La Dirección Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres. (Senapred) declaró Alerta Roja para la provincia de Capitán Prat, en la Región de Aysén, debido a la crecida de caudales. La medida de emergencia entra en vigencia a contar de este miércoles y se mantendrá hasta que las condiciones hidrométricas lo permitan, debido al riesgo que supone el aumento en los niveles de agua en la zona, informó el organismo gubernamental en un comunicado. Esta decisión se basa en la información técnica proporcionada por la Dirección General de Aguas (DGA), cuyos monitoreos en línea indican que la estación del Río Mayer en Desembocadura, ubicada en la comuna de O'Higgins, «ha ingresado en el umbral de Alerta Roja», indicó Senapred. Además, la situación de riesgo se complementa con la vigilancia de otros puntos clave: la DGA mantiene monitoreadas las estaciones del Río Baker Bajo Ñadis y el Río Baker en Angostura de Chacabuco, en la comuna de Cochrane, las cuales se mantienen actualmente en el umbral azul de monitoreo, pero con una tendencia a la subida de su caudal. La declaración de Alerta Roja, tomada en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Aysén, implica la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles para actuar y controlar la situación de emergencia, explicó Senapred. En paralelo, las provincias de Aysén, Coyhaique y General Carrera mantienen la Alerta Temprana Preventiva por crecida. #SENAPREDAysén Se declara #Alerta Roja y cancela #Alerta Amarilla para la Provincia de Capitán Prat por crecida. Más información en: https://t.co/aRYN4Na7CA pic.twitter.com/PDRG90dh28 — SENAPRED (@Senapred) October 9, 2025
La Copa Libertadores Femenina 2025 entra en su tercera jornada y tanto Universidad de Chile como Colo Colo verán acción crucial este jueves 9 de octubre en el certamen continental que se desarrolla en Argentina. Por el Grupo D, las «azules» enfrentarán a Deportivo Cali desde las 16:00 horas (19:00 GMT) en el Estadio «Florencio Sola», de Banfield. Las dirigidas por Nicholas Basgal vienen de igualar 0-0 ante Libertad Limpeño en su estreno y están obligadas a conseguir su primera victoria para poder clasificar a cuartos de final. Más tarde, a las 20:00 horas (23:00 GMT), será el turno de las albas, ante San Lorenzo, en el estadio Nuevo «Francisco Urbano» de Morón. El «Cacique» está puntero en el Grupo C, tras vencer a Sao Paulo y Olimpia, pero aún así no está asegurada la clasificación. Con un empate le basta al equipo de Tatiele Silveira para seguir en carrera y evitar sorpresas en el torneo. El partido de la U se podrá ver a través de la web de Chilevisión, mientras que el duelo de Colo Colo será transmitido en Pluto TV. Todos los detalles referentes a estos encuentros también podrás encontrarlos en Cooperativa.cl.
El pasado mes fue el tercer septiembre más cálido registrado a nivel global, según informó en su boletín mensual el componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S). La temperatura promedio del aire en superficie a nivel global fue en septiembre de 16,11 ºC, por encima de la media para el periodo 1991-2020 en 0,66 ºC y 1,47 ºC por encima de la media del periodo preindustrial de 1850-1900. No obstante, el mes pasado se quedó 0,27 ºC por debajo del mes de septiembre que ostenta hasta ahora el récord de ser el más cálido registrado, el de 2023. «La temperatura global en septiembre de 2025 fue la tercera más cálida registrada, casi tan alta como en septiembre de 2024 y menos de una décima de grado por debajo», declaró Samantha Burgess, responsable estratégica para el clima de Copernicus. «Un año después, el contexto de temperatura global sigue siendo en buena medida el mismo, con temperaturas de tierra y aire en superficie persistentemente elevadas que reflejan la influencia continuada de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera», resaltó. A nivel europeo, la temperatura media en septiembre fue de 15,95 ºC, lo que supone 1,23 ºC más que durante el periodo 1991-2020 y convierte al mes en el quinto septiembre más cálido registrado. En la península escandinava y en el este de Europa se midieron las temperaturas más anómalamente altas, mientras que en partes de Europa occidental éstas fueron más frescas de lo habitual. La temperatura media del agua en superficie a nivel global en septiembre fue de 20,72 ºC, la tercera más cálida y 0,20 ºC por debajo del récord medido en septiembre de 2023. En el plano hidrológico, las precipitaciones fueron más abundantes de lo habitual -en ocasiones con inundaciones asociados- en Europa noroccidental y central, Escandinavia, la costa oriental del mar Negro, partes de Italia, Croacia y España oriental. Por el contrario, la mayor parte de la península ibérica, la costa noruega, Italia peninsular, los Balcanes y partes de Ucrania y de Rusia occidental permanecieron más secas de lo habitual.
