Las niñas del mundo deberían ver a una mujer como secretaria general de la ONU, señala la nueva presidenta de la Asamblea General, la alemana Annalena Baerbock, ella misma hace parte del reducido grupo de las únicas cinco mujeres (de ochenta presidentes) que han encabezado el órgano, donde se sientan los 193 estados de la ONU. En una entrevista con EFE, Baerbock se cuidó de afirmar que debe ser una mujer la sucesora de António Guterres a partir de 2026, para no interferir en el debate en curso, pero declara rotunda que «aun siendo diplomática, es extraño que en 80 años no se haya podido encontrar a una mujer para secretaria general». «Las niñas de todo el mundo podrían ver que también una mujer dirige la ONU como secretaria general, ya que no es solo un tema de representación, sino de los mismos valores de las Naciones Unidas», recuerda. Para Baerbock, que antes de presidir la Asamblea General fue ministra de Exteriores alemana, si hay algo que une a los 193 países diversos de la ONU es que en cada uno de ellos la mitad de la sociedad son mujeres, así que «cabe preguntarse cómo puede ser que en 80 años solo cinco de ochenta presidentes de la Asamblea fuimos mujeres y ninguna en la secretaría general». La posible sustitución de Guterres por una mujer parece desinflarse toda vez que Latinoamérica -la región que según la regla no escrita debe presentar a un candidato a esa sucesión- no ha sido capaz de consensuar un nombre y se barajan varios sin suficientes apoyos. En particular, la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) ha sonado como una de las personalidades favoritas para asumir la secretaría general. La dos veces Jefa de Estado -ad portas de cumplir 74 años- ya tiene una experiencia destacada en la Organización Internacional: entre 2010 y 2013 -tras gobernar en Chile- fue la primera directora ejecutiva de ONU Mujeres. Después de su segundo paso por La Moneda, entre 2018 y 2022, se desempeñó como alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
El Juzgado de Garantía de Valparaíso determinó la ampliación de la detención de un funcionario de Carabineros investigado por un homicidio ocurrido en el sector de Rodelillo. El hecho se produjo tras un altercado vial en la madrugada del sábado, y la audiencia de formalización quedó fijada para el próximo martes 23 de septiembre. «Es necesario esclarecer las circunstancias de los hechos, su dinámica y modalidad. Lo que se encuentra pendiente es el trabajo técnico que se está efectuando del sitio del suceso por parte del Labocar, la autopsia del occiso y, finalmente, el trabajo investigativo que se encomendó a OS9 de Carabineros», detalló el fiscal de Valparaíso, Arturo Ramírez. Mientras tanto, el funcionario policial involucrado permanece en prisión preventiva. El incidente Según los antecedentes preliminares, el incidente se desencadenó cuando el carabinero, que se encontraba de civil, fue amenazado con un arma de fuego por un grupo de individuos en Tierras Rojas. En respuesta a la agresión, el funcionario utilizó su arma de servicio para repeler el ataque, lo que resultó en la muerte de uno de los agresores, identificado como Cristian Vilches, quien contaba con antecedentes policiales. Tras el suceso, se detuvo a otro de los involucrados y se incautaron dos armas de fuego que se hallaron en el vehículo de los atacantes. Reacciones del Gobierno «Esperamos (que) se establezcan las responsabilidades, ya que no es posible que un civil ande portando armas de fuego en forma ilegal e, incluso, además, amenazando de muerte a otras personas», dijo el delegado presidencial regional, Yanino Riquelme. Por su parte, la seremi de Seguridad, Alejandra Romero, destacó «el rápido actuar de la Fiscalía, que ha permitido tener las primeras diligencias ya levantadas para poder esclarecer el contexto en donde se dio esta situación». Adicionalmente, aclaró que, «frente a situaciones de amenaza, los funcionarios policiales están habilitados para hacer uso de sus armas, siempre con apego al marco legal vigente y con las posteriores diligencias investigativas que acompañan esto».
El Departamento de Defensa de los Estados Unidos anunció este viernes que solo permitirá el acceso de periodistas a sus instalaciones si aceptan no publicar determinada información, una medida inédita que le otorga un amplio control. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, explicó en un correo enviado a diversas redacciones que los reporteros deberán firmar una nota en la que se comprometen a no divulgar información clasificada ni documentos considerados sensibles, incluso si no están marcados oficialmente como secretos. Según la comunicación, la nueva norma entrará en vigor en un plazo de dos a tres semanas y se aplicará a todos los medios que cubren la sede del Departamento de Guerra. «La prensa no dirige el Pentágono, sino la gente», declaró el secretario de Guerra, Pete Hegseth, en una publicación del viernes por la noche en X. El secretario agregó que, si los periodistas no portan una identificación «pueden irse a casa». The “press” does not run the Pentagon — the people do. The press is no longer allowed to roam the halls of a secure facility. Wear a badge and follow the rules — or go home. pic.twitter.com/nkG1m6bW3z — Pete Hegseth (@PeteHegseth) September 19, 2025 [Lea también] Los medios estadounidenses, un ecosistema polarizado y amenazado por Trump Campaña de la administración trump contra la prensa En mayo, Hegseth restringió aún más el acceso en medio de la crisis por la polémica de la filtración de ataques estadounidenses en Yemen en un grupo de Signal. Esta semana, la Administración Trump tomó medidas contra la prensa, como la demanda del presidente, Donald Trump, contra el New York Times, medio al que acusa de difamarlo en 2024. Además, el Gobierno estadounidense habría ejercido presión pública para que la cadena televisiva ABC cancelara de forma indefinida el programa del comediante Jimmy Kimmel esta semana, luego de sus opiniones sobre la reacción republicana al asesino del activista Charlie Kirk. [Lea también] Máxima alerta en EE.UU. por funeral de Charlie Kirk, catalogado de alto riesgo: Trump asistirá
