Un registro inédito dio cuenta de la presencia de un gato Colo-Colo en un sector residencial de Papudo próximo a la Quebrada del Francés, en la Región de Valparaíso. El felino se mantuvo por horas sobre un árbol en el jardín de una vivienda, hecho que fue documentado por la Fundación Papudo Nativo y que despertó inquietud por la situación de la fauna silvestre en la zona. La organización explicó que este tipo de apariciones podría estar asociada al avance de la urbanización, la presión sobre el ecosistema y la acción de perros sin supervisión. Ante ello, realizaron un llamado a la comunidad a resguardar el entorno natural y a proteger a las especies nativas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de FUNDACION PAPUDO NATIVO (@fundacion_papudo_nativo)
El Servicio Electoral (Servel) realizó este viernes el sorteo para establecer el orden en el que aparecerán los ocho candidatos presidenciales en la papeleta de la elección del 16 de noviembre. Tras el sorteo de los aspirantes, la lista quedó establecida en el siguiente orden, abierta por Franco Parisi (PDG) y cerrada por Harold Mayne-Nicholls (independiente): Franco Parisi, candidato del Partido De la Gente Jeannette Jara, candidata del oficialismo y la Democracia Cristiana Marco Enríquez-Ominami, candidato independiente Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano y Partido Social Cristiano Eduardo Artés, candidato independiente Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos por Chile Harold Mayne-Nicholls, candidato independiente
Los ciudadanos de Corea del Norte sufren un control estatal sin parangón en el planeta, y el régimen de Kim Jong-un, en el poder desde finales de 2011, perpetra violaciones que constituyen crímenes contra la humanidad, concluyó un informe de la ONU. «Ninguna otra población en el mundo actual está sometida a tales restricciones», dice el estudio, que analiza la evolución del aislado país asiático en la última década. Éste subraya que los ciudadanos siguen expuestos a una «propaganda incesante» por parte del Estado, mientras la libertad religiosa está reprimida y el sistema de «songbun» (castas sociales) genera una grave discriminación. «Al final de la pasada década, el control del Gobierno sobre todos los aspectos de la vida de los ciudadanos era el más absoluto en décadas, y esto se incrementó cuando la vigilancia se reforzó durante los confinamientos por la pandemia de Covid-19», se indica. #DPRK: We have witnessed a lost decade since COI report – @volker_turk. If DPRK continues on current trajectory, the population will be subjected to even more suffering, brutal repression & fear that they have endured for so long. ➡️ See new report here https://t.co/wAsCqgRtrP — UN Human Rights (@UNHumanRights) September 12, 2025 Paralelamente, Corea del Norte profundizó su tradicional aislamiento debido a las sanciones internacionales, el fracaso de las negociaciones con el primer Gobierno de Donald Trump en 2019, la ruptura de lazos con Corea del Sur y el endurecimiento de los controles fronterizos con China, acentuados durante la pandemia. «El número de personas que cruzaban la frontera sin autorización disminuyó de forma significativa durante la década, al mismo tiempo que el flujo de información al país se restringía dramáticamente, y el Estado no ha reanudado los niveles de interacción con el mundo exterior que tenía antes de la pandemia», detalla el informe. Testimonios de fugitivos del régimen norcoreano El documento, elaborado con entrevistas a más de 300 víctimas y testigos que lograron huir del país, denuncia un aumento del uso de la pena de muerte para delitos como compartir noticias de medios extranjeros, el narcotráfico, la prostitución o la pornografía; castigados, en ocasiones, con ejecuciones públicas. Los trabajos forzados a los que se somete a buena parte de la población también han aumentado en los últimos 10 años, especialmente bajo la forma de las llamadas «brigadas de choque»: reclutamientos de urgencia de población para labores peligrosas, como minería o construcción. «Las muertes son frecuentes en estas movilizaciones, pero en lugar de brindar medidas sanitarias o de seguridad, el Gobierno glorifica estos fallecimientos como sacrificios por el líder», indica el documento, que denuncia también el uso de niños en trabajo forzado. #DPRK: @UNHumanRights report shows link between degrading human rights situation & DPRK’s increasing self-imposed isolation & the peace & security situation on Korean Peninsula. ➡️ https://t.co/wAsCqgRtrP pic.twitter.com/6g5w6oIXcY — UN Human Rights (@UNHumanRights) September 12, 2025 El estudio, a cargo de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, del alto comisionado Volker Türk, estudia la evolución de Corea del Norte desde que Naciones Unidas formara una comisión de investigación sobre los derechos humanos en el aislado país y ésta lograra elaborar un informe en 2014. Subraya que la mayoría de las recomendaciones que la comisión hizo entonces a Pyongyang no han sido implementadas. «Hemos sido testigos de una década perdida», resumió Türk, quien declaró que «si Corea del Norte continúa este camino, la población sólo sufrirá más represión brutal y miedo». Pésimas condiciones de detención También se denuncia que muchas de las condenas judiciales se basan en confesiones forzadas, y que la tortura en los centros de detención continúa: algunos de los fugitivos norcoreanos entrevistados dijeron haber visto morir a compañeros de celda debido a maltrato, exceso de trabajo, malnutrición o suicidios. Aunque la información sobre los campos de prisioneros políticos es limitada, la oficina de la ONU indica, tras examinar imágenes de satélite, que al menos operan cuatro de ellos, en los que se practican desapariciones forzadas, ejecuciones sumarias, y hay hambrunas. En el apartado de recomendaciones, Naciones Unidas reclama a la dictadura norcoreana que ponga fin a esos campos de prisioneros políticos y a la extendida práctica de detener en ellos también a familiares de los condenados. Pide, asimismo, abolir la pena de muerte, abandonar prácticas como la tortura y el maltrato de detenidos, y reanudar los encuentros entre familiares divididos por el conflicto entre las dos Coreas, tras siete años sin celebrarse. Reclama, finalmente, que Corea del Norte invite al alto comisionado de derechos humanos y otros representantes de instituciones de Naciones Unidas a visitar el país, algo que logró por última vez en 2017 la entonces relatora especial para los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas-Aguilar. El documento resalta el aumento en el gasto militar que ha vivido el país en los años estudiados, marcados por al menos tres pruebas de armamento nuclear y diversos test de misiles balísticos y de crucero, «lo que ha contribuido a un deterioro de la seguridad regional».