El pleno del Parlamento Europeo (PE) apoyó este miércoles una serie de medidas para reforzar la posición de los agricultores en la cadena de suministro agroalimentario, como contratos escritos de venta para los productos agrícolas, y también pidió una definición más estricta para la carne que se limite a partes comestibles de animales. La Eurocámara indicó en un comunicado que la revisión de la vigente normativa de la política agrícola «busca reforzar la posición contractual de los agricultores y estabilizar así sus ingresos». En concreto, el PE aprobó por 532 votos a favor, 78 en contra y 25 abstenciones el mandato para negociar esas medidas con los Estados miembros de la UE, colegisladores del club comunitario junto al Parlamento. Los eurodiputados apoyaron la obligatoriedad de firmar contratos escritos para las entregas de productos agrícolas, pero proponen que los Estados miembros puedan eximir a sectores específicos de esa obligación a petición de una organización que represente al sector. «El Parlamento también reduce a 4.000 euros (desde los 10.000 propuestos por la Comisión) el umbral por debajo del cual los Estados miembros pueden decidir que los contratos no son obligatorios», apuntó el PE. Además, «para evitar una competencia innecesaria entre los modelos de producción», los eurodiputados se oponen a la creación de organizaciones de productores ecológicos. Los parlamentarios, asimismo, quieren más claridad sobre el uso de los términos 'justo' o 'equitativo' para los productos agrícolas y piden que los criterios para permitir dicho etiquetado incluyan la contribución de los productos al desarrollo de las comunidades rurales y la promoción del desarrollo de las organizaciones de agricultores. «El término 'cadena de suministro corta' en las etiquetas o en la publicidad solo debe utilizarse para los productos producidos en la UE con un número limitado de intermediarios entre el agricultor y el consumidor final o que se manipulan a corta distancia o durante un corto periodo de tiempo», plantea el PE. El pleno de la Eurocámara, igualmente, propone incorporar a las nuevas normas la condición de que los alimentos y piensos de origen vegetal y animal solo puedan importarse de terceros países si sus niveles de residuos de plaguicidas están por debajo del nivel máximo permitido para los producidos en la UE. «Los países de la UE tendrán que garantizar que los contratos adjudicados en el marco de los procedimientos de contratación pública incluyan el suministro de productos agrícolas y alimentarios con origen en la Unión, en particular locales y de temporada. También deberá darse prioridad a los productos con indicaciones geográficas de la UE», expuso el Parlamento Europeo. ¿El fin de las hamburguesas veganas? Por otro lado, el PE decidió introducir una nueva definición de carne, que se limitará a «partes comestibles de animales», y especificar que los términos como bistec, escalope, salchicha o hamburguesa «deben reservarse exclusivamente para los productos que contienen carne y excluir los productos cultivados a partir de células». «Queremos asegurarnos de que los agricultores tengan un contrato con su primer comprador. Tenemos que poner fin a las precarias relaciones comerciales que existen en este momento. Con demasiada frecuencia están demasiado desequilibrados. Necesitamos garantizar una remuneración justa para quienes nos alimentan, teniendo en cuenta los costos de producción involucrados», declaró la ponente del texto, la eurodiputada francesa del Partido Popular Europeo Céline Imart. Las negociaciones entre la Eurocámara y los países sobre la forma final de la legislación comenzarán el 14 de octubre, de acuerdo con el PE.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este miércoles que los rehenes de Israel serán liberados el próximo lunes y que «Gaza será reconstruida». Durante una entrevista en la cadena Fox News, el mandatario afirmó que, de acuerdo con los tratos alcanzados, los rehenes israelíes serán liberados al inicio de la próxima semana. Trump señaló además que Estados Unidos «estará involucrado» en el proceso de reconstrucción de Gaza, tras el acuerdo alcanzado. Durante su intervención telefónica, el republicano sostuvo que Israel «no puede pelear contra el mundo» y que «ellos lo entienden», en referencia a la primera fase del plan de paz firmado este miércoles, que incluye la liberación de rehenes israelíes y palestinos, así como la retirada paulatina de las fuerzas israelíes de Gaza. «El mundo está unido para lograr este acuerdo», subrayó Trump, y añadió que incluso Irán «bendijo» la iniciativa. El anuncio se produjo pocas horas después de que Trump confirmara oficialmente la firma de una primera fase del acuerdo de paz para Gaza, elaborado con el apoyo de Egipto, Catar, Turquía y Estados Unidos, y respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU). El pacto contempla un alto el fuego inmediato y el inicio de un proceso de reconstrucción y reconciliación regional. El presidente estadounidense busca ser considerado para el Premio Nobel de la Paz, por su mediación en el conflicto, y podría viajar a Egipto este fin de semana para participar en las fases finales previo a la liberación de rehenes.
El comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga, advirtió que la institución castrense atraviesa una crítica situación financiera con un déficit, dijo, cercano a los 40 mil millones de pesos. Durante su presentación ante la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, que analiza la partida del Ministerio de Defensa para 2025, Iturriaga detalló el impacto directo que esta falta de recursos ha tenido en las operaciones y el personal, obligando a tomar medidas drásticas para contener los gastos. «Tuvimos que suspender la reinstrucción de la reserva, hemos debido postergar el pago de la gratificación de los especialistas, hemos debido suspender la gratificación de campaña tanto en ejercicios como en las macrozonas. Tuvimos que suspender también la contratación de nuevos soldados de tropa profesional, entre las cosas más importantes», explicó Iturriaga. El jefe del Ejército enfatizó que «hoy día el déficit en remuneraciones es de 19 mil millones y fracción. Indudablemente que no estamos en condiciones de terminar el año». Según lo informado, el déficit total se compone de varias partidas críticas. Así, al déficit por remuneraciones del personal de planta se suman también otros 5 mil millones en salarios de los conscriptos. Además, una parte significativa del déficit, 14 mil millones de pesos, se atribuye a los costos asociados al despliegue operativo del Ejército en la macrozona de La Araucanía y en la frontera norte. La exposición de Iturriaga, junto a las de los comandantes en jefe de la Fuerza Aérea (FACh) y la Armada, generó una reacción inmediata en la instancia legislativa. La subcomisión decidió no votar la partida presupuestaria de Defensa y optó por dejarla pendiente para ser analizada en profundidad durante el trabajo de la Comisión Mixta de Presupuestos.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este miércoles que su país está cada vez más preparado para defenderse de Estados Unidos, a cuyo Gobierno acusó de querer «una guerra en el Caribe y Sudamérica», por lo que expresó: «Si los 'gringos' atacan, responderemos». «Si los 'gringos' amenazan, más trabajamos; si los 'gringos' atacan, responderemos, pero el trabajo nada lo para, el trabajo por la patria, el trabajo por la salud del pueblo, por la educación, por la vida del pueblo», expresó en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV). EE.UU. mantiene en el Caribe al menos ocho buques de guerra y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4.500 soldados, bajo el argumento de combatir el presunto narcotráfico procedente de Venezuela, pero Maduro, como reiteró este miércoles, insiste en que se trata de un intento para propiciar un «cambio de régimen» e imponer un «gobierno títere». [Lea también] Demócratas acusan a Trump y Rubio de promover un cambio de régimen en Venezuela «Tomar el fusil» El líder del chavismo aseveró que los venezolanos están «cada vez más preparados para defender el suelo sagrado de Venezuela» de un «imperio 'gringo'» que, dijo, «no tiene razón» y busca «robarse el petróleo, el gas y el oro». «Pero le tenemos noticias al imperio norteamericano: ese petróleo, ese gas, ese oro, esta tierra y este pueblo seguirá siendo de los venezolanos y las venezolanas y jamás permitiremos que nuestra patria sea vulnerada ni tocada, jamás», expresó Maduro, quien afirmó que, cuando «la patria lo llame», hay que «tomar el fusil» para defenderla. El mandatario también anunció que se activarán «sorpresivamente» las denominadas zonas de defensa integral en todo el territorio, como se hizo este miércoles en los estados La Guaira y Carabobo, ubicados en el norte del país, frente al mar Caribe. «¿Allí qué se probó? Todos los equipos, todo el mundo en situación activado, protegiendo lo que hay que proteger y sacando lo que hay que sacar y apuntando a donde hay que apuntar. ¿Somos un pueblo de paz? Sí. ¿Queremos paz? Sí, pero la paz se gana. Si usted quiere paz, prepárese para defenderla», agregó. Ejercicios bélicos Venezuela activó este miércoles en ambas regiones el «Plan Independencia 200», anunciado en septiembre pasado, en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval en aguas próximas a la nación suramericana. Posteriormente, el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, indicó que el país realiza ejercicios sobre la hipótesis de una «agresión militar» de EE.UU. Al respecto, el ministro aclaró que no quiere producir «alarmismo», sino «imprimir realismo a la situación», luego de mencionar la «irracionalidad con la que actúa el imperialismo norteamericano».
