos». «Eso debiera ser un patrimonio compartido del conjunto de la sociedad chilena, un acervo que debiera hacernos sentir orgullosos y comprometidos a todos, precisamente para que nunca más se vuelvan a cometer ese tipo de atrocidades», aseveró el titular de Interior. Siguiendo esa misma línea, dijo esperar que exista apoyo transversal en el Congreso para el proyecto de ley que asegura el funcionamiento de los sitios de memoria, iniciativa que fue anunciada más temprano por el Presidente Gabriel Boric. Para el ministro, su aprobación por parte de todos los sectores sería una señal de que los crímenes de lesa humanidad no se repetirán.
El mexicano Saúl «Canelo» Alvarez y el estadounidense Terence Crawford protagonizarán este sábado 13 de septiembre en Las Vegas una de las peleas de boxeo más importantes del año, ya que estará en juego el título indiscutido de peso supermediano. El escenario será el Allegiant Stadium, en donde «Canelo», de 35 años, y con un récord de 63 victorias (39 por nocaut), dos empates y dos derrotas, defenderá los cuatro títulos mundiales que posee en la categoría: Consejo Mundial de Boxeo (CMB) Asociación Mundial de Boxeo (AMB) Organización Mundial de Boxeo (WBO) Federación Internacional de Boxeo (FIB) Al frente estará Crawford, de 37 años y con un historial invicto, de 41 victorias, 31 de ellas por KO. En su carrera fue campeón, pero en las divisiones superligero y wélter. El evento de boxeo será transmitido en Chile en la plataforma de streaming Netflix, a partir de las 22:00 horas (01:00 GMT), pero se espera que la pelea de Canelo y Crawford sea después de la medianoche, ya que es el evento estelar (último de la velada) y celebrará después de ocho combates preliminares. Revisa la cartelera a continuación: Sultan Almohamed vs. Martin Caraballo - Peso ligero (4 rounds) Reito Tsutsumi vs. Javier Martínez - Peso superpluma (6 rounds) Serhii Bohachuk vs. Brandon Adams - Peso superwelter (10 rounds) Ivan Dychko vs. Jermaine Franklin Jr. - Peso pesado (10 rounds) Steven Nelson vs. Raiko Santana - Peso supermediano (10 rounds) Mohammed Alakel vs. John Ornelas - Peso superpluma (6 rounds) Christian Mbilli vs. Lester Martínez - Peso supermediano (12 rounds) Callum Walsh vs. Fernando Vargas Jr. - Peso superwelter (10 rounds) Saúl «Canelo» Álvarez vs. Terence Crawford - Por el campeonato indiscutible peso supermediano de Álvarez (12 rounds) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Netflix Chile (@netflixchile)
The Women's Cup (TWC), el torneo internacional que está revolucionando el fútbol femenino, llegará a Chile en febrero de 2026, con el objetivo de seguir potenciando el crecimiento de la disciplina en un evento que combina el deporte con moda y estilo. La última edición especial del torneo fue en la Arena Cívica de Milán, con Juventus como campeón y como figura la suiza Alisha Lehmann, la futbolista más seguida del mundo, con 24 millones de fans en sus redes. El objetivo de este torneo es reveintar la forma en que se puede disfrutar el fútbol femenino en vivo, y la apuesta es crecer con fuerza en Latinoamérica y Estados Unidos. «El fútbol femenino no es solo deporte, es un motor de negocio y cultura con un crecimiento exponencial. Europa, Estados Unidos y Latinoamérica están en el foco de la escena», aseguró John Paul Reynal, presidente y CEO de The Women's Cup. «Con formatos innovadores como la Edición Especial, demostramos que el juego puede vivirse de manera sofisticada y cercana, y que las audiencias están listas para un nuevo estándar», agregó. En el historial, Colo Colo participó en la edición de 2024 en Louisville, Estados Unidos. Según información de Contragolpe, se espera que vuelva a competir en febrero de 2026 (en una fecha por confirmar), ante dos clubes de la liga femenina de Estados Unidos y otro rival de Sudamérica.
La Liga de Primera retorna con la vigesimotercera fecha este fin de semana y Coquimbo Unido buscará ampliar su liderato recibiendo a Ñublense, por lo que dos de sus referentes como Matías Palavecino y Manuel Fernández anticiparon lo que será el encuentro. «Hemos hecho una gran semana. El 'Chino' (por el entrenador Esteban González), como siempre, nos mostró sus debilidades y sus virtudes (de Ñublense). Esperamos hacer un gran partido de local y quedarnos con los tres puntos», expresó el mediocampista argentino. En cuanto a la gran ventaja sobre Palestino y Universidad de Chile, Palavecino sostuvo: «No nos fijamos en eso. Sabemos que tenemos una distancia de puntos, pero no le damos importancia. Este grupo se mentalizó y se acostumbró a ganar. Pensamos más en eso que en los puntos». En tanto, Fernández criticó las reiteradas interrupciones del certamen local: «Lamentable por el fútbol chileno. Estas pausas son malas para todos. Nosotros no podemos hacer nada ante eso, es algo que se escapa de nuestras manos».