El delegado presidencial para la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, realizó una última visita de inspección al Estadio Santa Laura con miras a la Supercopa que este domingo disputarán Colo Colo y Universidad de Chile, y aseguró que se han tomado todas las medidas necesarias para resguardar la seguridad del público y del entorno. «Se ha generado un cierto debate respecto a si era posible realizar este partido sobre la base de que había un puntos del estadio donde había obras en curso, no obstante, siempre estuvo comprometido tanto por la ANFP como por Unión Española un itinerario que permitía tener las obras terminadas a objeto de poder desarrollar este partido, y por ello hemos dictado la resolución que clasifica este partido como Clase A, y en segundo lugar que se autoriza el partido con un aforo de 9.950 personas y con un conjunto de condiciones con respecto a la conformación de ese público, personas que deben estar en el Registro Nacional de Hinchas, mucha gente que está relacionada con el mundo del fútbol y adicionalmente, en el legítimo marco del derecho de admisión de los organizadores, respecto a la edad de los concurrentes», expresó Durán en un punto de prensa realizado luego de su visita al recinto. «Podemos asegurar que hemos trabajado y que están todas las condiciones necesarias para que este partido se desarrolle con normalidad. Hemos verificado la condición del estadio, que está en perfectas condiciones, hemos verificado el plan operativo con el propósito de ver las vías de acceso, de movilidad y donde estarán las hinchadas, y adicionalmente habrá la prohibición de la venta de alcohol en un perímetro cercano al recinto», añadió. Contó además que «habrá 381 guardias de seguridad, es el mayor número para este estadio y eso demuestra el compromiso de los actores para resguardar la seguridad de los concurrentes. Habrá circuito cerrado, con validadores, sistema de reconocimiento fácil y biométrico».
El exsuperintendente y el otrora tesorero del Cuerpo de Bomberos de Perquenco (Región de La Araucanía) fueron detenidos por su presunta participación en un fraude que supera los 13 millones de pesos. Ambos imputados fueron aprehendidos en las últimas horas por la PDI, en el marco de un operativo instruido por el Ministerio Público. En concreto, la Fiscalía los acusa de haber cobrado alrededor de 29 cheques pertenecientes a la institución, generando un millonario perjuicio. El caso ha generado impacto y rechazo entre las autoridades regionales.
Un incendio de gran magnitud consumió parte de las dependencias de la municipalidad de Cerro Navia este viernes por la mañana, dejando a un funcionario herido y levantando sospechas de intencionalidad. Aunque originalmente se había hablado de un siniestro en una bodega del edificio, el alcalde Mauro Tamayo confirmó que el fuego afectó a tres oficinas del departamento de operaciones. Según el relato del jefe comunal, el incendio se desató cuando el jefe de adquisiciones llegó a trabajar y, al encender su computador, se produjo una explosión. El funcionario resultó con quemaduras en sus manos, mientras que el fuego se propagó a una vivienda cercana, que también resultó con daños. «Un funcionario, quien llegó como todos los días muy temprano a trabajar, encendió las luces, llegó a su asiento, prende el computador y hay una explosión», dijo el alcalde. Tamayo deslizó la posibilidad de que el incendio haya sido intencional, ya que se generó en un lugar donde no hay un depósito de gas. El hecho, que se encuentra en investigación, coincide con un desalojo de una casa narco que se realizó esta semana en la comuna. «No queremos descartar hipótesis de qué originó esto, pero me llama la atención poderosamente que justo en la misma semana que a una banda criminal le quitamos una casa aparece este incendio», apuntó la autoridad comunal. El siniestro fue controlado por Bomberos, pero los equipos de emergencia se encuentran trabajando en el lugar para evitar que se reactiven focos calientes. Una vecina del sector, Ana Montero, relató a Cooperativa que aproximadamente a las 6:30 de la mañana que escuchó una «explosión» y, al salir de su casa, vio las llamas muy cerca de su vivienda. «Yo pensé que era al lado de mi casa porque mi casa colinda con el incendio», afirmó la mujer. «Hay vecinos que han tenido que sacar sus cosas, sus enseres, por miedo a que se queme su casa», agregó. Las autoridades han acordonado el sector y la policía se encuentra investigando el origen del fuego.
El decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José de Gregorio, expresidente del Banco Central, rechazó las críticas del Presidente Gabriel Boric contra el último informe de Política Monetaria (IPoM), que advirtió sobre el impacto del sueldo mínimo y la implementación del proyecto 40 horas en el mercado laboral. En conversación con El Diario de Cooperativa, el exministro de Economía aseguró que el Mandatario no posee las competencias técnicas para «discrepar de un estudio bastante bien hecho». Más información en instantes...
El conductor de un taxibús de la línea Ruta Las Playas fue detenido este jueves en la comuna de Talcahuano, por el atropello de un peatón de 64 años, quien permanece hospitalizado en riesgo vital. Después del arresto, los peritajes de la SIAT de Carabineros arrojaron que el sospechoso, de 62 años, estuvo manejando bajo la influencia de la marihuana. Al respecto, el seremi de Transportes del Biobío, Patricio Fierro, indicó que la línea de buses involucrada «ha instruído internamente un procedimiento administrativo para determinar las causas que han generado este lamentable hecho», mientras que su cartera puso todos los antecedentes respectivos en manos de la Justicia. «No es permisible que ningún conductor del transporte público trabaje bajo la influencia de alcohol o drogas, y en consecuencia, cuando esto suceda, tienen que existir sanciones severas», subrayó la autoridad regional. Fierro también manifestó su «preocupación» por el estado de salud de la víctima, y dijo esperar «su pronta recuperación».
La Delegación Presidencial Metropolitana comunicó durante la tarde de este jueves a la ANFP que está autorizada la Supercopa entre Colo Colo y Universidad de Chile, que se disputará en el Estadio Santa Laura el domingo, a las 15:00 horas (18:00 GMT). El partido estuvo en duda durante las últimas jornadas, debido a la presión desde el municipio de Independencia y el Ministerio de Seguridad Pública, apuntando que el estadio de Unión Española no está en condiciones para un evento de alta convocatoria, ya que al interior se están realizando trabajas para la instalación de nuevas torres de iluminación. Del mismo modo, Azul Azul, encabezado por Michael Clark, también había solicitado la suspensión del encuentro, por las condiciones del estadio y porque esperaban apoyo de cara al desafío internacional que tendrá la U la próxima semana ante Alianza Lima en la Copa Sudamericana. Sin embargo, el pedido fue rechazado por la ANFP. Pese a la autorización que ya entregó la Delegación, liderada por Gonzalo Durán, este viernes se realizará la última inspección de Santa Laura, aunque el objetivo es ver los avances de las obras en el estadio. En lo deportivo, la Supercopa será el segundo Superclásico que disputarán azules y albos en las últimas dos semanas. El antecedente previo fue en el Estadio Monumental, el pasado 31 de agosto, un triunfo por 1-0 para Colo Colo, un partido que también quedó marcado por un lamentable accidente, con la muerte de hincha que cayó desde el techo del recinto. Todos los detalles de la Supercopa, programada para el domingo a las 15:00 horas (18:00 GMT), los podrás seguir en nuestras plataformas.
Con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y de su alcalde, Mario Desbordes, se desarrollará el próximo sábado 4 de octubre un gran evento del boxeo en el Teatro La Cúpula, ubicado en el Parque O'Higgins. Ese día, desde las 19:00 horas, habrá varios combates profesionales y amateurs en el recinto que puede recibir a mil personas. Las entradas para la jornada ya están disponibles a través del sistema Ticketmaster.cl. El plato fuerte de la jornada será la disputa de la corona nacional de la categoría Superwélter (de 66,678 kilos a 69,853 kilos), entre los ganadores de las semifinales del pasado 7 de junio en el Club México en el evento denominado «Los 4 Fantásticos». Son Sebastián Fontanilla y Rodrigo Sepúlveda, quienes en esa ocasión derrotaron a Hugo Rojas y Camilo Concha, respectivamente.
La cadena HBO confirmó que está produciendo una tercera temporada de la aclamada serie «Big Little Lies», cuyos últimos episodios fueron emitidos en 2019. La empresa aseguró un contrato con la guionista Francesca Sloane («Señor y señora Smith», «Atlanta») para trabajar como productora ejecutiva de la tercera temporada y escribir el primer capítulo de esta, señaló Variety. Además se confirmó el regreso de Nicole Kidman y Reese Witherspoon como las protagonistas, además de su rol como productoras ejecutivas de la ficción. «Big Little Lies» debutó originalmente en 2017 con una elogiada temporada que le permitió arrasar en los Globos de Oro y los Emmy con más de 10 premios. En 2019 estrenó una segunda temporada que, pese a recibir algunas nominaciones, no pudo repetir el éxito de su antecesora. Por ahora no existe fecha de estreno para la tercera temporada de «Big Little Lies».