Universidad Católica y Ñublense se ponen al día este jueves en la Liga de Primera, con un duelo pendiente de la fecha 19, que se disputará en el Claro Arena desde las 20:30 horas (23:30 GMT), y en donde los Cruzados buscarán una victoria para meterse en zona de clasificación a Copa Libertadores. El cuadro dirigido por Daniel Garnero tiene 39 puntos en el quinto puesto de la tabla, pero con una victoria pueden trepar hasta el segundo lugar, quedando como escolta del súper líder Coquimbo Unido, que es candidato a un inédito título con 56 unidades. La última vez que jugaron los Cruzados fue el mes pasado, un triunfo ante Limache, y espera mantener la racha que habían logrado con Garnero, con cuatro triunfos al hilo. Para el partido, la UC saltará a la cancha en San Carlos de Apoquindo con Vicente Bernedo; Tomás Asta-Buruaga, Branco Ampuero, Daniel González, Eugenio Mena; Gary Medel, Jhojan Valencia, Cristián Cuevas; Diego Valencia, Eduard Bello y Fernando Zampedri. Ñublense, por su parte, está décimo en la tabla y llega con una racha de dos derrotas consecutivas, por lo que buscará dar la sorpresa, para acercarse a la zona de clasificación a Copa Sudamericana. La posible formación que usará Ronald Fuentes será con Nicola Pérez; Diego Sanhueza, Osvaldo Bosso, Pablo Calderón, Jovanny Campusano; Lorenzo Reyes, Esteban Valencia, Federico Mateos, Gabriel Graciani, Lucas Molina; y Patricio Rubio. El duelo será arbitrado por Héctor Jona, quien será asistido por Wladimir Muñoz y Nicolás Medina; cuarto juez será Cristian Galaz y en el VAR estarán a cargo Diego Flores y Alejandro Molina. Todos los detalles los podrás escuchar en la transmisión radial de Cooperativa Deportes y seguir online en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl.
La expresidenta Michelle Bachelet se reunió este miércoles en Montevideo con el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, con quien dialogó sobre la importancia de que la próxima secretaria general de Naciones Unidas sea una mujer latinoamericana. Así lo indicó a la prensa tras el encuentro que mantuvieron por cerca de una hora en la sede del Poder Ejecutivo de la capital uruguaya, donde quien también fuera alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se encuentra participando en una actividad organizada por el Club de Madrid. «En Nueva York me encontré con el presidente Orsi, le conté que venía a esto y quedamos en que viniera a saludarlo», contó Bachelet y añadió que ambos mantuvieron una conversación «muy interesante y muy cordial» sobre la importancia de trabajar unidos frente a los desafíos globales. También dialogaron sobre la necesidad de que la secretaría general de ONU sea ocupada por una persona de Latinoamérica y que idealmente sea una mujer. Consultada por la propuesta que el Presidente Gabriel Boric hizo para que ella ocupe dicho cargo, Bachelet indicó que ambos conversaron muchas veces y que ella en un principio tuvo dudas. No obstante, contó que, considerando su historia personal, su experiencia política, de gestión y dentro de Naciones Unidas, decidió aceptar la propuesta. «Vamos a dar toda la fuerza para que sea una mujer y de la región», concluyó Bachelet, quien el pasado 23 de septiembre aseguró que era «un honor» que Boric la propusiera en público, ante la Asamblea General de la ONU, como candidata a próxima secretaria general de la organización, que en sus 80 años de historia nunca ha liderado una mujer. «Es un honor para mí», afirmó. «Conozco muy bien Naciones Unidas, he sido Presidenta de mi país, y sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un mundo de paz, un mundo donde todos podamos tener una vida mejor, así que mi compromiso es ese, pero ya hablaremos más adelante», señaló ese día a la prensa.
Un ataque a balazos se registró este miércoles en la comuna de Ercilla, en La Araucanía, afectando a la vivienda de la familia de Juan de Dios Fuentes, exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII) en la región durante el gobierno de Sebastián Piñera. Según la información reportada, el incidente, ocurrido en el Fundo Centenario, sector Pidima, motivó el despliegue de un amplio operativo que incluye tanto a personal policial como a efectivos del Ejército. Aunque el ataque dejó impactos de bala en algunos vehículos que se encontraban en el lugar al momento de los hechos, no se reportaron personas lesionadas. Carabineros inició las diligencias para esclarecer los hechos y determinar la identidad de los responsables.
En prisión preventiva quedó este miércoles el hombre acusado de ser un presunto violador serial. El sujeto fue detenido durante la jornada en San Bernardo, y el Ministerio Público le imputó inicialmente dos casos de robo con violación, ocurridos en febrero y septiembre de este año en esa misma comuna. Según lo expuesto en la audiencia, el presunto agresor utilizaba un engaño para contactar a sus víctimas, haciéndose pasar por un reclutador de trabajo y posteriormente las citaba para robarles y violarlas. «Tenemos dos víctimas por el momento establecidas, sin perjuicio que se está levantando información de la posibilidad de existencia de otras en atención a los antecedentes que existen en la carpeta investigativa. El imputado fue formalizado hoy por dos delitos de robo con violación, ocurridos uno en febrero y el otro en septiembre», informó el fiscal jefe de San Bernardo, Paul Martinson. Según detalló el persecutor, «se realizaron desde septiembre las diligencias debido a que la primera denuncia, se recibe en ese mes. Durante esa investigación, además se recibe una nueva denuncia, puesto que dentro del modus operandi del imputado consistía en contactar a las víctimas con posterioridad al hecho». «Esto llevó a que una segunda víctima, respecto de hechos de febrero, tuviera la intención de eh denunciar, ya que inicialmente no la tenía, pero esto la motivó a revisar esa denuncia», puntualizó. Aunque la formalización inicial es por dos casos, el Ministerio Público no descarta que existan más afectados.