El senador republicano Ted Cruz se ha convertido en el aliado más cercano del presidente Donald Trump en criticar al Gobierno por la decisión de censurar el programa del comediante Jimmy Kimmel de la cadena ABC, tras sus comentarios sobre la reacción del mandatario al asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk. «Parece agradable amenazar a Jimmy Kimmel ahora (...) pero cuando se unan para silenciar a todos los conservadores de Estados Unidos, lo lamentaremos», dijo Cruz en la emisión de su podcast Verdict with Ted Cruz. El senador agregó que es «increíblemente peligroso que el Gobierno se ponga en la posición de decir: 'Vamos a decidir qué discurso nos gusta y cuál no, y vamos a amenazar con sacarlos del aire si no nos gusta lo que están diciendo'». El programa censurado, uno de los más populares de la televisión nocturna del país, fue suspendido indefinidamente esta semana por ABC, propiedad de Disney, tras la reacción de la derecha a los comentarios que Kimmel hizo sobre la respuesta de los conservadores a la muerte de Kirk en un campus universitario de Utah. Horas antes de la suspensión, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones, Brendan Carr, sugirió que el Gobierno podría tomar medidas contra las filiales de ABC que transmitían el programa. [Lea también] Los medios estadounidenses, un ecosistema polarizado y amenazado por Trump Cruz, pese a su cercanía con Trump, se opuso tajantemente, comparando las acciones de Carr con la actitud de «un mafioso» que entra a un bar y amenaza al dueño con destruir el lugar. El senador opinó que Kimmel «mintió» en sus comentarios sobre la familia Kirk o sobre Trump, pero señaló que la vía correcta era presentar una demanda por difamación. Otros actores conservadores, incluidos medios como Wall Street Journal y Free Press, publicaron editoriales en desacuerdo con la suspensión del show. Esta tarde, Trump fue consultado sobre la postura de Cruz y respondió desde la Oficina Oval: «Cuando el 97% de las noticias sobre una persona son negativas, ya no se trata de libertad de expresión», defendiendo además el actuar de Carr, a quien calificó como un «gran patriota».
Liverpool extendió su perfecto inicio en la Premier League este sábado luego de imponerse por 2-1 a Everton en el clásico disputado en Anfield, sumando así su sexta victoria consecutiva de la temporada y la quinta en el torneo inglés. El conjunto local volvió a resolver el partido en la primera media hora, ya que el neerlandés Ryan Gravenberch abrió el marcador con una volea impecable tras pase de Mohamed Salah (10') y luego asistió a Hugo Ekitike (29'). Everton reaccionó en la segunda mitad y encontró el descuento cuando Idrissa Gueye (58') batió a Alisson tras una jugada iniciada por Jack Grealish. La visita apretó en el tramo final, pero no logró evitar que Liverpool mantuviera su arranque perfecto en la Premier. Con quince puntos en cinco jornadas, los de Anfield son líderes sólidos y obligan a Arsenal, Tottenham y Bournemouth a ganar para no dejar escapar al puntero. Everton, por su parte, quedó séptimo con siete unidades.
La empresa china de drones EHang Holdings Limited busca hacer una demostración en Chile de una de sus innovadoras invenciones: el «taxi dron» EH216-S, primer avión eléctrico de despegue y aterrizaje vertical (eVTOL) de pasajeros sin piloto del mundo. Según La Tercera, la aeronave, capaz de transportar a dos pasajeros a 130 kilómetros por hora, con un alcance de 35 kilómetros, tiene previsto desempeñarse en la Expodron que se realizará a mediados de octubre en Santiago. Para ello, la empresa EHang pidió un permiso de vuelo especial a la Dirección General de Aeronáutica de Chile (DGAC), con motivo de un invento que «está en proceso de obtener la certificación en Brasil» y «ha recibido la aprobación para vuelos con tripulación en Catar», dijo Huazhi Hu, fundador y CEO de la firma. La movida de EHang se enmarca dentro del auge del uso de drones en Chile: de acuerdo con el medio citado, para hacerle frente al fenómeno, la DGAC ha debido pedir más personal y armar un equipo especial para asesorar a tantos interesados en el proceso de obtención de las autorizaciones. El uso de los drones en Chile, más habitual de lo que se cree Según La Tercera, en los registros de la DGAC hay empresas que ya poseen flotas enteras de drones operando en sus instalaciones como las mineras Carmen de Andacollo, El Abra, Angloamerican, Quiborax, Escondida, SQM y Codelco. También figuran en la misma situación las agrícolas Monsanto y Summit Agro; las firmas de servicios públicos Aguas Antofagasta y Enel; Ferrovial, Enami y Enaex; la concesionaria Sacyr; salmonera Mowi, Megamedia, los condomios Golf Lomas de La Dehesa y Hacienda Chicureo, entre varios otros. De hecho, en el mundo minero, Chile es reconocido como uno de los países más activos en el uso de drones para seguridad y reducción de accidentes e incidentes en sus enormes instalaciones. A la fecha, existen 468 entidades (personas, empresas, instituciones públicas) que cuentan con Certificado de Operador Aéreo (AOC) y en el mercado apuestan a que el año cerrará levemente arriba de los 500, pues además hay decenas de emprendedores de diversos mundos apostando por el rubro. En el mercado comentan que el negocio es cada vez más competitivo: audiovisuales, agrónomos, geólogos e ingenieros de distintas especializaciones están fichando por la actividad: en algunas empresas ya existen los cargos de piloto de dron, como el especialista o jefe en RAPS (licencia para manejar drones). «Lo interesante es que las empresas ya no ven solo el hardware, sino la solución completa: desde el vuelo hasta el procesamiento de datos. Y lo que se viene apunta a operaciones automatizadas, con estaciones remotas que permiten trabajar de manera continua sin depender de un piloto en terreno», anticipa Antony Melville, de Dronestore, la compañía que distribuye la firma china DJI, que es líder de la industria comercial y civil con más del 70% del mercado global. El ejecutivo argumenta que el dron dejó de ser solo un equipo recreativo y hoy está entrando con fuerza en sectores como la minería, la agricultura de precisión, la construcción y la inspección de infraestructura crítica.