En el marco de la conmemoración de los 52 años del Golpe de Estado, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, subrayó que las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de Augusto Pinochet «no fueron accidentes o cosas anecdóticas». El jefe de gabinete hizo una reflexión sobre el régimen durante la ceremonia en el sitio de memoria del Estadio Nacional, uno de los mayores centros de detención y tortura de ese periodo, el que abrió sus puertas al público este jueves. «La dictadura se construyó sobre la base de las violaciones a los derechos humanos, que no fueron accidentes o cosas anecdóticas: fueron la esencia de lo que representa la dictadura en nuestra historia. Y por eso es tan importante tomar conciencia, del sector político que se sea», emplazó el militante socialista. Elizalde remarcó que «cuando se habla de derechos humanos o democracia, no se trata de plantear que esta discusión es entre un sector político y otro», sino que la idea es determinar «si creemos o no en la democracia, si creemos o no en el respeto irrestricto a los derechos humanos». «Eso debiera ser un patrimonio compartido del conjunto de la sociedad chilena, un acervo que debiera hacernos sentir orgullosos y comprometidos a todos, precisamente para que nunca más se vuelvan a cometer ese tipo de atrocidades», aseveró el titular de Interior. Siguiendo esa misma línea, dijo esperar que exista apoyo transversal en el Congreso para el proyecto de ley que asegura el funcionamiento de los sitios de memoria, iniciativa que fue anunciada más temprano por el Presidente Gabriel Boric. Para el ministro, su aprobación por parte de todos los sectores sería una señal de que los crímenes de lesa humanidad no se repetirán.
El mexicano Saúl «Canelo» Alvarez y el estadounidense Terence Crawford protagonizarán este sábado 13 de septiembre en Las Vegas una de las peleas de boxeo más importantes del año, ya que estará en juego el título indiscutido de peso supermediano. El escenario será el Allegiant Stadium, en donde «Canelo», de 35 años, y con un récord de 63 victorias (39 por nocaut), dos empates y dos derrotas, defenderá los cuatro títulos mundiales que posee en la categoría: Consejo Mundial de Boxeo (CMB) Asociación Mundial de Boxeo (AMB) Organización Mundial de Boxeo (WBO) Federación Internacional de Boxeo (FIB) Al frente estará Crawford, de 37 años y con un historial invicto, de 41 victorias, 31 de ellas por KO. En su carrera fue campeón, pero en las divisiones superligero y wélter. El evento de boxeo será transmitido en Chile en la plataforma de streaming Netflix, a partir de las 22:00 horas (01:00 GMT), pero se espera que la pelea de Canelo y Crawford sea después de la medianoche, ya que es el evento estelar (último de la velada) y celebrará después de ocho combates preliminares. Revisa la cartelera a continuación: Sultan Almohamed vs. Martin Caraballo - Peso ligero (4 rounds) Reito Tsutsumi vs. Javier Martínez - Peso superpluma (6 rounds) Serhii Bohachuk vs. Brandon Adams - Peso superwelter (10 rounds) Ivan Dychko vs. Jermaine Franklin Jr. - Peso pesado (10 rounds) Steven Nelson vs. Raiko Santana - Peso supermediano (10 rounds) Mohammed Alakel vs. John Ornelas - Peso superpluma (6 rounds) Christian Mbilli vs. Lester Martínez - Peso supermediano (12 rounds) Callum Walsh vs. Fernando Vargas Jr. - Peso superwelter (10 rounds) Saúl «Canelo» Álvarez vs. Terence Crawford - Por el campeonato indiscutible peso supermediano de Álvarez (12 rounds) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Netflix Chile (@netflixchile)
The Women's Cup (TWC), el torneo internacional que está revolucionando el fútbol femenino, llegará a Chile en febrero de 2026, con el objetivo de seguir potenciando el crecimiento de la disciplina en un evento que combina el deporte con moda y estilo. La última edición especial del torneo fue en la Arena Cívica de Milán, con Juventus como campeón y como figura la suiza Alisha Lehmann, la futbolista más seguida del mundo, con 24 millones de fans en sus redes. El objetivo de este torneo es reveintar la forma en que se puede disfrutar el fútbol femenino en vivo, y la apuesta es crecer con fuerza en Latinoamérica y Estados Unidos. «El fútbol femenino no es solo deporte, es un motor de negocio y cultura con un crecimiento exponencial. Europa, Estados Unidos y Latinoamérica están en el foco de la escena», aseguró John Paul Reynal, presidente y CEO de The Women's Cup. «Con formatos innovadores como la Edición Especial, demostramos que el juego puede vivirse de manera sofisticada y cercana, y que las audiencias están listas para un nuevo estándar», agregó. En el historial, Colo Colo participó en la edición de 2024 en Louisville, Estados Unidos. Según información de Contragolpe, se espera que vuelva a competir en febrero de 2026 (en una fecha por confirmar), ante dos clubes de la liga femenina de Estados Unidos y otro rival de Sudamérica.
La Liga de Primera retorna con la vigesimotercera fecha este fin de semana y Coquimbo Unido buscará ampliar su liderato recibiendo a Ñublense, por lo que dos de sus referentes como Matías Palavecino y Manuel Fernández anticiparon lo que será el encuentro. «Hemos hecho una gran semana. El 'Chino' (por el entrenador Esteban González), como siempre, nos mostró sus debilidades y sus virtudes (de Ñublense). Esperamos hacer un gran partido de local y quedarnos con los tres puntos», expresó el mediocampista argentino. En cuanto a la gran ventaja sobre Palestino y Universidad de Chile, Palavecino sostuvo: «No nos fijamos en eso. Sabemos que tenemos una distancia de puntos, pero no le damos importancia. Este grupo se mentalizó y se acostumbró a ganar. Pensamos más en eso que en los puntos». En tanto, Fernández criticó las reiteradas interrupciones del certamen local: «Lamentable por el fútbol chileno. Estas pausas son malas para todos. Nosotros no podemos hacer nada ante eso, es algo que se escapa de nuestras manos».