Deportes Puerto Montt -elenco que milita en la Segunda División- se hizo fuerte de local en el Estadio Chinquihue y venció por 2-1 a Colo Colo en un partido amistoso. La apertura de la cuenta llegó por medio de Cristian Riquelme a los 34' para los albos. Mientras que los goles del triunfo albiverde llegaron por medio de Giovanni Bustos al 65' y José Cardenas en el 79'. Más detalles en instantes.
Después de que Huachipato confirmase su clasificación a la final de la Copa Chile, resta por conocer quién será su adversario en la definición del torneo cuando se resuelva la revancha entre La Serena y Deportes Limache. La ventaja en la serie es para el elenco «tomatero», que consiguió imponerse por 2-0 en la ida disputada el pasado 7 de septiembre en el Estadio Municipal «Lucio Fariña Fernández», con goles de Luis Guerra y César Pinares. Ahora con el marcador global en vilo, ambos elencos se citarán en el Estadio La Portada para definir todo este próximo domingo 12 de octubre. El compromiso arrancará a partir de las 15:00 horas (18:00 GMT). Este compromiso contará con la transmisión exclusiva en las pantallas de TNT Sports, además de la señal en streaming de HBO Max. Así mismo, podrás seguirlo en Cooperativa Deportes y conocer todos los detalles en Cooperativa.cl.
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles una moción parlamentaria crucial destinada a la protección de activistas defensores de la naturaleza. La iniciativa surge como respuesta directa a trágicos eventos que han conmocionado al país, como los casos de Julia Chuñil y Macarena Valdés. Según se detalló, la moción busca establecer el deber del Estado de «garantizar, respetar y promover los derechos de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales». Además, se espera que «un reglamento específico deberá velar por la adopción de medidas en caso de afectaciones, mediante ejecución de investigaciones y la toma de medidas de protección tempranas». Este proyecto subraya la necesidad urgente de salvaguardar a quienes se dedican a la defensa del medio ambiente, quienes a menudo enfrentan amenazas y peligros en su labor. El debate parlamentario Durante la discusión, el diputado Diego Schalper (RN) generó controversia al referirse a los ambientalistas como «un grupo privilegiado», si esta legislación llegara a avanzar. Sin embargo, el autor del proyecto, el liberal Luis Maya, enfatizó la «indefensión en la que se encuentran» estos defensores, destacando la necesidad de una intervención estatal. «Si Julia Chuñil hubiera sido parte de la élite política o empresarial, los culpables habrían sido encontrados en tiempo récord, pero como era del pueblo, su familia tuvo que cargar con humillación, con las mentiras y con la indiferencia», lamentó Maya. «A Julia Chuñil la mataron, la quemaron y el Estado es cómplice, porque cuando no protege, cuando no le importa, cuando deja solos a quienes defienden el agua y la vida, se convierte en encubridor, en socio de los verdugos», añadió en su cuestionamiento. El proyecto, que ahora pasa al Senado, fue aprobado principalmente por diputados oficialistas, mientras que la derecha decidió votar en contra o abstenerse. Congreso despacha a ley Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas En la misma sesión, pero de manera unánime, la Sala de la Cámara aprobó en tercer trámite y ya despachó la ley impulsada por el gobierno que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas, avanzando en una de las medidas centrales de la agenda de seguridad del Gobierno. La nueva institucionalidad permitirá fortalecer el acceso igualitario a la justicia y brindar atención jurídica y psicosocial a víctimas de delitos, así como representación jurídica gratuita para quienes más lo necesitan.
La selección de Egipto selló su pasaje al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026 tras vencer como visita por 0-3 a Yibuti, en la novena fecha de las clasificatorias de África. El triunfo tuvo como figura al delantero Mohamed Salah, quien lideró a las «Faraones» a la cita planetaria después de ocho años. La apertura de la cuenta fue de Ibrahim Adel (8), mientras que el ariete estrella de Liverpool se encargó de firmar el triunfo con un doblete (14' y 84'). Para Egipto, será la cuarta presencia en una Copa del Mundo, tras su participación en los Mundiales de Italia, en 1934 y 1990, y en Rusia 2018. Además, es el tercer país de la Confederación Africana de Fútbol (CAF) en sacar el pasaje mundialista, después de Marruecos y Túnez. La CAF otorga nueve plazas directas, además de un cupo al repechaje internacional. En las clasificatorias, Egipto es líder del Grupo A, con 23 puntos, y volverá a jugar el domingo ante Guinea-Bisáu; Yibuti, en cambio, está último, con solo un positivo, y enfrentará en esa misma jornada a Sierra Leona. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por CAF (@caf_online)
El Ministerio de Agricultura le solicitó la renuncia de José Guajardo Reyes al cargo de director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la cual se hizo efectiva desde este mismo miércoles. En un comunicado, la cartera indicó que «Guajardo había asumido el 1 de agosto de 2023, tras su nombramiento mediante concurso de Alta Dirección Pública (ADP)». Respecto a los motivos, el Ministerio indicó que «la decisión se adoptó tras un análisis de la gestión del Servicio y responde a la necesidad de fortalecer la conducción del SAG, asegurar una temporada agrícola exitosa y resguardar la imagen de Chile en los mercados internacionales». Desde mañana asumirá la sugrogancia del cargo Óscar Camacho Inostroza, actual jefe de la División de Control de Fronteras. La ministra Ignacia Fernández indicó que «este cambio busca fortalecer la conducción del SAG para enfrentar con mayor eficacia los desafíos sanitarios y comerciales del sector agrícola, en especial durante la temporada de exportaciones». «Confiamos en que la experiencia y trayectoria de Óscar Camacho permitirán dar continuidad y estabilidad a la gestión del servicio, en beneficio del país y de sus agricultores», señaló la ministra.