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno y que lo condenó a cumplir 27 años y tres meses de cárcel. El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, antiguo abogado del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, contra quien Bolsonaro conspiró tras perder las elecciones de 2022, según las conclusiones del tribunal. «Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho», dijo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que figuran exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. «La Fiscalía consiguió describir satisfactoriamente una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto» centrado en la «permanencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método criminal a ser utilizado», aseguró Zanin. Aunque tenía prevista dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Primera Sala decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia. Bolsonaro tiene agravante por «liderar» personalmente la intentona Bolsonaro y los otros siete reos responden por los delitos de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General contempla un agravante, pues lo considera «jefe» de la «organización criminal» que intentó impedir la toma de posesión de Lula, tras su victoria en las elecciones de 2022 frente al líder de la extrema derecha. Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas. La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación. La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula. El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema. De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que, según la acusación, fue «liderada» y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de «perpetuarse en el poder» e instalar «una dictadura» en Brasil.
El piloto chileno Benjamín Hites (PROsport Racing) enfrentará este fin de semana una intensa doble fecha del Campeonato Nürburgring Langstrecken Serie (NLS), donde la atención mundial se centra en la posible presencia del cuatro veces campeón de Fórmula 1, Max Verstappen. La competición que tendrá lugar entre este sábado 13 y domingo 14 de septiembre, aun no confirma la participación del popular corredor neerlandés. Sin embargo, podría oficializarse si completa el curso y los giros exigidos para obtener la licencia especial que otorga acceso el circuito llamado «el infierno verde». El piloto chileno competirá junto al alemán Jörg Viebahn en un Aston Martin Vantage GT4 del equipo PROsport Racing, dentro de la categoría SP10. Las dos pruebas, de cuatro horas cada una, se disputarán en el circuito de 20,832 kilómetros que posee 40 curvas a la izquierda, 50 a la derecha y una diferencia de altura de 300 metros a lo largo del trazado. En la fecha pasada, Hites y sus compañeros lograron el segundo lugar de la SP10, por lo que este fin de semana el representante de Team Chile volverá a buscar un lugar en el podio en una de las pistas más exigentes del automovilismo internacional.
En el marco de la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, el comité de senadores del Partido Socialista anunció este miércoles la presentación de una reforma constitucional para impedir que los indultos presidenciales beneficien a condenados por crímenes de lesa humanidad, narcotráfico, pedofilia y delitos graves de alta connotación. La iniciativa surge en respuesta a la posibilidad, planteada por el candidato presidencial republicano José Antonio Kast, de otorgar indultos humanitarios a internos de Punta Peuco, incluido Miguel Krasnoff (condenado a más de mil años de cárcel por crímenes contra los derechos humanos), en caso de llegar a La Moneda. Los senadores Juan Luis Castro y Fidel Espinosa defendieron la propuesta, que han denominado «No a la ley Krasnoff», y acusaron a la derecha de impulsar un proyecto paralelo que busca liberar o enviar a sus domicilios a reos mayores de 70 años, enfermos terminales o discapacitados, sin distinguir la naturaleza de los delitos. Esa iniciativa ya fue aprobada en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, con votos de parlamentarios como Rojo Edwards, quien justificó su apoyo apelando a «la dignidad de personas privadas de libertad en condiciones críticas». El debate ha dividido también a familiares de víctimas y de militares condenados. Carol Urzúa Chegia, hijo del exintendente metropolitano asesinado en 1983, llamó a «una justicia sin venganza», mientras que Juan Carlos Chávez -hijo de un detenido desaparecido en la Operación Colombo- y Alejandra Parra -hija de un ejecutado político en 1973- rechazaron cualquier beneficio para los criminales de Punta Peuco: «Deben morir en prisión», afirmaron. Desde el Ejecutivo, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, advirtió que cualquier iniciativa que apunte a liberar violadores de derechos humanos deberá cumplir con lo establecido en el Estatuto de Roma, que exige arrepentimiento y colaboración efectiva con la justicia. Recalcó, además, que lejos de liberar a estos condenados, el gobierno avanza en el compromiso del Presidente Gabriel Boric de transformar Punta Peuco en un penal común y aumentar su capacidad en 32 plazas.
