Desalojo y demolición en toma de Quilpué comienza esta semana
newsare.net
Este lunes comienzan oficialmente los trabajos de desalojo y posterior demolición de las viviendas en la toma Calichero, ubicada en el terreno de la familia Correa, en Quilpué. La medida sigue a la ratificación judicial, luego de que la Corte de ApelacionDesalojo y demolición en toma de Quilpué comienza esta semana
Este lunes comienzan oficialmente los trabajos de desalojo y posterior demolición de las viviendas en la toma Calichero, ubicada en el terreno de la familia Correa, en Quilpué. La medida sigue a la ratificación judicial, luego de que la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazara una solicitud de orden de no innovar presentada por los ocupantes del terreno. El delegado presidencial regional de Valparaíso, Yanino Riquelme, detalló que la primera fase del operativo incluirá acciones sociales y migratorias, las cuales estarán bajo la supervisión del municipio, la Policía de Investigaciones (PDI) y otros servicios públicos. Entre las acciones planificadas, se contempla la revisión de mascotas y animales de granja, así como la habilitación de albergues. «También tenemos definido en conjunto con el municipio y el resto de las instituciones los albergues para las personas y también la situación respecto de mascotas y animales de granja,» afirmó Riquelme, que precisó que el martes “inicia el proceso de demolición propiamente tal«. La autoridad enfatizó la coordinación y el respeto a los afectados: »Todo esto se está haciendo en coordinación con todas las instituciones del Estado que competen, para llevar adelante un proceso con respeto a los derechos fundamentales de las familias«, puntualizó. La empresa adjudicada por el Serviu ya está preparada para ejecutar las obras, marcando el fin de la ocupación en este terreno. Esfuerzos para evitar el desalojo en toma de San Antonio Mientras el desalojo en Quilpué avanza, la atención del Gobierno se centra también en la megatoma de San Antonio, donde se buscan esfuerzos para evitar una situación similar que afectaría a más de 4.000 familias. La magnitud de esta ocupación es significativa, con más de 3.000 niños, niñas y adolescentes entre los afectados. La delegada ministerial de Vivienda y Urbanismo, Gloria Maira, afirmó que desde la cartera siguen “trabajando en alternativas que impliquen evitar el desalojo, en razón del número de familias que habitan en el megacampamento, que son más de 4000, donde más de 3000 son niños, niñas y adolescentes». Subrayó la complejidad de la situación los “obliga a seguir buscando alternativas que impliquen que el desalojo no se produzca, y se busca que las familias se radiquen«. Maira reconoció los desafíos al afirmar que »las soluciones no son fáciles, los caminos estrechan, pero seguimos insistiendo, seguimos produciendo alternativas y esperamos en el corto plazo poder llegar a algún entendimiento que eh, nos permita entonces abrir esta solución”. El objetivo es lograr una salida habitacional negociada que no implique la expulsión forzosa de miles de personas. Las conversaciones continúan para buscar un acuerdo que brinde estabilidad a estas comunidades vulnerables. Read more