Alejandro Tabilo (112° del ranking mundial) saldrá a la cancha en la madrugada de este domingo 21 de septiembre para disputar los cuartos de final del ATP 250 de Chengdú, en China, frente al australiano Christopher O'Conell (103°). El partido, que abre la jornada, está programado no antes de las 02:00 horas de Chile (05:00 GMT) y se jugará en el Center Court del Sichuan International Tennis Center. El historial favorece ampliamente al nacional, quien suma tres victorias en tres duelos previos ante O'Conell, incluida la reciente semifinal del Challenger de Huangpu donde el oceánico se retiró. La transmisión del encuentro estará disponible por Disney+ para Latinoamérica y también a través de la aplicación Tennis TV, que emitirá todos los partidos de la fase final del campeonato.
La Municipalidad de Maipú anunció la suspensión de todas las actividades dieciocheras en la Plaza de Maipú para este sábado 20 de septiembre, debido al pronóstico de lluvias en la Región Metropolitana. «Para evitar generar daños en los equipos y hacer que los funcionarios tengan que desmontar apurados y con lluvia, nos vemos obligados a suspender», explicó el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic. Los grupos que iban a presentarse incluían a Trabun (14:00 horas), Taimana (15:00), Bafodi (16:00), Fantasía Folklórica (16:30), Pullumaykén (17:30) y Sol de mi Tierra (18:30). Estos espectáculos, junto a ferias y cocinerías, estaban destinados a reunir cientos de vecinos y familias en el corazón de la comuna. De acuerdo con los últimos informes, se esperan precipitaciones intensas hacia la tarde y en la madrugada del domingo en la Región Metropolitana. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Municipalidad de Maipú (@muni_maipu)
Sadism - «Darkkest» Joao Coello - «Copas» Gonzalo Tirado - «Ilha» Pancho Castillo & Los Reyes de Corazón - «Vaso de cerveza» Nickoog Clk feat. ILag Keins - «Mariposa del Dolor»
El Gobierno de Hamás en Gaza estimó este sábado que en torno a un millón de personas se hacinan en Mawasi y Jan Yunis, en el sur de la franja y hacia donde el Ejército israelí ha dirigido las evacuaciones forzosas desde todo el enclave palestino, especialmente desde la ciudad de Gaza. «Actualmente alberga aproximadamente un millón de personas», recogió el comunicado del Ejecutivo gazatí sobre la zona de Al Mawasi, que engloba el área costera al oeste de Jan Yunis y el noroeste de Rafah. Mientras tanto, el Ejecutivo asegura que en la capital quedan aún unos 900.000 gazatíes. Naciones Unidas sigue calculando la cifra de desplazados en los campamentos del sur, apuntó a la agencia de noticias EFE el viernes una portavoz de su Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). La población de la Franja se refiere comúnmente como Mawasi a toda la franja costera en la que se hacinan los refugiados, tanto la zona de Mawasi en sí misma como a las playas de Jan Yunis, algo más al norte, y las de Deir al Balah, ya en el centro del enclave. Sometidas a constantes bombardeos israelíes El Gobierno denunció que, aunque Israel ha calificado las playas entre Mawasi y Jan Yunis como una «zona humanitaria», las ha bombardeado en más de 110 ocasiones y allí han muerto unas 2.000 personas por ataques israelíes. Este viernes, un bombardeo del Ejército de Israel contra una tienda de campaña en Mawasi mató a dos niños de 10 y 6 años, confirmó a EFE el jefe de pediatría del Hospital Nasser (que recibió los cuerpos), Ahmed Al Farra. «Estas zonas carecen por completo de los artículos de primera necesidad. No hay hospitales, infraestructura ni servicios esenciales como agua, alimentos, refugio, electricidad ni educación, lo que hace casi imposible vivir allí», recoge el comunicado. El Ejército israelí designó como «zona humanitaria» las playas de Al Mawasi y Jan Yunis, que, sin embargo, ya estaban desbordadas de refugiados desde hace meses. Muchos gazatíes denunciaron no poder encontrar sitio para plantar sus tiendas de campaña en este lugar, por lo que Israel designó también la costa de Deir al Balah como una «zona segura» (pero no humanitaria) a la que la población podía desplazarse. La Franja ya estaba densamente poblada antes de la guerra En junio, la ONU estimaba que en Mawasi había más de 425.000 palestinos desplazados. La zona mide unos 14 kilómetros de largo y uno de ancho. Según Naciones Unidas, entonces la densidad de población allí era de unas 47.700 personas por kilómetro cuadrado. «Antes de la guerra, Gaza ya era una de las áreas más densamente pobladas del mundo con unas 5.500 personas por kilómetro cuadrado», recoge un informe de Naciones Unidas publicado el 30 de junio. Ahora, el Ejército israelí bombardea intensamente la ciudad de Gaza y expande una operación terrestre con la que pretende desplazar a su población hacia el sur. Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto más de 65.200 palestinos, entre ellos más de 19.000 niños.