Manchester United oficializó la cesión del portero camerunés André Onana a Trabzonspor, en un acuerdo que no incluye opción de compra y que pudo cerrarse gracias a que el mercado turco permanece abierto hasta este viernes. Onana, que había perdido la titularidad en la Premier League en favor del turco Altay Bayindir, quedó todavía más relegado tras la incorporación del belga Senne Lammens en el último día del mercado en Inglaterra. Hasta ahora, solo había disputado un encuentro esta temporada, en la Copa de la Liga, en el que el United cayó en los penales frente al modesto Grimsby Town, de cuarta categoría, y en el que el guardameta no estuvo acertado. El camerunés llegó al United en 2023 procedente del Inter de Milán, en un traspaso cercano a los 47 millones de libras, con la misión de suceder a David de Gea, pero sus errores y la irregularidad mostrada en sus dos campañas en Old Trafford le fueron apartando progresivamente de la titularidad. Onana será baja en parte de la temporada, ya que está previsto que dispute con Camerún la Copa África 2025, torneo que se celebrará entre diciembre y enero y que puede dejarle fuera de su club hasta seis semanas, en función del recorrido de su selección en el campeonato. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Manchester United (@manchesterunited)
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este jueves en la ceremonia por la ampliación del asentamiento israelí en Cisjordania de Maale Adumim que su extensión cumple la visión de que «no habrá un Estado palestino». «Lo que estamos haciendo aquí es cumplir una visión», celebró el mandatario, asegurando que la expansión del asentamiento cumple una promesa «no bíblica, sino actual»: «Dijimos que no habría un Estado palestino y sin duda no habrá un estado palestino». «Esta tierra es nuestra», sentenció durante la ceremonia para firmar junto al alcalde de Maale Adumim el acuerdo marco para la construcción de viviendas en el terreno al norte del asentamiento conocido como E1. Netanyahu celebró que, con el plan de expansión, la población de Maale Adumim, de unas 40.000 personas, podrá crecer hasta las 70.000 en los próximos cinco años. «Cómo Jerusalén tiene 'ciudades' a su alrededor» «La biblia dice: 'Como Jerusalén tiene montañas a su alrededor'. Es un simple error gramatical. ¡Como Jerusalén tiene ciudades a su alrededor!», reivindicó Netanyahu. Maale Adumim es el mayor asentamiento israelí en Cisjordania en términos de territorio, además de uno de los más poblados, y se encuentra a pocos kilómetros al este de Jerusalén. La aprobación de la construcción de más de 3.000 viviendas en el terreno E1 fue muy criticada por las autoridades palestinas y distintas organizaciones pro derechos humanos, ya que el crecimiento de Maale Adumim aislará el este de Jerusalén aún más del resto de Cisjordania al envolverlo con el enorme asentamiento. Además, al crecer, Maale Adumim interrumpirá aún más la continuidad norte sur de Cisjordania, dificultando la unidad territorial de este enclave palestino y afianzando la ocupación israelí en él. Toda la presencia israelí en Cisjordania es ilegal según la Corte Internacional de Justicia, que apeló a Israel a evacuar a sus colonos de este territorio, desmantelar sus asentamientos, garantizar el retorno de los palestinos y eliminar el muro con el que aísla el enclave.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno. Más información en instantes
Gabriel Suazo, capitán de La Roja, volvió este jueves a Sevilla, después de jugar con la selección en la última doble fecha de las Clasificatorias, y tuvo un alegre reencuentro con Alexis Sánchez, quien será su compañero en el equipo andaluz en esta temporada. En redes sociales, Sevilla publicó el video con el recibimiento que tuvo Suazo, saludando uno a uno a sus compañeros, y dejando para el final a Alexis, quien lo abrazó efusivamente. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Sevilla FC (@sevillafc) Sevilla volverá a las canchas este viernes, a las 16:00 horas (19:00 GMT), ante Elche, en la cuarta fecha de La Liga de España.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó este jueves «enérgicamente» los términos «racistas y xenófobos» expresados por la diputada María Luisa Cordero (bancada RN), que dijo que los bolivianos tienen «disminución del oxígeno cerebral» y padecen de «tontorronez crónica». «Rechazamos enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, quien se refirió en términos racistas y xenófobos contra el pueblo boliviano», publicó Arce en su cuenta de X. Rechazamos enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, quien se refirió en términos racistas y xenófobos contra el pueblo boliviano. Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica… — Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) September 11, 2025 Recordó que ambos países «sostienen una relación bilateral sobre la base del respeto y cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida» y que «no debe afectarse por este inadmisible e infundado pronunciamiento». Arce anunció que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se realizarán «las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos». Excandidatos bolivianos repudiaron dichos Cordero, de profesión psiquiatra, participó el martes en una sesión de la Cámara Baja, donde manifestó que los bolivianos sufren «encefalopatía hipóxica» por lo que padecen una «tontorronez crónica». El presidente boliviano añadió que su «inaceptable» intervención «es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica de la que forma parte la congresista». El exministro de Gobierno (Interior) y excandidato oficialista Eduardo del Castillo dijo que «no puede pasar por alto» las declaraciones de la diputada chilena y consideró que con ellas «insultó a todo el pueblo boliviano». Por su parte, el empresario opositor y excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó «con vehemencia» los dichos de Cordero y aseguró que «la única estupidez es la de quienes siguen siendo racistas y deterministas geográficos a esta altura». Cordero: La lentitud cognitiva de los bolivianos «no tiene remedio» Cordero afirmó ante el Parlamento chileno que realizaba una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos, quienes, a su juicio, al nacer en el altiplano «tienen disminución del oxígeno cerebral». «Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica, que fue descrita por un grupo de norteamericanos que andaba de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia (lentitud en el pensamiento y las funciones cognitivas), ese es el nombre elegante para describir la 'tontorronez' de los vecinos y esto es crónico y no tiene remedio», expresó la congresista. Las declaraciones de Cordero surgen ante la propuesta del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador centrista Rodrigo Paz Pereira, de legalizar los vehículos indocumentados que circulan en el país si es que llega a la Presidencia de Bolivia en la segunda vuelta que se disputará en octubre. Los vehículos ilegales, conocidos como «chutos», son aquellos que ingresan a Bolivia desde otros países sin documentación legal y no se conoce su procedencia, por lo que hay denuncias de que varios fueron robados en Chile y vendidos en el país andino. La Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia (CSCB) denunció que en las últimas semanas aumentó el ingreso de vehículos ilegales al país, provenientes en su mayoría de Chile. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, debido a la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX.