Este miércoles 8 de octubre se disputará la segunda jornada de los octavos de final del Mundial Sub-20 Chile 2025, con cuatro partidos, siendo el más destacado el duelo entre Nigeria y Argentina. Síguelo en Cooperativa.cl: Argentina 0-0 Nigeria. Primer tiempo. Estadio Nacional. Síguelo en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl. Colombia 0-0 Sudáfrica. Primer tiempo. Estadio Fiscal de Talca. Paraguay vs. Noruega. 20:30 horas. Estadio Fiscal de Talca. Japón vs. Francia. 20:30 horas. Estadio Nacional.
La selección chilena adulta se alista para jugar este viernes 10 de octubre ante Perú en duelo amistoso a disputarse en el Estadio Bicentenario de La Florida y donde el técnico de turno, Sebastián Miranda, suma problemas. Esto porque de acuerdo a lo informado por Cooperativa Deportes, el defensor Iván Román quedó descartado para el partido luego de sufrir una fractura de muñeca. En tanto, el mediocampista Lucas Assadi quedó en duda luego de salir este miércoles de la práctica debido a un cuadro febril que obligó al cuerpo médico a llevarlo a realizarse exámenes. El partido entre Chile y Perú se jugará desde las 20:00 horas y tú lo podrás seguir en todas las plataformas de Cooperativa Deportes.
Los acusados por intentar asesinar a la expresidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) el 1 de septiembre de 2022, Fernando Sabag Montiel y su entonces pareja, Brenda Uliarte, fueron condenados este miércoles a diez y ocho años de prisión, respectivamente. Sabag Montiel, de 37 años, fue condenado a diez años de prisión por considerarlo «autor penalmente responsable del delito de homicidio agravado en grado tentativa», según expresó la jueza Sabrina Namer, presidenta del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°6, compuesto también por los magistrados Adrián Grünberg e Ignacio Fornari. Uliarte, acusada por haber prestado colaboración a quien entonces fuera su pareja, fue condenada a ocho años de prisión por considerarla «partícipe necesaria» del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego, en grado tentativa. Nicolás Carrizo, considerado inicialmente como el presunto líder del grupo y liberado de su prisión preventiva en agosto de 2024 por falta de pruebas, fue absuelto por el tribunal. Detalles de las condenas y absolución Sabag Montiel activó aquel día el gatillo de un arma cargada y apta para el disparo a escasos centímetros del rostro de Fernández, sin que el disparo se efectuara por una falla mecánica. Tras haber admitido en la audiencia inicial del juicio, el 26 de junio de 2024, que «quería matar a Cristina», el principal acusado denunció este miércoles que la causa «estuvo armada». Uliarte, por su parte, decidió no hablar ante el tribunal y Carrizo criticó la demora de la Justicia: «Los tres años que pasé preso nadie me los va a devolver», expresó. La Fiscalía había solicitado 15 años de prisión para Sabag Montiel y 14 años para Uliarte, mientras los abogados de Fernández habían solicitado 15 años para cada uno. El intento de magnicidio y sus repercusiones El intento de asesinado ocurrió frente al domicilio de la entonces vicepresidenta en Buenos Aires, mientras simpatizantes le expresaban su apoyo durante un juicio por irregularidades. En esa causa, Fernández fue finalmente condenada en junio de este año a seis años de prisión -que cumple en su domicilio- e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La audiencia se celebró sin simpatizantes de Fernández en las inmediaciones del tribunal. Tampoco acudió la exmandataria, quien decidió no solicitar permiso para asistir a la audiencia. Los diez años de condena para Sabag Montiel se suman a una pena a cuatro años y tres meses de prisión que cursa desde mayo de este año por tenencia y distribución de material de explotación sexual de menores.
Autoridades federales arrestaron en Florida a un hombre de 29 años con relación al incendio de Palisades que terminó con la vida de 12 personas en California, informó este miércoles el Departamento de Justicia de EE.UU. en una conferencia de prensa. Jonathan Rinderknecht fue arrestado el martes y es acusado de iniciar maliciosamente lo que se convirtió en el Incendio de Palisades, ocurrido en enero pasado. Se espera que comparezca hoy ante el Tribunal de Distrito Central de Florida, estado donde residía después de mudarse desde California, tras los incendios. De acuerdo con las autoridades, el hombre provocó un incendio el día de Año Nuevo que ardió lentamente durante días y fue avivado por fuertes vientos en la mañana del 7 de enero. Entre las pruebas recopiladas de sus dispositivos digitales se encontraba una imagen generada en ChatGPT que mostraba una ciudad en llamas, declaró el fiscal federal para California, Bill Essayli. «La denuncia alega que la imprudencia de una sola persona causó uno de los peores incendios que Los Ángeles haya visto jamás, causando muertes y destrucción generalizada en Pacific Palisades», aseguró el fiscal en un escrito. Incendio «remanente» ardió por días Según una declaración jurada presentada con la denuncia, las autoridades determinaron que el incendio de Palisades era «remanente», una continuación del incendio de Lachman que comenzó temprano en la mañana del día de Año Nuevo de 2025. Si bien el incendio fue sofocado por los bomberos rápidamente, siguió ardiendo bajo tierra sin que nadie lo supiera hasta el 7 de enero cuando fuertes vientos hicieron que saliera a la superficie y se propagara. En un comunicado, las autoridades señalaron que horas antes del inicio del fuego, Rinderknecht trabajaba como conductor de Uber y dos de sus pasajeros señalaron que se encontraba «agitado y de mal humor». Tras dejar a un cliente en Pacific Palisades, donde él también residía, fue al sendero Skull Rock, grabó videos, escuchó una canción cuyo video mostraba cosas incendiándose y caminó por la zona. Poco después se detectó el inicio del fuego y, aunque intentó llamar al 911, no logró comunicarse de inmediato. Rinderknecht huyó del lugar en su vehículo y luego regresó para observar el incendio y grabarlo nuevamente. Más tarde mintió a las autoridades sobre su ubicación, pero los datos de su iPhone demostraron que estaba a solo nueve metros del punto de origen del fuego. Las agencias federales no descartaron presentar más cargos en los próximos días contra Rinderknecht, incluido acusaciones de homicidio. El incendio de Palisades, el más violento de un conjunto de fuegos que devastaron grandes vecindarios en enero pasado en los Ángeles, arrasó casi 9.500 hectáreas y quemó más de 6.000 estructuras.