El Banco Central de Argentina vendió 1.110 millones de dólares en solo tres jornadas para intentar frenar el alza en el precio de la divisa estadounidense en medio de una creciente presión cambiaria. Según informó el Banco Central en un comunicado, este viernes la autoridad monetaria vendió 678 millones de dólares en la plaza cambiaria mayorista, después de haber vendido este jueves 379 millones de dólares. En la tercera jornada de intervención del Banco Central en el mercado para intentar frenar la subida del dólar, la cotización de la divisa en la plaza mayorista cerró este jueves en 1.474,50 pesos, 50 centavos por encima del cierre del miércoles. Tras las ventas del Banco Central, las reservas monetarias bajaron este viernes a 39.259 millones de dólares. La autoridad monetaria empezó a intervenir en el mercado cambiario este miércoles, después de que el precio del dólar mayorista escalara a 1.474,50 pesos por unidad, superando así el valor de 1.474,35 pesos que habilitaba al Banco Central a vender dólares para intentar contener la demanda. Contexto de la intervención y presión cambiaria Aunque las tensiones en el mercado cambiario se suceden desde mediados de julio, las tensiones en el mercado cambiario se han acentuado en las últimas semanas por la fuerte incertidumbre entre los inversores sobre el rumbo económico y político de Argentina. La creciente presión sobre el tipo de cambio llevó el pasado 2 de septiembre al Gobierno de Javier Milei a decidir que el Tesoro comenzara a intervenir en el mercado cambiario a través de la venta de divisas. Esa decisión supuso una novedad en el esquema cambiario que Argentina puso en marcha el pasado 14 de abril, tras lograr un millonario acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y flexibilizar las restricciones al acceso de divisas. El esquema cambiario y la postura del gobierno De acuerdo con el régimen vigente desde mediados de abril, el tipo de cambio flota sin intervención del Banco Central dentro de una banda, que para este viernes fue fijada entre los 948,44 y los 1.475,32 pesos por dólar en el mercado mayorista. El esquema, acordado con el FMI en abril, permite al Banco Central comprar o vender dólares para defender la banda cuando la cotización supere el valor superior de la misma. «Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda», afirmó el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, al participar en la noche de este jueves en un programa de transmisión por internet. Al cabo de una semana con fuertes tensiones en los mercados financieros, el Gobierno de Argentina ratificó su programa económico y prometió mantener el esquema cambiario acordado con el Fondo Monetario Internacional y aseguró contar con los fondos para pagar los vencimientos de deuda de enero. «Confiamos plenamente en el programa económico», aseguró Caputo.
El tránsito por el Paso Los Libertadores quedará suspendido este sábado 20 de septiembre debido a las condiciones climáticas adversas en la cordillera, informaron las autoridades de ambos países. La medida, que busca resguardar la seguridad de los usuarios ante la inestabilidad meteorológica anunciada para la zona, fue adoptada por el Sistema Integrado Cristo Redentor, tras la coordinación de los equipos de vialidad de Chile y Argentina. Según lo comunicado, las barreras en Guardia Vieja -en territorio chileno- y Uspallata -en el lado argentino- se cerrarán a partir de las 10:00 horas, mientras que el Túnel Internacional Cristo Redentor quedará clausurado desde las 12:00 horas. La suspensión regirá para todo tipo de vehículos, sin excepciones. Las autoridades fronterizas hicieron un llamado a la ciudadanía a mantenerse atenta a las actualizaciones oficiales antes de planificar sus viajes: «Cualquier información sobre la reapertura o nuevas medidas será difundida oportunamente a través de los canales oficiales».
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, convocó este viernes mediante decreto un referéndum para que los ecuatorianos se pronuncien sobre la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva carta magna, sin obtener antes la validación previa de la Corte Constitucional, conforme establece la norma. «La obstrucción que ciertos organismos politizados intentan imponer al cambio que necesita el país no será motivo para detener la voluntad del pueblo ecuatoriano», dijo la Presidencia en un comunicado. De igual forma se anunció la decisión del mandatario de no pasar el filtro del tribunal constitucional, con quien está enfrentado por limitar varias leyes y acciones del Gobierno que acumulan demandas de inconstitucionalidad al advertir vulneración de derechos fundamentales. Según la Constitución, una consulta popular solo puede ser convocada después de que el alto tribunal emita un dictamen favorable sobre la constitucionalidad de las preguntas propuestas, algo que no ha sucedido hasta el momento pues el presidente no envío esta pregunta a la Corte. Sin embargo, en el decreto ejecutivo de este viernes, Noboa cita otro artículo de la Constitución en el que se señala que la Asamblea Constituyente solo puede ser convocada mediante consulta popular y que esa consulta podrá ser solicitada por la presidenta o presidente de la República, por las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, o por el 12% de las personas inscritas en el registro electoral. «La precitada norma es clara, concreta y especial dentro del cuerpo constitucional prevaleciendo sobre cualquier disposición de carácter general o cualquier pronunciamiento contrario al tenor literal de la norma, constituyendo un mandato expreso para todos los poderes y organismos del Estado», dijo Noboa en su decreto. Agregó que «la voluntad del constituyente de no establecer requisitos adicionales a los contemplados» en ese artículo, en el que también se señala que la consulta debe incluir la forma de elección de las personas representantes y las reglas del proceso electoral, «no deja resquicio alguno de duda respecto a su aplicación, por lo que no es procedente el empleo de otros métodos de interpretación». El presidente dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que continúe con el proceso previsto en la Constitución y en la ley electoral para llevar a los ecuatorianos a las urnas. La Asamblea Constituyente Si los ecuatorianos aprueban en las urnas la instalación de la Asamblea Constituyente, deberá convocarse otro proceso electoral para elegir a los 80 asambleístas que, según el decreto ejecutivo emitido este viernes, conformarán el hemiciclo. Serán 52 asambleístas provinciales, 22 nacionales y seis correspondientes al exterior, quienes tendrán sus respectivos suplentes. La Asamblea Constituyente durará 180 días contados a partir de su instalación y prorrogables una sola vez por hasta 60 días adicionales, mediante resolución adoptada por las dos terceras partes de sus integrantes. Se instalará oficialmente y sin necesidad de convocatoria previa a los diez días siguientes de la proclamación de los resultados por parte del CNE. La sesión será conducida provisionalmente por los tres asambleístas más votados. Una vez que haya una nueva propuesta de Constitución, deberá ser aprobada por la mitad más uno de los ecuatorianos en un nuevo referéndum. Contexto político y campaña La Asamblea Constituyente, con la que Noboa busca cambiar la carta magna aprobada durante el mandato del expresidente Rafael Correa (2007 - 2017) fue una de sus más grandes promesas de campaña electoral donde logró ser reelegido como gobernante de Ecuador para un periodo completo (2025-2029), tras haber llegado al poder en 2023. Sin embargo, el mandatario había dejado momentáneamente esta propuesta de lado al ver que tenía controlada a su favor la Asamblea Nacional (Parlamento), que con mayoría oficialista y con el correísmo como oposición, aprobó una serie de leyes tramitadas de manera exprés. Estas normas incluían una serie de polémicas disposiciones denunciadas por organizaciones sociales y colectivos ciudadanos, quienes recurrieron a la Corte Constitucional, que las suspendió temporalmente. A eso se suma que los jueces constitucionales negaron tres preguntas del referéndum impulsado por Noboa, decisiones que el presidente criticó fuertemente y lo llevaron a liderar marchas contra los magistrados en Quito y Guayaquil. Este viernes, Noboa también convocó a un referéndum para preguntar a los ecuatorianos si están de acuerdo o no en eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras, como la que Estados Unidos tuvo en la ciudad de Manta hasta 2009, la cual sí recibió el visto bueno de la Corte Constitucional.