El Presidente Gabriel Boric, volvió a denunciar este jueves el genocidio israelí en Gaza parafraseando al poeta y revolucionario cubano José Martí: «Si Dante hubiese visto Gaza hoy, no habría tenido necesidad de pintar el infierno; lo hubiese copiado», expresó el Mandatario durante el discurso de conmemoración de los 52 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet que derrocó al presidente Salvador Allende (1970-1973). «Nos duele Gaza», afirmó Boric, reconocido defensor de la causa palestina. «Por eso, no permanecemos indiferentes -continuó- tal y como el mundo no miró hacia otro lado cuando bombardeaban La Moneda», dijo. El Mandatario enumeró las acciones de Israel que están provocando el genocidio en la Franja -«hambrunas intencionadas, ataques masivos e indiscriminados a población civil, crímenes de guerra, asesinatos a periodistas, a personal médico, a defensores de derechos humanos, a niños y niñas»- y llamó a «no minimizar los discursos de quienes, desde diferentes ideas y orígenes, desprecian la democracia o sus instituciones, o la subordinan a intereses particulares, comerciales, a supremacismo racial u otros». Gabriel Boric ha condenado en múltiples ocasiones y sin eufemismos los ataques de Israel en Gaza, prácticamente desde el inicio de la escalada de violencia, tras el atentado de Hamás el 7 de octubre de 2023. Un mes después llamó a consultas al embajador chileno en Tel Aviv y desde entonces Chile no cuenta con este cargo en Israel, aunque no ha rebajado el nivel de sus relaciones diplomáticas. En una de sus últimas decisiones, en mayo, retiró los agregados militares chilenos de su embajada en Israel en protesta por la situación humanitaria. Chile, junto a México y Colombia, presentó en enero de 2024, ante la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para investigar posibles crímenes de guerra en Gaza; y en septiembre del mismo año se sumó a la acusación de genocidio contra Israel impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas. Esta es la última conmemoración del 11 de septiembre presidida por Boric, que entregará su cargo al presidente electo en los comicios del próximo noviembre. «Muchas veces -cerró el Mandatario- la antesala de estas tragedias (como la ofensiva en Gaza) son la erosión y el debilitamiento paulatino de la democracia (...) por eso nosotros decimos 'democracia siempre'».
Las autoridades que investigan el asesinato de Charlie Kirk informaron este jueves que tienen «buenas imágenes» del supuesto autor del disparo, que creen que podría tener «edad universitaria», y anunciaron que hallaron el rifle que usó el tirador para acabar con la vida del activista conservador estadounidense y estrecho aliado del presidente, Donald Trump. [Lea también] Charlie Kirk, estrecho aliado de Trump, murió tras recibir disparo en universidad «Contamos con buenas imágenes en video de esta persona», explicó este jueves en rueda de prensa el comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, Beau Mason, que aseguró que de momento no está prevista su publicación. «Estamos trabajando en tecnologías y métodos para identificarlo. Si no lo logramos, nos pondremos en contacto con ustedes, los medios de comunicación, y lo haremos público para que nos ayuden a identificarlo», explicó Mason, que añadió que confía en las capacidades del equipo conjunto que investiga el asesinato, conformado por su departamento y el FBI. Kirk, conocido por celebrar foros de debate en centros de enseñanza de EE.UU., falleció el miércoles tras recibir un disparo en el cuello mientras intervenía en un evento que había convocado en el campus de la Universidad Utah Valley (UVU), en la localidad de Orem. «Parece tener edad universitaria» El agente especial del FBI Robert Bowles explicó en la rueda de prensa que el autor de los disparos «parece tener edad universitaria» y que «se integraba bien en una institución universitaria». «Hemos recuperado lo que creemos que es el arma utilizada en el tiroteo de ayer: un rifle de cerrojo de gran potencia», anunció a su vez Bowles. Dijo que el arma «se recuperó en una zona boscosa» a donde huyó el tirador y que un laboratorio del FBI la está analizando ahora. También que los investigadores están analizando huellas del calzado y de la palma de la mano. Los investigadores también explicaron en la rueda de prensa celebrada en Orem que el asesino se desplazó por el tejado de los edificios del campus y desde ahí escapó para esconderse en un vecindario cercano. Un video compartido en redes sociales tomado desde detrás del escenario en el que estaba hablando Kirk cuando fue abatido muestran una silueta moviéndose con rapidez sobre un tejado cercano, segundos después del disparo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Voz de la Diáspora (@vozdeladiaspora)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves la puesta en marcha del «Plan Independencia 200», en el que aseguró participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Cuerpos Combatientes de la milicia y la Milicia Nacional Bolivariana en «284 frentes de batalla», para garantizar «la independencia y la paz» del país. «Estamos activando en este momento de norte a sur, de este a oeste, desde todas las costas del Caribe venezolano, desde la frontera con Colombia, desde los Andes, desde el oriente del país y el sur, estamos activando 284 frentes de batalla», dijo en un acto desde el complejo residencial Ciudad Caribia, a las afueras de Caracas, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). El líder chavista compareció acompañado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, la almirante Carmen Meléndez, entre otros funcionarios de su Administración, así como habitantes de la zona. «Dando inicio a esta operación dentro del concepto de defensa integral de la nación, dentro del concepción de la resistencia activa del pueblo y dentro del concepto de una ofensiva permanente de todo el país», agregó Maduro, ataviado con una gorra y hablando a través de una radio con tropas. En ese contexto, llamó a «la consolidación de posiciones» y del «sistema defensivo nacional». «De punta a punta» Maduro llamó a «garantizar todas las costas, de punta a punta, libres de imperialistas, de invasores y de grupos de violencia» y dijo que si Venezuela tiene «volver a combatir» lo hará por su libertad, tras recordar las gestas históricas de la independencia. «Estos mares, esta tierra, estos barrios, estas montañas, estas inmensidades y las riquezas de estas tierras le pertenecen al pueblo de Venezuela. Jamás le pertenecerán al imperio norteamericano», expresó el mandatario. El despliegue anunciado por Maduro se produce en medio de las tensiones entre Caracas y Washington después de que EE.UU. movilizara en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó la semana pasada el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. Tensión con EE.UU. El Gobierno del presidente Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE.UU. como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista. Este lunes, Maduro advirtió sobre un intento de promover un «relato sucio» contra las autoridades de su país y de llevar al pueblo estadounidense a una «guerra en Sudamérica», para, aseguró, propiciar un «cambio de régimen» y «robarle el petróleo, el gas y el oro» a Venezuela. Además, el país petrolero ha ordenado la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y con un «refuerzo especial» de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.