La Liga anunció este miércoles que el partido correspondiente a la jornada 17 de la Primera División española que enfrentará a Villarreal y a FC Barcelona se disputará el próximo 20 de diciembre en el Hard Rock Stadium de Miami (Florida, EE.UU.). Con este partido «damos un paso histórico que proyecta a LALIGA y al fútbol español en una nueva dimensión. Entendemos y respetamos las inquietudes que pueda generar esta decisión, pero es importante ponerla en contexto: se trata de un solo encuentro dentro de los 380 que conforman la temporada», aseguró La Liga en un comunicado. Javier Tebas, presidente de La Liga, señaló que este partido busca «acercar» el fútbol español «a esa afición global sin menoscabar el compromiso con quienes cada jornada lo disfrutan en los estadios de España». El presidente de Villarreal, Fernando Roig, apuntó que para su club «es una oportunidad histórica para poder seguir creciendo y tener visibilidad en un país tan importante como Estados Unidos». El presidente de FC Barcelona, Joan Laporta, destacó: «Estamos deseando poder volver a encontrarnos con todos nuestros aficionados en los Estados Unidos y agradecemos a La Liga la oportunidad de poder acercarnos a uno de los principales mercados estratégicos para el club». El comunicado añadió que el partido será transmitido en directo a través de los operadores oficiales, con contenidos adicionales para enriquecer la experiencia, y que se han previsto medidas de compensación para los abonados del club local. El Hard Rock Stadium de Miami, sede habitual de grandes eventos deportivos y culturales, acogerá este partido con un aforo de unos 65.000 espectadores y las personas interesadas en asistir pueden registrarse desde ahora para acceder a la preventa, que tendrá lugar el 21 de octubre, y las entradas saldrán a la venta el 22 de octubre.
El grupo islamista palestino Hamás informó que, en el marco de las negociaciones que se llevan a cabo en Egipto para el fin de la guerra, fueron intercambiadas este miércoles «las listas de prisioneros que serán liberados». En un comunicado, Hamás informó que su delegación está mostrando «la responsabilidad necesaria para lograr los avances requeridos y completar el acuerdo», y que los mediadores -egipcios y cataríes- «están realizando grandes esfuerzos para eliminar cualquier obstáculo a la implementación del alto el fuego, y prevalece un espíritu de optimismo entre todos». Las negociaciones están centradas en los mecanismos para alcanzar el fin de la guerra, la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y la liberación de los 48 rehenes (vivos y muertos) que permanecen en manos de Hamás a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos, conforme a la propuesta de Donald Trump. El martes, día del segundo aniversario de los ataques del grupo islamista contra suelo israelí, Fawzi Barhoum, uno de los portavoces de Hamás, insistió en que solo habrá acuerdo si el fin de la guerra es definitivo e Israel abandona el territorio palestino. La primera fase del plan de Trump centra el diálogo iniciado esta semana en Egipto y estipula el intercambio de prisioneros. La propuesta del líder republicano también contempla la desmilitarización de la Franja de Gaza y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. En las conversaciones también está prevista la participación de un equipo negociador encabezado por el enviado especial de Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff. Según informó a la agencia de noticias EFE una fuente palestina, los representantes de Hamás «insisten en la necesidad de garantías y una supervisión efectiva para asegurar el compromiso de Israel con los términos de cualquier posible acuerdo, especialmente en lo que respecta al cese de las operaciones militares y la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja». Tercera noche sin muertos en Gaza mientras siguen las negociaciones en Egipto En este escenario, la Franja de Gaza no registró ningún muerto por tercera noche consecutiva: según un recuento en las morgues de los informadores gazatíes, confirmado por EFE, los centros médicos del enclave no recibieron ningún cadáver por ataques israelíes desde la medianoche hasta las 10:45 de la mañana. Si bien no hubo ataques letales, sí se produjeron explosiones en la ciudad de Gaza, donde el Ejército israelí prosigue con la destrucción de infraestructuras y edificios. Israel redujo sus ataques desde el sábado, debido a que Trump le pidió parar su ofensiva en la Franja ante el anuncio de Hamás de que se sentaría a negociar el plan de paz. El domingo, el Gobierno israelí confirmó que el Ejército ponía en pausa «ciertos ataques», permitiendo en exclusiva acciones con fines defensivos. El sábado hubo 63 muertos por fuego israelí, pero el domingo esa cifra se redujo a 19, y el lunes y hubo 12, según el Ministerio de Sanidad de Gaza. Otra flotilla interceptada En paralelo, nueve barcos de la Flotilla de la Libertad-Thousand Madleens que navegaban hacia Gaza para romper el bloqueo judío fueron interceptados este miércoles en aguas internacionales por la Armada de Israel, y sus 140 participantes fueron detenidos. La organización Rumbo a Gaza informó que los barcos «fueron asaltados» a 110 millas náuticas de la costa de Gaza, frustrando el objetivo de esta segunda flotilla, que partió a fines de septiembre de Italia, en paralelo a la Global Sumud Flotilla, interceptada la semana pasada. Israel dijo que todos los activistas «están a salvo y en buen estado de salud», y que «se espera que sean deportados de inmediato». La Flotilla lamentó la pérdida de ayuda vital «por valor de más de 110 mil dólares en medicamentos, equipos respiratorios y suministros nutricionales», destinados a los «hambrientos hospitales de Gaza». De los más de 450 participantes de la anterior flotilla Sumud, seis continuaban retenidos hasta el martes en la prisión israelí de Ketziot.