Un intenso operativo de limpieza se desarrolla en el recinto de La Pampilla en Coquimbo, donde hasta el 19 de septiembre se han retirado 77.320 kilos de desechos acumulados durante las celebraciones de Fiestas Patrias. El trabajo es realizado por más de 650 funcionarios municipales, quienes despliegan labores de aseo y ornato en distintos puntos, como la Pérgola Pampillera y el escenario Monumental. Para estas tareas se han utilizado camiones tolva, retroexcavadoras y maquinaria especializada de aspirado y barrido, además de sanitización de carpas. El administrador municipal y coordinador general de La Pampilla, David Díaz López, destacó que mantener el recinto en condiciones óptimas exige un esfuerzo permanente. «Contamos con un equipo que ha trabajado de manera incansable para garantizar la limpieza y la seguridad de quienes asisten a la fiesta más grande de Chile», señaló. Las labores de aseo se suman a medidas de seguridad implementadas este año, como la instalación de más de 30 cámaras de televigilancia, el uso de drones y el trabajo conjunto con Carabineros e inspectores municipales para resguardar a los asistentes.
Un operativo de de la 2ª Comisaría de Carabineros de Coquimbo permitió desarticular una banda dedicada al robo de celulares durante las celebraciones de La Pampilla. La acción policial se desarrolló en una vivienda arrendada en el sector de La Herradura, donde se hallaron más de 60 teléfonos móviles y una tablet. En el lugar fueron detenidas dos personas de nacionalidad peruana, quienes mantienen situación migratoria regular en Chile. La capitana de Carabineros de Coquimbo, Camila Bravo, detalló que los equipos sustraídos quedaron a disposición de sus dueños en la 2ª Comisaría de Coquimbo, donde los afectados pueden acudir para recuperarlos previa comprobación de propiedad. Cabe destacar que en el mismo sector ya se había realizado un operativo de similares características durante las Fiestas Patrias del año pasado.
Este sábado 20 de septiembre, Sevilla, el equipo de los chilenos Alexis Sánchez y Gabriel Suazo, se medirá ante Deportivo Alavés en el Estadio de Mendizorroza por la quinta fecha de La Liga de España. «Maravilla» tendrá su segundo partido con la camiseta del conjunto español, tras su debut llenó de elogios, por entregar una asistencia de taco para el empate de su equipo 2-2 ante Elche. El partido está programado para las 13:30 horas (16:30 GMT) del sábado 20 de septiembre y será transmitido en TV cable por la señal de ESPN 2 y por streaming a través de la plataforma Disney+. También lo podrás seguir online en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl.
Esposas de gobernantes, como Brigitte Macron y Michelle Obama, o mujeres con altos cargos de responsabilidad, como Kamala Harris, han sido atacadas con acusaciones falsas de haber nacido hombres, una narrativa que busca denigrarlas a ellas y sus maridos, basada en la transfobia, la misoginia y otros prejuicios culturales. El anuncio de esta semana de que el presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte, planean presentar pruebas ante un tribunal de Estados Unidos para demostrar que ella es mujer ha vuelto a poner de manifiesto lo lejos que han llegado las falsedades sobre la transexualidad de las esposas de gobernantes o de dirigentes políticas. La intención de los Macron es demostrar cómo la influyente estadounidense Candace Owens, a la que han demandado por difamación, mintió al promover la idea de que la esposa del presidente de Francia había nacido varón. Dichas acusaciones están presentes en diferentes países y son antiguas, aunque son utilizadas ampliamente en las redes sociales por desinformadores para desacreditar y erosionar la imagen de líderes políticos por medio de los prejuicios contra las personas trans, de acuerdo con los expertos y las investigaciones consultadas por EFE. Una narrativa antigua y muy extendida La primera dama francesa es uno de los casos más notorios, pero la citada narrativa está muy extendida. Entre otras mujeres, ha afectado a Begoña Gómez, Britta Ernst y Michelle Obama, esposas respectivamente del presidente del Gobierno español, Pedro Sanchez, el excanciller alemán Olaf Scholz y el expresidente de Estados Unidos Barack Obama. Otra vertiente de estos agravios se dirige directamente contra líderes políticas como la excandidata a la Presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata Kamala Harris o la exprimera ministra de Nueva Zelanda Jacinda Arden. Una mujer que sufrió ataques parecidos y reúne en su trayectoria ambas condiciones es Hillary Clinton, exsecretaria de Estado de Estados Unidos, antigua candidata presidencial demócrata y esposa del expresidente Bill Clinton. Desde los años 90, en un momento de menor influencia de internet y las redes sociales, Clinton fue acusada de ser «lesbiana, castrante, manipuladora y demasiado masculina», explica el analista de la desinformación Lucas Graves, investigador distinguido de la Universidad Carlos III de Madrid. Incluso circularon chistes y publicaciones satíricas que la mostraban como transexual o hermafrodita, según recoge 'El odio a Hillary y la política de los memes desagradables', una investigación de Emma Blackett publicada en 2019. En España, también son frecuentes los mensajes en redes sociales que se refieren a la mujer de Pedro Sánchez