Un joven chileno de 22 años fue reconocido por Apple como uno de los «50 mejores desarrolladores jóvenes del mundo». Se trata de Martín Seguel, quien en 2024 fue premiado en el Swift Student Challenge, concurso global de Apple que invita a jóvenes a desarrollar proyectos innovadores usando el lenguaje de programación Swift. Sin embargo, en esta ocasión el joven se destacó por su aplicación Gymly, que centraliza todas las tareas de un gimnasio en una sola plataforma, incluyendo pagos, seguimiento de clientes y organización de entrenamientos. Actualmente, la app está en fase piloto y se comercializa bajo un modelo SaaS (Software como Servicio). Tras recibir esta distinción, el ingeniero fue invitado a la sede central de Apple en Cupertino, Estados Unidos, donde participó en diversas actividades relacionadas con su proyecto y compartió experiencias con otros jóvenes talentos de todo el mundo.
El OS-9 de Carabineros, en coordinación con el Ministerio Público, entregó este jueves detalles de un amplio operativo que terminó con la detención de 15 colombianos dedicados al sistema de préstamos ilegales conocido como «gota a gota». De acuerdo con la investigación, la banda operaba en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Biobío y Los Lagos, donde entregaban dinero con intereses exorbitantes. Cuando los deudores no podían pagar, los criminales recurrían a la violencia extrema, incluyendo torturas. Uno de los casos más impactantes quedó al descubierto en la Región del Biobío: un ciudadano extranjero fue hallado sin vida en el camino a Chome, en la comuna de Hualpén, con mutilaciones en los dedos y otras evidencias de haber sido sometido a torturas. Las indagatorias también establecieron que en un plazo de dos años el grupo logró sacar del país más de 300 millones de pesos obtenidos a través de esta red de préstamos ilegales. Desde Carabineros advirtieron que el sistema «gota a gota» representa un serio peligro, no solo por el nivel de intereses que impone a los deudores, sino también por la violencia con que se ejecutan los cobros.
La Policía italiana encontró en una vivienda de Bérgamo (norte) el cuerpo momificado de una mujer de más de 100 años que su hija mantuvo escondido en el domicilio familiar durante más de un año, sin notificar su fallecimiento, informan este jueves medios locales. El cadáver fue hallado en la cama, cubierto con varias mantas, después de que este miércoles el otro hijo de la mujer alertara de que llevaba varios días sin poder contactar con su hermana y de que algunos vecinos del edificio llevaran tiempo denunciando el fuerte y persistente hedor que se desprendía del apartamento. El cuerpo de Francesca Pettinato, nacida en 1923, se encontraba en avanzado estado de descomposición, mientras que en la otra habitación estaba su hija, que no ofreció resistencia ni una explicación clara, aunque declaró que la muerte de su madre ocurrió en septiembre de 2024, dos meses después de cumplir 101 años, por causas naturales. Según algunos medios, las primeras investigaciones apuntan a que la mujer, una empleada pública de 60 años, seguió cobrando la pensión de su madre y solicitando permisos laborales para cuidarla cuando ya había fallecido. El apartamento, que se encontraba en condiciones de insalubridad y abandono, fue precintado por las autoridades. La hija fue trasladada al departamento de Psiquiatría del hospital Papa Giovanni XXIII, donde permanece ingresada. Por el momento, no se han formulado cargos penales en su contra, a la espera del resultado de la autopsia ordenada por la Fiscalía de Bérgamo.