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno y que lo condenó a cumplir 27 años y tres meses de cárcel. El voto definitivo fue dictado por el presidente de la Primera Sala, Cristiano Zanin, antiguo abogado del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva, contra quien Bolsonaro conspiró tras perder las elecciones de 2022, según las conclusiones del tribunal. «Las pruebas permiten concluir que los acusados pretendían romper el estado democrático de derecho», dijo Zanin en su voto, que dejó una mayoría de cuatro a uno la condena de Bolsonaro y otros siete reos, entre los que figuran exministros y antiguos jefes de las Fuerzas Armadas. «La Fiscalía consiguió describir satisfactoriamente una organización criminal armada, estructurada jerárquicamente y orientada a perseguir un proyecto» centrado en la «permanencia en el poder del presidente Bolsonaro, sea cual fuera el método criminal a ser utilizado», aseguró Zanin. Aunque tenía prevista dictar las penas en una sesión reservada para este viernes, la Primera Sala decidió pasar inmediatamente a la fase de sentencia una vez que concluyó la audiencia. Bolsonaro tiene agravante por «liderar» personalmente la intentona Bolsonaro y los otros siete reos responden por los delitos de abolición del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado. En el caso de Bolsonaro, la acusación formulada por la Fiscalía General contempla un agravante, pues lo considera «jefe» de la «organización criminal» que intentó impedir la toma de posesión de Lula, tras su victoria en las elecciones de 2022 frente al líder de la extrema derecha. Según la acusación formulada por la Fiscalía General y aceptada por cuatro de los cinco jueces, la conspiración comenzó en junio de 2021, poco más de un año antes de las elecciones y cuando Lula comenzaba a despuntar en las encuestas. La trama fue desarrollada en diversas fases y comenzó con una dura campaña de descrédito contra las instituciones y el sistema electoral del país dirigida por el propio Bolsonaro, de acuerdo a la acusación. La conspiración pasó de las palabras a los hechos después de que Lula ganó las elecciones de octubre de 2022, con intensas protestas, atentados frustrados por la Policía y campamentos en las puertas de los cuarteles en los que miles de bolsonaristas exigían al Ejército que impidiera la investidura de Lula. El líder progresista asumió el poder finalmente el 1 de enero de 2023 y, una semana después, miles de activistas de ultraderecha salieron de uno de esos campamentos en Brasilia para asaltar con violencia las sedes de la Presidencia, el Parlamento y la propia Corte Suprema. De acuerdo a la Fiscalía, esa acción fue el corolario de una trama golpista que, según la acusación, fue «liderada» y dirigida personalmente por Bolsonaro, con el objetivo de «perpetuarse en el poder» e instalar «una dictadura» en Brasil.
El piloto chileno Benjamín Hites (PROsport Racing) enfrentará este fin de semana una intensa doble fecha del Campeonato Nürburgring Langstrecken Serie (NLS), donde la atención mundial se centra en la posible presencia del cuatro veces campeón de Fórmula 1, Max Verstappen. La competición que tendrá lugar entre este sábado 13 y domingo 14 de septiembre, aun no confirma la participación del popular corredor neerlandés. Sin embargo, podría oficializarse si completa el curso y los giros exigidos para obtener la licencia especial que otorga acceso el circuito llamado «el infierno verde». El piloto chileno competirá junto al alemán Jörg Viebahn en un Aston Martin Vantage GT4 del equipo PROsport Racing, dentro de la categoría SP10. Las dos pruebas, de cuatro horas cada una, se disputarán en el circuito de 20,832 kilómetros que posee 40 curvas a la izquierda, 50 a la derecha y una diferencia de altura de 300 metros a lo largo del trazado. En la fecha pasada, Hites y sus compañeros lograron el segundo lugar de la SP10, por lo que este fin de semana el representante de Team Chile volverá a buscar un lugar en el podio en una de las pistas más exigentes del automovilismo internacional.