como «Begoño» y la acusan de ser transexual, algo que hizo en televisión una colaboradora del programa Distrito TV a la que Begoña Gómez demandó. Desinformación prorrusa en Francia Los ataques contra Brigitte Macron también han sido ampliamente difundidos en Francia, donde se ha llegado a afirmar que la primera dama es en realidad un hombre llamado Jean-Michel Trogneux. Según señala el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en su portal EUvDisinfo, «esta narrativa se difundió inicialmente en 2021, antes del inicio de la campaña presidencial de 2022, a través de diversas cuentas de extrema derecha, antivacunas y manifestantes de los chalecos amarillos». La primera dama francesa ya emprendió en 2021 acciones legales contra la difusión de estas falsedades. Las publicaciones ofensivas y manipuladoras sobre la mujer de Emmanuel Macron incluyen otras afirmaciones engañosas y en su propagación contribuyen activamente redes prorrusas. Así lo apunta EUvsDisinfo al señalar que «los medios de desinformación pro-Kremlin se han dedicado a difundir las más ridículas teorías conspirativas sobre la primera dama francesa». Transfobia, misoginia y prejuicios culturales Según señala un estudio del Wilson Center de Estados Unidos, la narrativa que denomina «transgénero en secreto» sirve para «despojar a estas mujeres de su poder y atractivo, ya que la transfobia inherente a esta narrativa dicta que las personas transgénero no pueden ser ni atractivas ni poderosas». Por otra parte, en el mismo informe, este centro dependiente del Instituto Smithosoniano indica que «la misoginia inherente a la narrativa dicta que las mujeres, en particular las jóvenes y atractivas, no pueden ascender al poder sin engaños o características masculinas». Para Bruna Álvarez, antropóloga e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, los difusores de los contenidos dirigidos contra Brigitte Macron y Begoña Gómez buscan «deslegitimar» a la figura pública y política de sus maridos. Según expone, funcionan porque tienen un importante impacto en electorados que no aceptarían a un mandatario casado con una mujer trans y se encuadran en una nueva forma de hacer política de deslegitimación al adversario y generación de ruido. Pese a esta novedad en los usos políticos, las acusaciones contra las mujeres poderosas y su caracterización como hombres no son nuevas en el ámbito público, como demuestra el caso de Hillary Clinton. Ello se debe a que «este tipo de narrativas se fundamentan en valores arraigados en la cultura, la tradición y el folclore», explica Lucas Graves, quien precisa que la imputación de atributos masculinos a estos referentes femeninos va en contra de la imagen tradicional de lo que debe ser una mujer o «una buena madre».
Tres cazas rusos MIG-31 violaron este viernes el espacio aéreo de Estonia y permanecieron casi 12 minutos en el aire sobre una isla estonia del golfo de Finlandia, lo que obligó a aviones de la patrulla aérea de la OTAN a intervenir, informaron los ministerios de Defensa y Exteriores del país báltico. «En la mañana del viernes (...), tres cazas rusos MIG-31 ingresaron sin permiso en el espacio aéreo de Estonia, en la zona de la isla de Vaindloo, permaneciendo en el espacio aéreo estonio durante casi doce minutos», indicó Defensa en un comunicado. Lea también: Nueva incursión en el espacio aéreo OTAN: Ahora un dron ruso invadió Rumanía Las aeronaves no tenían planes de vuelo y sus transpondedores estaban apagados, de acuerdo con esta fuente, que añadió que, en el momento de la violación del espacio aéreo estonio, los aviones tampoco mantenían comunicación por radio bidireccional con los servicios de tráfico aéreo de Estonia. Por ello, cazas F-35 de la Fuerza Aérea italiana, desplegados actualmente en la base aérea estonia de Ämari como parte de la Misión de Policía Aérea del Báltico de la OTAN, «respondieron al incidente», indicó el Ministerio de Defensa. Sobre esto, la portavoz del organismo aliancista atlántico, Allison Hart, comunicó: «Hoy, aviones rusos violaron el espacio aéreo estonio. La OTAN respondió inmediatamente y los interceptó». «Este es otro ejemplo de la temeridad rusa y de la capacidad de respuesta de la OTAN», añadió. Las autoridades estonias afirmaron que esta es la cuarta violación del espacio aéreo estonio por parte de una aeronave de la Federación Rusa en lo que va de año. Otros países como Polonia y Rumania también han sido víctimas de una violación de su espacio aéreo, luego de detectar drones provenientes de Moscú. Entregaron nota de protesta a Embajada de Rusia por violación «descarada sin precedentes» El Ministerio de Asuntos Exteriores informó por su parte en otro comunicado que convocó este viernes mismo al encargado de negocios de la Embajada de Rusia en Estonia y le entregó una nota de protesta por esta nueva violación del espacio aéreo estonio. «Rusia ya ha violado el espacio aéreo de Estonia en cuatro ocasiones este año, lo cual es inaceptable en sí mismo. Pero la incursión de hoy, que involucró a tres aviones de combate entrando en nuestro espacio aéreo, es descaradamente sin precedentes», declaró el ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna. «Las pruebas cada vez más extensas de los límites por parte de Rusia y su creciente agresividad deben afrontarse con un rápido incremento de la presión