El Ministerio de Obras Públicas presentó un plan especial para hacer frente al alto flujo de vehículos que se espera en la capital durante las celebraciones de Fiestas Patrias. Las medidas estarán vigentes entre el viernes 12 y el domingo 21 de septiembre e incluyen el «peaje a luca» y la restricción de camiones en las principales carreteras de la Región Metropolitana. Se estima que los horarios de mayor flujo vehicular serán: Viernes 12 Sábado 13 (entre las 10 y 14 horas) Miércoles 17 (entre las 15 y las 20 horas) Jueves 18 (entre las 10 y las 14 horas) Sábado 20 (entre las 14 y las 20 horas) Domingo 21 de septiembre (entre las 12 y las 22 horas). ¿Dónde y en qué horario habrá «peaje a luca»? Según lo informado por el Ministerio de Obras Públicas, la tarifa de $1.000 se aplicará en los peajes Lo Prado y Zapata de la Ruta 68, el peaje Angostura de la Ruta 5 Sur y el peaje Las Vegas de la Ruta 5 Norte, en los siguientes horarios: Sábado 13 de septiembre: De 07:00 a 09:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Miércoles 17 y jueves 18 de septiembre: De 07:00 a 09:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Sábado 20 de septiembre: De 07:00 a 13:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Domingo 21 de septiembre: De 07:00 a 10:00 horas en peajes Lo Prado y Zapata (Ruta 68), Angostura (Ruta 5 Sur) y Las Vegas (Ruta 5 Norte). Restricción de camiones Para facilitar el tránsito, se limitará la circulación de camiones de dos o más ejes en los siguientes días y horarios: Miércoles 17 de septiembre: De 12:00 a 19:00 horas en Ruta 68 (Enlace Vespucio–Enlace Algarrobo), Ruta 5 Sur (Enlace Calera de Tango–Enlace Pelequén) y Ruta 5 Norte (Enlace Lo Pinto–Enlace Llay Llay). Jueves 18 de septiembre: De 09:00 a 15:00 horas en Ruta 68 (Enlace Vespucio–Enlace Algarrobo), Ruta 5 Sur (Enlace Calera de Tango–Enlace Pelequén) y Ruta 5 Norte (Enlace Lo Pinto–Enlace Llay Llay). Domingo 21 de septiembre: De 12:00 a 19:00 horas en Ruta 68 (Enlace Vespucio–Enlace Algarrobo) y Ruta 5 Norte (Enlace Lo Pinto–Enlace Llay Llay). Horarios de tarifa rebajada para camiones Los camiones de dos o más ejes podrán acceder a un 50% de descuento en el peaje durante la noche, en los siguientes días y rutas: Sábado 13 de septiembre: De 00:00 a 07:00 horas en Ruta 68 (Lo Prado y Zapata) y Ruta 5 Norte (Las Vegas). Miércoles 17 y jueves 18 de septiembre: De 00:00 a 07:00 horas en Ruta 68, Ruta 5 Sur y Ruta 5 Norte. Sábado 20 y domingo 21 de septiembre: De 00:00 a 07:00 horas en Ruta 68, Ruta 5 Sur y Ruta 5 Norte.
El entrenador argentino Fernando 'Bocha' Batista dejó el banco de la selección de Venezuela un día después de fracasar en su objetivo de clasificar al país llanero al repechaje intercontinental para el Mundial de 2026, según anunció este miércoles la Federación Venezolana de Fútbol (FVF). La selección vinotinto cayó en Maturín este martes por 3-6 ante la de Colombia en la última jornada de las Clasificatorias Sudamericanas, y perdió el séptimo puesto luego del triunfo de Bolivia por 1-0 ante Brasil. En un comunicado, la FVF anunció que Batista fue apartado de sus funciones junto con «todo su cuerpo técnico», al considerar «necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de crecimiento y consolidación». Este miércoles, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió una «reestructuración del cuerpo técnico de la selección» y una «reorganización de la estrategia, de la doctrina y de la línea de combate y de trabajo de la Vinotinto». «Si bien se reconoce el esfuerzo y la entrega mostrados, la Federación considera que es necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de crecimiento y consolidación», expresó. La FVF destacó que, durante la era Batista, que comenzó en marzo de 2023, la selección «mostró carácter competitivo y momentos de evolución futbolística, pero los resultados finales no estuvieron a la altura de las expectativas del país y de la institución».
El danés Christian Eriksen, que era agente libre tras acabar su contrato con Manchester United, fichó por Wolfsburgo, de Alemania Eriksen, de 33 años, firmó un contrato de dos temporadas con los alemanes en la que será su primera aventura en la Bundesliga. El mediocampista creativo sufrió un paro cardíaco durante la disputa de la Eurocopa en 2020 y, debido a las regulaciones de la liga italiana, tuvo que abandonar Inter de Milán, fichando como agente libre por Brentford. Con los 'Bees' estuvo una temporada antes de marcharse a Manchester United, donde jugó 107 partidos, marcó ocho goles y ganó dos títulos, la Copa de la Liga y la FA Cup. «Wolfsburgo es mi primer equipo en la Bundesliga y tengo muchas ganas de esta nueva aventura. Estoy convencido de que podemos lograr algo grande juntos. Inmediatamente sentí que Paul Simonis (técnico del Wolfsburgo) tiene una clara visión para el equipo y para mí personalmente. Que hubiera muchas caras conocidas de Dinamarca fue atractivo para mí», aseguró.
Una mujer de 86 años y su hijo de 48 fueron hallados sin vida al interior de su vivienda en el sector de Tromén, en la comuna de Cholchol, en la Región de La Araucanía. La alerta fue dada por vecinos, quienes se extrañaron al no ver a la mujer desde hace unos dos meses. Al concurrir a la casa, los vecinos encontraron los cuerpos de la madre y su hijo, que, según las primeras informaciones, tenían una data de muerte bastante avanzada. La Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI) está indagando las causas del fallecimiento de ambas personas.