En el marco de la conmemoración de los 52 años del golpe de Estado, el comité de senadores del Partido Socialista anunció este miércoles la presentación de una reforma constitucional para impedir que los indultos presidenciales beneficien a condenados por crímenes de lesa humanidad, narcotráfico, pedofilia y delitos graves de alta connotación. La iniciativa surge en respuesta a la posibilidad, planteada por el candidato presidencial republicano José Antonio Kast, de otorgar indultos humanitarios a internos de Punta Peuco, incluido Miguel Krasnoff (condenado a más de mil años de cárcel por crímenes contra los derechos humanos), en caso de llegar a La Moneda. Los senadores Juan Luis Castro y Fidel Espinosa defendieron la propuesta, que han denominado «No a la ley Krasnoff», y acusaron a la derecha de impulsar un proyecto paralelo que busca liberar o enviar a sus domicilios a reos mayores de 70 años, enfermos terminales o discapacitados, sin distinguir la naturaleza de los delitos. Esa iniciativa ya fue aprobada en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, con votos de parlamentarios como Rojo Edwards, quien justificó su apoyo apelando a «la dignidad de personas privadas de libertad en condiciones críticas». El debate ha dividido también a familiares de víctimas y de militares condenados. Carol Urzúa Chegia, hijo del exintendente metropolitano asesinado en 1983, llamó a «una justicia sin venganza», mientras que Juan Carlos Chávez -hijo de un detenido desaparecido en la Operación Colombo- y Alejandra Parra -hija de un ejecutado político en 1973- rechazaron cualquier beneficio para los criminales de Punta Peuco: «Deben morir en prisión», afirmaron. Desde el Ejecutivo, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, advirtió que cualquier iniciativa que apunte a liberar violadores de derechos humanos deberá cumplir con lo establecido en el Estatuto de Roma, que exige arrepentimiento y colaboración efectiva con la justicia. Recalcó, además, que lejos de liberar a estos condenados, el gobierno avanza en el compromiso del Presidente Gabriel Boric de transformar Punta Peuco en un penal común y aumentar su capacidad en 32 plazas.
Manchester United oficializó la cesión del portero camerunés André Onana a Trabzonspor, en un acuerdo que no incluye opción de compra y que pudo cerrarse gracias a que el mercado turco permanece abierto hasta este viernes. Onana, que había perdido la titularidad en la Premier League en favor del turco Altay Bayindir, quedó todavía más relegado tras la incorporación del belga Senne Lammens en el último día del mercado en Inglaterra. Hasta ahora, solo había disputado un encuentro esta temporada, en la Copa de la Liga, en el que el United cayó en los penales frente al modesto Grimsby Town, de cuarta categoría, y en el que el guardameta no estuvo acertado. El camerunés llegó al United en 2023 procedente del Inter de Milán, en un traspaso cercano a los 47 millones de libras, con la misión de suceder a David de Gea, pero sus errores y la irregularidad mostrada en sus dos campañas en Old Trafford le fueron apartando progresivamente de la titularidad. Onana será baja en parte de la temporada, ya que está previsto que dispute con Camerún la Copa África 2025, torneo que se celebrará entre diciembre y enero y que puede dejarle fuera de su club hasta seis semanas, en función del recorrido de su selección en el campeonato. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Manchester United (@manchesterunited)
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este jueves en la ceremonia por la ampliación del asentamiento israelí en Cisjordania de Maale Adumim que su extensión cumple la visión de que «no habrá un Estado palestino». «Lo que estamos haciendo aquí es cumplir una visión», celebró el mandatario, asegurando que la expansión del asentamiento cumple una promesa «no bíblica, sino actual»: «Dijimos que no habría un Estado palestino y sin duda no habrá un estado palestino». «Esta tierra es nuestra», sentenció durante la ceremonia para firmar junto al alcalde de Maale Adumim el acuerdo marco para la construcción de viviendas en el terreno al norte del asentamiento conocido como E1. Netanyahu celebró que, con el plan de expansión, la población de Maale Adumim, de unas 40.000 personas, podrá crecer hasta las 70.000 en los próximos cinco años. «Cómo Jerusalén tiene 'ciudades' a su alrededor» «La biblia dice: 'Como Jerusalén tiene montañas a su alrededor'. Es un simple error gramatical. ¡Como Jerusalén tiene ciudades a su alrededor!», reivindicó Netanyahu. Maale Adumim es el mayor asentamiento israelí en Cisjordania en términos de territorio, además de uno de los más poblados, y se encuentra a pocos kilómetros al este de Jerusalén. La aprobación de la construcción de más de 3.000 viviendas en el terreno E1 fue muy criticada por las autoridades palestinas y distintas organizaciones pro derechos humanos, ya que el crecimiento de Maale Adumim aislará el este de Jerusalén aún más del resto de Cisjordania al envolverlo con el enorme asentamiento. Además, al crecer, Maale Adumim interrumpirá aún más la continuidad norte sur de Cisjordania, dificultando la unidad territorial de este enclave palestino y afianzando la ocupación israelí en él. Toda la presencia israelí en Cisjordania es ilegal según la Corte Internacional de Justicia, que apeló a Israel a evacuar a sus colonos de este territorio, desmantelar sus asentamientos, garantizar el retorno de los palestinos y eliminar el muro con el que aísla el enclave.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue declarado culpable este jueves de haber atentado contra el orden democrático por la Primera Sala de la Corte Suprema, en un fallo que concluyó con cuatro votos contra uno. Más información en instantes