política y económica», añadió. Este incidente ocurre diez días después de que casi una veintena de drones rusos violaran el espacio aéreo polaco, lo que obligó a la OTAN a derribar por primera vez vehículos aéreos no tripulados en territorio aliado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la entrada en vigor este viernes de las nuevas Regulaciones Sanitarias Internacionales (RSI por sus siglas en inglés), que desde ahora le permitirá declarar «emergencias pandémicas» en crisis graves de salud global como la vivida a principios de esta década con el Covid-19. Hasta ahora, el máximo nivel de alerta era el de «emergencia de salud pública de importancia internacional», que ya se utilizó para el Covid-19 y también por otras crisis como el Ébola, la mpox o la gripe A, pero ahora éste será el segundo en gravedad, tras el introducido con las nuevas regulaciones. Otra novedad es la introducción explícita del principio de «solidaridad entre países» en caso de emergencias sanitarias, a raíz de que en la pandemia del coronavirus se hicieran patentes las desigualdades de acceso a vacunas y tratamientos, lo que dificultó la respuesta a la crisis especialmente en países de rentas más bajas. Por otro lado, las regulaciones establecen un mecanismo financiero bajo la autoridad de la Asamblea Mundial de la Salud (la reunión anual de los Estados miembros de la OMS) para coordinar mejor los recursos. La nueva regulación es resultado de enmiendas aprobadas en la asamblea de 2024, las primeras de gran alcance aprobadas por la OMS desde 2005 cuando la RSI se reformó también en respuesta a otra crisis sanitaria, la causada por el SARS (enfermedad causada, como el covid-19, por un coronavirus). Las nuevas regulaciones han sido rechazadas por 11 de los 194 Estados miembros, entre ellos Estados Unidos, por lo que según la agencia en estos países se aplicará el reglamento de 2005. «Estados Unidos fue el primer país que propuso una enmienda del RSI, por lo que espero que lo reconsidere y se una a la nueva regulación, porque su contribución ha sido muy significativa hasta la conclusión del acuerdo», destacó el jueves en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Néstor Gorosito, técnico de Alianza Lima, calentó la revancha contra Universidad de Chile en los cuartos de final de la Copa Sudamericana, reclamando que su equipo también se ve afectado por el castigo que recibió el cuadro azul por los incidentes en el partido con Independiente en Avellaneda. En la rueda de prensa tras el empate en Perú, Gorosito habló sobre el partido que deberán jugar la próxima semana en Coquimbo, a puertas cerradas, y reclamó que Alianza se vea afectado por esta medida. «Es difícil jugar sin público, se le castiga a Alianza y nosotros no tenemos nada que ver. Es una lástima, nuestra gente ha ido a todas las canchas. El problema es de Universidad de Chile y no nuestro», expresó el DT. «Son partidos en los que debes estar muy fuerte de la cabeza. Salir y ver el estadio vacío, es difícil», agregó el argentino, ídolo de Universidad Católica en su etapa como jugador. Finalmente, señaló que «tenemos la máxima expectativa, la llave está abierta para cualquiera de los dos equipos y vamos a ir a buscar para, si Dios quiere, clasificar». La revancha entre Alianza Lima y Universidad de Chile será el jueves 25 de septiembre a las 21:30 horas (00:30 GMT), en el Estadio «Francisco Sánchez Rumoroso» y lo podrás seguir en nuestras plataformas.
En la Parada Militar 2025, uno de los momentos más esperados estuvo marcado por la espectacular exhibición de salto libre que protagonizaron 21 paracaidistas de la Brigada de Operaciones Especiales Lautaro (BOE). La demostración fue parte de la conmemoración del 60° aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y FEs), institución que ha formado a generaciones de militares especializados en estas arriesgadas maniobras. Desde un avión CN-235 de la Brigada de Aviación del Ejército, los efectivos se lanzaron desde una altura aproximada de 3.300 metros, mostrando precisión y coordinación. Pero entre ellos destacó la mayor Camila Orellana de La Fuente, perteneciente a la Escuela de Telecomunicaciones del Ejército, quien suma ya 1.600 saltos en su carrera y se ha especializado como paracaidista libre. La oficial explicó que su participación en la ceremonia fue posible tras superar un «riguroso proceso de instrucción y entrenamiento», y resaltó que instancias como esta evidencian el avance en la igualdad de género dentro de las Fuerzas Armadas. «Es una muestra concreta de que las mujeres no solo forman parte activa de todas las ramas y servicios del Ejército, sino que también pueden acceder, en igualdad de condiciones que sus pares masculinos, a diferentes puestos y desempeñar cualquier tipo de misión», afirmó días antes del evento. En entrevista con Meganoticias, la mayor Orellana también detalló que el equipo de paracaidistas practicó durante aproximadamente un mes «para lograr este tipo de precisión», subrayando el nivel de preparación requerido para un despliegue de esta magnitud. De esta manera, la Parada Militar no solo rindió honores a las Glorias del Ejército, sino que también permitió visibilizar el compromiso y la capacidad de quienes forman parte de las Fuerzas Especiales, reafirmando que el sacrificio y la excelencia no tienen género.