El técnico Óscar Ibáñez dejó de ser el entrenador de la selección de Perú luego de que la Federación anunciara el fin de su contrato, pese a que el lunes el propio DT de origen argentino había asegurado que se quedaría hasta los amistosos de noviembre próximo. En un comunicado emitido en la tarde de este miércoles, la FPF manifestó su «más sincero agradecimiento al profesor Ibáñez y a su comando técnico por la responsabilidad y compromiso asumidos en la conducción de la selección durante las últimas seis fechas de las eliminatorias». Ibáñez asumió la dirección de la Bicolor a inicios de este año con la misión de buscar una hazaña que permitiera a Perú llegar a la Copa del Mundo, algo que finalmente no pasó y dejó la selección peruana fuera de la próxima cita mundialista. Bajo su dirección, el combinado peruano hizo cinco puntos en las seis últimas fechas de las eliminatorias, al lograr un triunfo, dos empates y tres derrotas, mismos registros que su predecesor, el uruguayo Jorge Fossati, que también dirigió a Perú en seis encuentros de Clasificatorias. Así, Perú cerró su peor actuación en un camino mundialista al sumar únicamente 12 puntos, uno menos que los 13 que consiguió en el proceso para el Mundial de Sudáfrica 2010. La FPF afirmó que ahora «la selección peruana inicia una nueva era con optimismo y visión de futuro», como parte de su denominado Plan de Reestructuración Institucional, «un proceso de transformación orientado a fortalecer sus capacidades técnicas, deportivas y administrativas». En ese sentido, la Federación determinó que «la elección del nuevo comando técnico de la selección absoluta será el resultado de una evaluación exhaustiva, en la que se priorizará un perfil alineado con la visión estratégica de la FPF». Entre los nombres que asoman en la Federación están el de Ricardo Gareca y Néstor Gorosito, entre otros.
En entrevista con El Diario de Cooperativa, el sociólogo, analista político y director de Tú Influyes, Axel Callís, identificó a los ganadores y perdedores del primer debate presidencial televisado, emitido la noche del miércoles en Chilevisión. Según el profesor de la Universidad Central, a pesar de que «normalmente» no hay un ganador claro, en esta ocasión el debate sí dejó a un candidato fortalecido y a otro que, a su juicio, no aprovechó la instancia. Mayne-Nicholls, el inesperado ganador Callís dijo que el principal ganador de la noche fue el independiente Harold Mayne-Nicholls, quien «logró salir de su gran desconocimiento» y, aunque no amenace a los candidatos punteros, «logró avanzar varios casilleros con respecto a su propia posición». «No estoy diciendo que (Mayne-Nicholls) vaya a amenazar a Kast, a Jara o a Matthei, sino que logró darse a conocer, aprovechó más que para entregar información profunda o un conocimiento de las políticas públicas, quedó esta idea de que es una persona distinta al resto», como «una persona bonachona y muy asequible», señaló el experto. El académico explicó que en los debates «los estados de ánimo que te quedan, las percepciones, son súper importantes. Más allá de la información de la que uno toma nota, uno al final se va con el lenguaje no verbal y uno ve si las personas la están pasando bien o no, si se sienten acorraladas, y yo creo que Harold ganó anoche», subrayó. Kaiser: «Me sorprendió» Callís también destacó la actuación del libertario Johannes Kaiser: «En términos de entender el debate, a mí me sorprendió», afirmó, argumentando que el diputado «logró resolver con cuñas, muy sintético, muy resuelto y muy frontal con respecto a sus respuestas». «(Kaiser) entendió muy bien que tenía que hablar en frases muy cortas porque este esquema de este debate extendido a ocho personas te permite saltar de una cosa a otra, pero no te permite profundizar absolutamente nada», agregó. ME-O, el perdedor Por el contrario, Callís afirmó que el principal perdedor de la noche fue el independiente Marco Enríquez-Ominami: «Fue quien desaprovechó más el debate», sostuvo. A su juicio, el cinco veces candidato presidencial «pasó absolutamente más de lo mismo» y fue «muy comentarista del resto». «No conozco a nadie que tenga más debates en el cuerpo que Marco Enriquez y, por lo tanto, ese exceso de soltura al final se transforma en superficialidad», criticó el analista, quien sentenció que ME-O no aprovechó el debate para mostrar un «poco más de conocimiento» o un programa más allá de sus frases repetidas. «Es como si lo hubiéramos escuchado el 2017», aseguró. Jara y su incomodidad En torno a la actuación de la candidata oficialista, Jeannette Jara, Callís la vio «atrapada» en la primera parte del debate: «Se picó un poco, quedó como enojada. Como que el clinch, el ida y vuelta, que tuvo con José Antonio Kast la marcó (...) Eso la desestabilizó un poquito y le costó retomar la sonrisa que tiene, ese temple, y estuvo como bien de espaldas durante casi todo el debate hasta yo diría que bien adentro». «Yo diría —añadió— que con las preguntas al final, con el tema de la reforma de pensiones, empezó a salir el personaje que conocemos, pero yo diría que la primera mitad del debate la pasó muy ensimismada y como atrapada en ese ánimo entre enojada, picada, como cuando uno queda con la bala pasada». Matthei, «de menos a más» Sobre la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, Callís opinó que «fue agarrando vuelo con el tiempo» y fue «de menos a más». Para el académico, la exalcaldesa se mostró «muy concertacionista» al haber, por ejemplo, realzado la figura de Mark Carney, primer ministro de Canadá y miembro del Partido Liberal, y, asimismo, «tomarse de esta idea de que son un poco más dialogantes, los acuerdos». Sin embargo, matizó que, «al final del día», salvo el tenso intercambio que tuvo con el independiente Franco Parisi, «la pregunta es: de todo lo que ella dijo, ¿qué es lo que recordamos hoy día? Yo creo que es poco. No hay como algo memorable». Y subrayó: «La tarea de ella era pelearle el segundo lugar a José Antonio Kast y Parisi fue mucho más a buscarla a ella que ella a Kast». Kast, un candidato «cansado» En cuanto al republicano José Antonio Kast, Callís lo notó «cansado» y «apagado» y con un estilo «muy iterativo». «Siempre (repitió) la emergencia, la emergencia, la emergencia, como tratando, en términos comunicacionales, de redundar, de saturar, para que al final de la noche todos dijéramos: sí hay una emergencia en términos de delincuencia, migración y en términos económicos», comentó. El director de Tú Influyes concluyó que Kast «también quedó un poquito atrapado con el tema del intercambio que tuvo (con Jara), yo creo que no se esperaba que le contestara como le contestó, como poniéndolo en su lugar».