Pese a que el vínculo de Colo Colo con Arturo Vidal se renovó para 2026 automáticamente a partir de los partidos disputados, el mediocampista y referente albo puso en duda su continuidad para la temporada que viene. «Me hubiese gustado de otra forma, y sí, se renovó por un año más, pero no he tomado una decisión. A fin de año me juntaré con el presidente y veremos qué es lo mejor para Colo Colo, y ahí tomaremos una decisión», dijo el ídolo albo antes de viajar a Puerto Montt para jugar este miércoles un amistoso ante el cuadro local. «Es mi casa, me gusta jugar acá, me gusta la gente, pero vamos a ver. Lo importante es lograr el objetivo y después veremos a fin de año lo que ocurrirá en el próximo. Estoy feliz de renovar, pero nada es seguro», añadió. «Creo que nos ería justo para Colo Colo quedar fuera de las copas, sería feo y un fracaso, y todo dependerá. Nunca voy a ser un estorbo para mi equipo más porque juego acá es porque lo amo», añadió. Vidal también se refirió a cómo ve el equipo de cara al tramo final de la Liga de Primera. «Al equipo lo he visto bien, entrenando al máximo, compitiendo por un puesto en el once. Ahora faltan los partidos para mostrar lo que se está haciendo», expresó antes de referirse a los dichos del técnico Fernando Ortiz, quien le pidió que sea el mediocampista central del equipo. «Es una posición que sabía que en algún momento la iba a ocupar. Jorge Almirón siempre me dijo que esa era mi posición, pero a veces había que salir para apoyar al equipo en la parte ofensiva. Ahora con el 'profe' hablamos para que esta fuera mi posición para darle equilibrio y mejor salida al equipo», comentó. Arturo Vidal deja en duda su renovación en Colo Colo “No he tomado la decisión, nada es seguro. Nunca voy a ser un estorbo para mi equipo”. Todas sus declaraciones hoy en @Cooperativa #Cooperativa90 pic.twitter.com/ZGqB4i0pXa — Rodrigo Gomez Flores (@rodrigogomezf) October 8, 2025
La aventura de la selección chilena en el Mundial sub 20 organizado en nuestro país llegó a su fin la noche de ayer martes luego de que la Rojita se inclinara por un categórico marcador de 4-1 ante México, despidiéndose en octavos de final con un saldo de tres derrotas y apenas un triunfo. Uno que estuvo presente en esos cuatro cotejos, disputando siempre los 90 minutos, fue el defensa Ian Garguez, quien reconoció su pesar y molestia por la temprana eliminación del combinado criollo en la cita planetaria. En conversación con DSports, el zaguero admitió que fue «duro perder de esta manera. En casa, lo intentamos todo el partido. Creamos oportunidades, México llegó y concretó. Ahora mirar hacia adelante, pensar en positivo. Se vienen grandes cosas a cada uno de nosotros». A pesar de ser uno de los futbolistas más regulares del elenco nacional y aportar con un agónico gol en el partido inaugural, descartó que su mayor experiencia jugando en Palestino haya sido factor en el desarrollo del certamen. «Cada uno estábamos en lo mismo, remábamos hacia el mismo lugar. Lamentablemente no se dieron los resultados, pero peleamos cada partido», comentó el central sobre su aporte en el elenco nacional. Por último, más allá del evidente fracaso, Garguez rogó por la continuidad del director técnico Nicolás Córdova. «Es una respuesta obvia: deseamos que el profesor siga. No tomamos las decisiones, pero felices si sigue. Tiene muchas cosas por enseñarnos», finalizó.
La selección chilena sub 20 dijo adiós al Mundial de la categoría que se disputa en el país tras caer por 4-1 ante México tras lo cual la prensa azteca tuvo palabras para su equipo, aunque también aprovechó para referirse a la Roja. Mediotiempo, uno de los medios digitales más tradicionales, sostuvo que fue «¡un paseo! México gana gusta golea y está en cuartos de final». Agregó que su selección «avanzó a cuartos de final tras superar con categoría a Chile. Los Guerreros Aztecas se impusieron gracias a los goles de Tahiel Jiménez, Iker Fimbres y un doblete de Hugo Camberos». BolaVip México añadió que «la selección mexicana aplastó a Chile y lo goleó por 4-1 en Valparaíso. El Tri jugó un partido espectacular, le ganó bien a Chile y avanzó de ronda en el torneo». Por su lado, TUDN tituló «¡Golpe de autoridad! Mora abre el camino a México a cuartos de final». Luego explicó que «la selección mexicana sub 20 avanza a la siguiente ronda tras goleada ante la escuadra anfitriona. (...) El anfitrión ha dicho adiós a su certamen. La superioridad del Tri sub 20 fue enorme en la primera parte». A su vez, Record escribió con ironía: «Ese chile no pica. México clasifica a cuartos de final del Mundial Sub 20 tras golear al anfitrión. El equipo mexicano no tuvo piedad de los chilenos en Valparaíso para clasificar a la siguiente ronda». En tanto, ESPN México tituló que «México resuelve la aduana de Chile con goleada». Por último, El Universal resaltó que «México golea y elimina a Chile para avanzar a cuartos de final del Mundial sub 20. Ahora, los jóvenes fantásticos esperan por Argentina o Nigeria, posibles rivales en cuartos de final. El mejor partido de la selección mexicana sub 20 llegó en el mejor momento. El Tri ganó, gustó y goleó para avanzar a cuartos de final de la Copa del Mundo de la categoría tras vencer a Chile (1-4)». Además, complementó que «si las categorías menores son un reflejo de las mayores, Chile comprobó por qué La Roja vive una crisis que afecta a todas sus divisiones y el Tri, con una camada de futbolistas que destacan por su talento y mentalidad, representó el deseo de trascender en el torneo de naciones más importante».
Japón y Francia se verán las caras este miércoles, desde las 20:00 horas (23:00 GMT) en el Estadio Nacional, en los octavos de final del Mundial Sub-20 Chile 2025, en un encuentro al que ambas selecciones llegan con sensaciones muy distintas. El conjunto asiático presentó un equipo sin grandes estrellas, pero con un juego colectivo muy bien trabajado que le permitió cosechar tres victorias en el Grupo A, superando a Egipto, el anfitrión Chile y a Nueva Zelanda. No recibió goles en contra, y por estadísticas, es una de las mejores selecciones del torneo. La posible formación japonesa será con Alexandre Pisano, Rei Umeki, Keita Kosugi, Kazunari Kita, Rion Ichihara, Ryunosuke Sato, Katsuma Fuse, Yuto Ozeki, Hisatsugu Ishii, Shunsuke Saito, Soma Kanda. Al frente estará Francia, que llega con dudas, tras haber clasificado como uno de los mejores terceros, pese a haber logrado seis puntos en el Grupo E. El debut de «Les Bleus» fue sufrido, con un ajustado 2-1 sobre Sudáfrica, y las dudas se instalaron con la derrota por 3-0 ante Estados Unidos. La clasificación llegó gracias a la goleada por 6-0 a la débil Nueva Caledonia. Para el desafío, el técnico Bernard Diomede formará con Lisandru Olmeta, Gady-Pierre Beyuku, Justin Bourgault, Steven Baseya, Elyaz Zidane, lane Toure, Rabby Nzingoula, Mayssam Benaba, Andréa Le Borgne, Tadjidine Mmadi, Lucas Michal. El duelo será arbitrado por la mexicana Katia García, quien será asistida por sus compatriotas Sandra Ramírez y Karen Díaz Medina; el cuarto juez será el peruano Kevin Ortega. El ganador de esta llave enfrentará al vencedor del cruce entre Paraguay y Noruega, que jugarán este miércoles, en el mismo horario, en el Estadio Fiscal de Talca. Todos los detalles los podrás seguir en Cooperativa.cl y escuchar en la transmisión radial de Cooperativa Deportes.