Gabriel Suazo, capitán de La Roja, volvió este jueves a Sevilla, después de jugar con la selección en la última doble fecha de las Clasificatorias, y tuvo un alegre reencuentro con Alexis Sánchez, quien será su compañero en el equipo andaluz en esta temporada. En redes sociales, Sevilla publicó el video con el recibimiento que tuvo Suazo, saludando uno a uno a sus compañeros, y dejando para el final a Alexis, quien lo abrazó efusivamente. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Sevilla FC (@sevillafc) Sevilla volverá a las canchas este viernes, a las 16:00 horas (19:00 GMT), ante Elche, en la cuarta fecha de La Liga de España.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó este jueves «enérgicamente» los términos «racistas y xenófobos» expresados por la diputada María Luisa Cordero (bancada RN), que dijo que los bolivianos tienen «disminución del oxígeno cerebral» y padecen de «tontorronez crónica». «Rechazamos enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, quien se refirió en términos racistas y xenófobos contra el pueblo boliviano», publicó Arce en su cuenta de X. Rechazamos enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, quien se refirió en términos racistas y xenófobos contra el pueblo boliviano. Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica… — Luis Alberto Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) September 11, 2025 Recordó que ambos países «sostienen una relación bilateral sobre la base del respeto y cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida» y que «no debe afectarse por este inadmisible e infundado pronunciamiento». Arce anunció que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se realizarán «las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos». Excandidatos bolivianos repudiaron dichos Cordero, de profesión psiquiatra, participó el martes en una sesión de la Cámara Baja, donde manifestó que los bolivianos sufren «encefalopatía hipóxica» por lo que padecen una «tontorronez crónica». El presidente boliviano añadió que su «inaceptable» intervención «es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica de la que forma parte la congresista». El exministro de Gobierno (Interior) y excandidato oficialista Eduardo del Castillo dijo que «no puede pasar por alto» las declaraciones de la diputada chilena y consideró que con ellas «insultó a todo el pueblo boliviano». Por su parte, el empresario opositor y excandidato presidencial Samuel Doria Medina rechazó «con vehemencia» los dichos de Cordero y aseguró que «la única estupidez es la de quienes siguen siendo racistas y deterministas geográficos a esta altura». Cordero: La lentitud cognitiva de los bolivianos «no tiene remedio» Cordero afirmó ante el Parlamento chileno que realizaba una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos, quienes, a su juicio, al nacer en el altiplano «tienen disminución del oxígeno cerebral». «Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica, que fue descrita por un grupo de norteamericanos que andaba de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia (lentitud en el pensamiento y las funciones cognitivas), ese es el nombre elegante para describir la 'tontorronez' de los vecinos y esto es crónico y no tiene remedio», expresó la congresista. Las declaraciones de Cordero surgen ante la propuesta del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), el senador centrista Rodrigo Paz Pereira, de legalizar los vehículos indocumentados que circulan en el país si es que llega a la Presidencia de Bolivia en la segunda vuelta que se disputará en octubre. Los vehículos ilegales, conocidos como «chutos», son aquellos que ingresan a Bolivia desde otros países sin documentación legal y no se conoce su procedencia, por lo que hay denuncias de que varios fueron robados en Chile y vendidos en el país andino. La Confederación Sindical de Chóferes de Bolivia (CSCB) denunció que en las últimas semanas aumentó el ingreso de vehículos ilegales al país, provenientes en su mayoría de Chile. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas a nivel de embajadores desde 1978, debido a la reclamación boliviana del acceso soberano al océano Pacífico perdido en una guerra librada a finales del siglo XIX.
El Presidente Gabriel Boric, volvió a denunciar este jueves el genocidio israelí en Gaza parafraseando al poeta y revolucionario cubano José Martí: «Si Dante hubiese visto Gaza hoy, no habría tenido necesidad de pintar el infierno; lo hubiese copiado», expresó el Mandatario durante el discurso de conmemoración de los 52 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet que derrocó al presidente Salvador Allende (1970-1973). «Nos duele Gaza», afirmó Boric, reconocido defensor de la causa palestina. «Por eso, no permanecemos indiferentes -continuó- tal y como el mundo no miró hacia otro lado cuando bombardeaban La Moneda», dijo. El Mandatario enumeró las acciones de Israel que están provocando el genocidio en la Franja -«hambrunas intencionadas, ataques masivos e indiscriminados a población civil, crímenes de guerra, asesinatos a periodistas, a personal médico, a defensores de derechos humanos, a niños y niñas»- y llamó a «no minimizar los discursos de quienes, desde diferentes ideas y orígenes, desprecian la democracia o sus instituciones, o la subordinan a intereses particulares, comerciales, a supremacismo racial u otros». Gabriel Boric ha condenado en múltiples ocasiones y sin eufemismos los ataques de Israel en Gaza, prácticamente desde el inicio de la escalada de violencia, tras el atentado de Hamás el 7 de octubre de 2023. Un mes después llamó a consultas al embajador chileno en Tel Aviv y desde entonces Chile no cuenta con este cargo en Israel, aunque no ha rebajado el nivel de sus relaciones diplomáticas. En una de sus últimas decisiones, en mayo, retiró los agregados militares chilenos de su embajada en Israel en protesta por la situación humanitaria. Chile, junto a México y Colombia, presentó en enero de 2024, ante la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para investigar posibles crímenes de guerra en Gaza; y en septiembre del mismo año se sumó a la acusación de genocidio contra Israel impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas. Esta es la última conmemoración del 11 de septiembre presidida por Boric, que entregará su cargo al presidente electo en los comicios del próximo noviembre. «Muchas veces -cerró el Mandatario- la antesala de estas tragedias (como la ofensiva en Gaza) son la erosión y el debilitamiento paulatino de la democracia (...) por eso nosotros decimos 'democracia siempre'».