Este viernes, la ITF celebró el sorteo para el orden de los cruces para las Finales 2025 de la Copa Davis, que reunirá a los ocho mejores equipos en busca del título mundial en Bologna, Italia. Tal como quedó definido previamente, Argentina, único representante sudamericano, se medirá en los cuartos de final ante Alemania, segundo cabeza de serie. Los trasandinos y República Checa llegaron empatadas a puntos (412) en el ránking, por lo que antes de proceder con el cuadro principal se sorteó el puesto de cuarta cabeza de serie, que finalmente recayó en los checos, que enfrentarán a España. En la parte alta del cuadro, Italia, que aparte de anfitrión es el campeón defensor, se enfrentará a Austria. En tanto, Francia chocará con Bélgica. Las Finales de la Copa Davis se celebrarán del 18 al 23 de noviembre, con fixture que también quedó definido. - Revisa la agenda para las Finales de Copa Davis: Cuartos de final: Martes 18 de noviembre: Francia vs. Bélgica Miércoles 19 de noviembre: Italia vs. Austria Jueves 20 de noviembre: España vs. República Checa Jueves 20 de noviembre: Argentina vs. Alemania Semifinales: Viernes 21 de noviembre: Francia o Bélgica vs. Italia o Austria Sábado 22 de noviembre: España o Chequia vs. Argentina o Alemania Final Domingo 23 de noviembre
La oficina forense del condado Orange (Florida) informó que «múltiples lesiones por impacto contundente» causaron la muerte de un hombre que se subió a la montaña rusa Stardust Racers en el parque Epic Universe de Universal, que su familia ha identificado como Kevin Rodríguez Zavala. La víctima, de 32 años, perdió el conocimiento el miércoles pasado después de subirse a la atracción del nuevo parque de Universal, cerca de Orlando, y no pudo ser reanimada. Joshua Stephany, jefe de la Oficina del Médico Forense del condado de Orange, declaró tras la autopsia que la causa del fallecimiento fueron «múltiples lesiones por impacto contundente» y lo clasificó como un «accidente». La familia de Rodríguez Zavala, que inició una recolección de fondos para el funeral en GoFundMe, señaló en esa plataforma que su pariente perdió trágicamente la vida «en un accidente inesperado». Según la Oficina del Alguacil del condado de Orange, el hombre fue atendido por personal de emergencia y trasladado a un hospital, donde fue declarado muerto. Universal Orlando informó que la atracción permanecerá cerrada mientras se lleva a cabo la investigación y que está colaborando con las autoridades. Hasta el momento no se han reportado fallas técnicas en la montaña rusa, que abrió al público en mayo y alcanza velocidades de hasta 100 kilómetros por hora en un recorrido de doble pista. La montaña rusa Stardust Racers abrió en mayo junto con el parque Epic Universe. Se trata de una atracción de trenes doble con un recorrido de 1,6 kilómetros con inversiones y un sistema de lanzamiento simultáneo en el que dos trenes «compiten» en paralelo
El cantante y actor argentino Yaco Monti, conocido por ser parte de la Nueva Ola, murió este jueves a los 80 años. El deceso del artista, ícono de la música romántica en el país trasandino, fue confirmado por su familia por redes sociales: «Con una pena inmensa tengo que anunciar la partida de mi padre. ¡Se va el más grande! Padre, hermano y amigo, hasta siempre, viejo querido», expresó su hijo Jonathan. Por su parte, Facundo, músico y otro de sus retoños, señaló: «Viejo querido, te vas de gira y me dejás el alma llena de música. Te amaré hasta el último latido». Nacido como Julio César Eugenio en Villa Mercedes, San Luis, Monti alcanzó la fama en la década de 1960 con canciones como «Siempre te recordaré», «Volveré a San Luis» y «Un dolor de adiós». Su estilo fusionaba balada romántica y folklore cuyano, creando un sonido único que trascendió fronteras. Además de su carrera musical, Yaco Monti incursionó en el cine argentino. Participó en películas como Escala Musical (1966) y Escándalo en la familia (1967), compartiendo pantalla con figuras como Osvaldo Miranda y Niní Marshall. A lo largo de su trayectoria, se presentó en escenarios de Argentina y el mundo, conquistando al público con su carisma y talento. Su voz y sus interpretaciones siguen siendo recordadas por varias generaciones de oyentes.
La película chilena «Limpia», dirigida por Dominga Sotomayor, inauguró este viernes la sección Horizontes Latinos de la 73 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, que comenzó hoy en esa ciudad española y que se desarrollará hasta el próximo sábado 27 de septiembre. La proyección en el certamen de la cinta supuso también su estreno mundial, aunque podrá verse en Netflix a partir del 10 de octubre. La película, protagonizada por María Paz Grandjean (Estela), Rosa Puga Vittini (Julia) e Ignacia Baeza, está basada en la exitosa novela de Alia Trabucco y narra la compleja relación entre una trabajadora doméstica y la niña de 6 años a la que la cuida. Este es el cuarto filme de Dominga Sotomayor, tras «De jueves a domingo» (2012), «Tarde para morir joven» (2018), con el que ganó el premio a Mejor Director en el Festival de Locarno (Suiza), convirtiéndose en la primera mujer en conseguir ese galardón, y «Correspondencia'» (2020). En San Sebastián, el filme competirá con otros once filmes latinoamericanos en la sección Horizontes Latinos, en la que estarán representados Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Uruguay y Ecuador. Entre sus rivales, «La misteriosa mirada del flamenco», del también chileno Diego Céspedes, que clausurará la sección, «Un poeta», del colombiano Simón Mesa Soto; «Nuestra tierra, de la argentina Lucrecia Martel»; y «Un cabo suelto», del uruguayo Daniel Hendler. En Horizontes Latinos participan una selección de largometrajes del año, inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo. Todas las películas de la sección optan al Premio Horizontes Make & Mark, dotado con 35.000 euros, mientras que el jurado de dicha categoría es el encargado de valorar y premiar estas películas.
Flamengo anunció este viernes que la Conmebol levantó la sanción que había impuesto al ecuatoriano Gonzalo Plata por su expulsión en el partido contra Estudiantes por la Copa Libertadores y que el delantero está habilitado para disputar el partido de vuelta en La Plata. El conjunto brasileño afirmó que recibió un documento oficial en que la Conmebol le informó del levantamiento de la sanción, que se le impuso a Plata por recibir dos tarjetas amarillas, y la consecuente expulsión, en el partido del jueves en que venció al Estudiantes por 2-1 en el Maracaná por los cuartos de final de la Libertadores. «Tras esa medida, el futbolista está apto para jugar normalmente en el partido de vuelta, previsto para el próximo jueves en Argentina», informó el club de Río de Janeiro en un comunicado. Con la victoria en el partido de ida, Flamengo necesita al menos un empate en el partido de la próxima semana en La Plata o una victoria por cualquier marcador para avanzar a las semifinales de la Libertadores. La Conmebol revisó la sanción de Plata luego de que el equipo brasileño presentara una apelación en el que calificó la expulsión de «absurda». Flamengo afirmó que el árbitro colombiano Andrés Rojas fue responsable por un «desfile de errores» en el partido, incluyendo la expulsión del ecuatoriano por una falta de la que fue víctima y no autor. El club brasileño acusó al árbitro de dejar en evidencia «una conducta tendenciosa» a favor del equipo visitante, lo que, afirmó, comprometió «directamente» el resultado del compromiso. «Situaciones como estas no pueden ser tratadas como simples fallas, sino como un ataque directo a la integridad del torneo», afirmó Flamengo. A pesar de la victoria parcial, el equipo dirigido por el técnico Filipe Luis abandonó la cancha sin festejos e incluso muchos jugadores evitaron saludar al árbitro.