Los ocho candidatos presidenciales protagonizaron este miércoles el primer debate televisado de cara a las elecciones de noviembre próximo, emitido por Chilevisión y que se extendió por casi tres horas. En esta oportunidad participaron la representante del oficialismo, Jeannette Jara; Evelyn Matthei, de Chile Vamos; el republicano José Antonio Kast; el libertario Johannes Kaiser; Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG); y los independientes Marco Enríquez-Ominami, Harold Mayne-Nicholls y Eduardo Artés. El debate estuvo dirigido por tres moderadores: Andrea Arístegui, Macarena Pizarro y Daniel Matamala. El primer tema tratado por los candidatos fue el tono de la campaña y su efecto en la democracia, oportunidad en la que Jara apuntó a Kast por el uso de bots en redes sociales, ante lo que el republicano exigió «disculpas» de la exministra por haberlo tratado de mentiroso en debates anteriores. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa) Posteriormente, Artés cuestionó las declaraciones de Parisi, asegurando que no «todos se han enriquecido con la política», ya que él tiene una larga trayectoria como profesor en Cerro Navia. #DebateCHV | Eduardo Artés (Independiente) emplazó a Franco Parisi (Partido de la Gente) y se quedó sin tiempo para hablar de las listas de espera en salud: «Ten mucho cuidado con decir que todos se han enriquecido con la política» ▶️Súmate a la señal en… pic.twitter.com/8Q4sifm5yW — CHV Noticias (@chvnoticias) September 11, 2025 En materia de crimen organizado, Parisi pidió «sacar a los militares a la calle», mientras que Jara apuntó a terminar con el secreto bancario y Kast llamó a cerrar las fronteras. Sobre la migración, Matthei dijo que expulsará a 10 mil extranjeros irregulares, Parisi llamó a «minar el norte» y Kaiser aseguró que no va a regularizar a nadie «porque se acabó la paciencia». #DebateCHV | Harold Mayne-Nicholls (Independiente) fue el único que respondió que sí se debe regularizar a los inmigrantes: «El Estado lo debe hacer y aquellos que no se sometan tendremos que pedirles que abandonen el país» ▶️Súmate a la señal en vivo➡️https://t.co/ndzJNvSRMu… pic.twitter.com/P0T3jfgQT8 — CHV Noticias (@chvnoticias) September 11, 2025 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa) A continuación, sobre empleo, Matthei dijo que la «mayor dignidad es tener trabajo», Artés apuntó a «reindustrializar» el país, con el Estado tomando control de la matriz productiva y Kast cuestionó la gestión de Jara en el Ministerio del Trabajo. Uno de los temas en los que se distanciaron los candidatos fue la situación en Venezuela, ya que Artés descartó que se trate de una dictadura, mientras que Kaiser apoyó una intervención militar por parte de Estados Unidos para sacar a Maduro. Otro de los conflictos de la jornada ocurrió cuando Parisi acusó a Matthei de «traicionar» a Piñera y Pinochet en su historia política, ante lo que la exministra -visiblemente afectada- recordó que con el exmandatario lograron recomponer su relación pese a los problemas que enfrentaron. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa (@cooperativa)
Un momento de gran tensión se produjo cuando casi terminaba el debate presidencial organizado por Chilevisión, cuando de acuerdo con el formato del espacio le tocó al candidato del Partido de la Gente, Franco Parisi, hacerle una pregunta a la postulante de Chile Vamos, Evelyn Matthei. El representante del PDG, quien enfrenta su tercera candidatura a La Moneda, afirmó a su oponente que «traicionaste a Piñera» cuando «le interviniste el teléfono» en el recordado kiotazo de 1992, cuando ambos eran cartas de Renovación Nacional. Agregó que «fuiste furiosa defensora de Pinochet y cuando ya no fue rentable lo traicionaste». Mientras hablaba mostró fotos de los dos aludidos con la palabra «traición», lo que obligó a la periodista Macarena Pizarro a recordarle que eso no se podía hacer porque los comandos habían acordado que solo se usarían apuntes personales y no elementos gráficos. Tras ello, Parisi terminó su pregunta con «¿quién va a ser el próximo?». Si bien se tomó un momento para responder, Matthei afirmó que «no hubo pregunta por parte del candidato, más bien fueron agresiones y descalificaciones, pero todos sabemos cómo nos tiene acostumbrados el candidato Parisi. Agrede especialmente cuando se trata de mujeres». Tras ello afirmó que «reconozco que he cometido errores», pero añadió que «con el Presidente Piñera logramos recomponer nuestra relación. Los dos nos equivocamos y nos reconciliamos al punto que él me nombró ministra. Y lloré sinceramente cuando él murió. Eso es lo que quiero para Chile, que podamos reencontrarnos y avanzar más allá de las diferencias que hayamos tenido».