Las autoridades que investigan el asesinato de Charlie Kirk informaron este jueves que tienen «buenas imágenes» del supuesto autor del disparo, que creen que podría tener «edad universitaria», y anunciaron que hallaron el rifle que usó el tirador para acabar con la vida del activista conservador estadounidense y estrecho aliado del presidente, Donald Trump. [Lea también] Charlie Kirk, estrecho aliado de Trump, murió tras recibir disparo en universidad «Contamos con buenas imágenes en video de esta persona», explicó este jueves en rueda de prensa el comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, Beau Mason, que aseguró que de momento no está prevista su publicación. «Estamos trabajando en tecnologías y métodos para identificarlo. Si no lo logramos, nos pondremos en contacto con ustedes, los medios de comunicación, y lo haremos público para que nos ayuden a identificarlo», explicó Mason, que añadió que confía en las capacidades del equipo conjunto que investiga el asesinato, conformado por su departamento y el FBI. Kirk, conocido por celebrar foros de debate en centros de enseñanza de EE.UU., falleció el miércoles tras recibir un disparo en el cuello mientras intervenía en un evento que había convocado en el campus de la Universidad Utah Valley (UVU), en la localidad de Orem. «Parece tener edad universitaria» El agente especial del FBI Robert Bowles explicó en la rueda de prensa que el autor de los disparos «parece tener edad universitaria» y que «se integraba bien en una institución universitaria». «Hemos recuperado lo que creemos que es el arma utilizada en el tiroteo de ayer: un rifle de cerrojo de gran potencia», anunció a su vez Bowles. Dijo que el arma «se recuperó en una zona boscosa» a donde huyó el tirador y que un laboratorio del FBI la está analizando ahora. También que los investigadores están analizando huellas del calzado y de la palma de la mano. Los investigadores también explicaron en la rueda de prensa celebrada en Orem que el asesino se desplazó por el tejado de los edificios del campus y desde ahí escapó para esconderse en un vecindario cercano. Un video compartido en redes sociales tomado desde detrás del escenario en el que estaba hablando Kirk cuando fue abatido muestran una silueta moviéndose con rapidez sobre un tejado cercano, segundos después del disparo. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Voz de la Diáspora (@vozdeladiaspora)
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este jueves la puesta en marcha del «Plan Independencia 200», en el que aseguró participarán la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), Cuerpos Combatientes de la milicia y la Milicia Nacional Bolivariana en «284 frentes de batalla», para garantizar «la independencia y la paz» del país. «Estamos activando en este momento de norte a sur, de este a oeste, desde todas las costas del Caribe venezolano, desde la frontera con Colombia, desde los Andes, desde el oriente del país y el sur, estamos activando 284 frentes de batalla», dijo en un acto desde el complejo residencial Ciudad Caribia, a las afueras de Caracas, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). El líder chavista compareció acompañado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, y la alcaldesa del municipio Libertador de Caracas, la almirante Carmen Meléndez, entre otros funcionarios de su Administración, así como habitantes de la zona. «Dando inicio a esta operación dentro del concepto de defensa integral de la nación, dentro del concepción de la resistencia activa del pueblo y dentro del concepto de una ofensiva permanente de todo el país», agregó Maduro, ataviado con una gorra y hablando a través de una radio con tropas. En ese contexto, llamó a «la consolidación de posiciones» y del «sistema defensivo nacional». «De punta a punta» Maduro llamó a «garantizar todas las costas, de punta a punta, libres de imperialistas, de invasores y de grupos de violencia» y dijo que si Venezuela tiene «volver a combatir» lo hará por su libertad, tras recordar las gestas históricas de la independencia. «Estos mares, esta tierra, estos barrios, estas montañas, estas inmensidades y las riquezas de estas tierras le pertenecen al pueblo de Venezuela. Jamás le pertenecerán al imperio norteamericano», expresó el mandatario. El despliegue anunciado por Maduro se produce en medio de las tensiones entre Caracas y Washington después de que EE.UU. movilizara en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear y ordenó la semana pasada el envío de diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. Tensión con EE.UU. El Gobierno del presidente Donald Trump acusa a Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE.UU. como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del líder chavista. Este lunes, Maduro advirtió sobre un intento de promover un «relato sucio» contra las autoridades de su país y de llevar al pueblo estadounidense a una «guerra en Sudamérica», para, aseguró, propiciar un «cambio de régimen» y «robarle el petróleo, el gas y el oro» a Venezuela. Además, el país petrolero ha ordenado la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y con un «refuerzo especial» de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.
Un joven chileno de 22 años fue reconocido por Apple como uno de los «50 mejores desarrolladores jóvenes del mundo». Se trata de Martín Seguel, quien en 2024 fue premiado en el Swift Student Challenge, concurso global de Apple que invita a jóvenes a desarrollar proyectos innovadores usando el lenguaje de programación Swift. Sin embargo, en esta ocasión el joven se destacó por su aplicación Gymly, que centraliza todas las tareas de un gimnasio en una sola plataforma, incluyendo pagos, seguimiento de clientes y organización de entrenamientos. Actualmente, la app está en fase piloto y se comercializa bajo un modelo SaaS (Software como Servicio). Tras recibir esta distinción, el ingeniero fue invitado a la sede central de Apple en Cupertino, Estados Unidos, donde participó en diversas actividades relacionadas con su proyecto y compartió experiencias con otros jóvenes talentos de todo el mundo.