La Comisión Europea propuso este martes reducir a la mitad las importaciones de acero libres de aranceles permitidas en la Unión Europea y duplicar el gravámen que se aplica a partir de esa cuota hasta el 50%, a fin de luchar contra el exceso de capacidad de producción global en el sector, debido sobre todo a la subsidiada industria china. La medida, que aún debe ser aprobada por la Eurocámara y por los Estados miembros, sustituirá a partir del 30 de junio de 2026 a la actual salvaguarda comercial para el acero y endurece sus condiciones para hacer frente a la situación «absolutamente insostenible» que afronta la industria europea por la competencia desleal de terceros, según fuentes comunitarias. En concreto, la propuesta propone reducir en un 47%, hasta los 18,3 millones de toneladas, la cuota de importaciones libres de aranceles y elevar del 25% actual hasta el 50% el gravámen aplicado a partir de ese umbral, lo que supone reducir los volúmenes sin tarifas a niveles de 2013, cuando el problema de sobrecapacidad global aún no había comenzado. Además, el Ejecutivo comunitario prevé obligar a que los importadores informen del país en el que se produjo la primera fundición y vertido del acero para mejorar la transparencia sobre el origen del metal y evitar que se eludan aranceles o sanciones declarando una procedencia distinta, por ejemplo, tras realizar solo una pequeña transformación en otro país. Problema global Bruselas busca así hacer frente al problema global de exceso de producción en el sector del acero, que hace que su mercado se vea inundado de importaciones abaratadas gracias a subsidios y otras políticas estatales, sobre todo procedentes de China e India, pero también del sudeste asiático. La situación ha hecho que en la última década la cuota europea en el mercado mundial del acero haya caído al 8% y la capacidad de producción instalada en el continente al 67%, a lo que se suma ahora la guerra arancelaria por la que Estados Unidos ha impuesto un arancel del 50% a todo el acero europeo y que podría generar un desvío aún mayor de importaciones de terceros hacia la UE. Bruselas lleva años intentando negociar una solución al problema en foros internacionales y sobre todo con China, a la que considera «principal responsable» del exceso de capacidad global pero, lejos de desaparecer, el problema «esté empeorando». De ahí que la Comisión no vea «otra opción» que limitar las importaciones para evitar una situación que podría ser «fatal» para la industria europea, explicaron fuentes comunitarias. Negociaciones país por país El Ejecutivo comunitario no ha incluido en la propuesta una asignación por país de los 18,3 millones de toneladas libres de aranceles puesto que prevé negociarlas «tan pronto como sea posible» con los países interesados en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Con esta oferta, Bruselas quiere empujar a sus socios comerciales, sobre todo aquellos más afines, a buscar soluciones comunes al problema global de sobrecapacidad en el sector, por lo que a la hora de fijar posibles asignaciones nacionales tendrá en cuenta si hay acuerdos en este sentido, además de otros factores. La Comisión tendrá especial consideración con los países candidatos a la adhesión a la UE o los que tengan necesidades de seguridad inmediatas, como Ucrania, pero solo prevé eximir de la salvaguarda a los miembros del Área Económica Europea (Noruega, Islandia y Liechtenstein). Los mayores proveedores de acero a la UE, y principales afectados por el endurecimiento del arancel, son Turquía, India, Corea del Sur, Vietnam, China, Japón, Reino Unido y Ucrania. Base para negociar con EE.UU. Por otro lado, la Comisión espera que la medida dé un aliciente a Estados Unidos para negociar la situación del acero, después de que este quedase fuera del acuerdo comercial de julio que garantizó un arancel tope del 15% al grueso de productos europeos. «Creemos que ofrecerá una base para entablar negociaciones con EE.UU. sobre la adopción de medidas conjuntas para abordar el exceso de capacidad, pero también para examinar la relación bilateral que tenemos sobre el acero y, con suerte, encontrar un mejor trato que el 50% actual», explicó un alto funcionario.
El Senado de Estados Unidos aprobó este martes en una votación en bloque de 51 a 47 un total de 107 nominados del presidente, Donald Trump, para cargos de embajadores, fiscales federales y altos funcionarios de agencias gubernamentales. Brandon Judd, exdirector del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza y criticado por su postura dura en temas migratorios, fue designado como embajador en Chile. Con una carrera de 27 años en la Patrulla Fronteriza de EE.UU., donde comenzó como un agente de campo, Judd avanzó hasta ser presidente del consejo nacional de la institución: una organización sindical que agrupa a 17.000 agentes. Es reconocido como un especialista en seguridad, migración, control del terrorismo y leyes del registro e incautación. Entre sus características está haber sido instructor de español, lengua que domina en su paso por la Patrulla Fronteriza, desde donde fue un férreo crítico de la política migratoria de la administración del actual presidente Joe Biden. Además, se aprobaron los fiscales federales para los distritos de Iowa y Dakota del Sur. La votación se realizó bajo las nuevas reglas del Senado que permiten la aprobación de múltiples nominados con una mayoría simple, sin necesidad de los 60 votos tradicionales. Esta confirmación masiva se produjo en medio del cierre parcial del Gobierno, que ha afectado a diversas agencias federales. Los republicanos en el Senado han utilizado esta estrategia para avanzar en la agenda de nominaciones del presidente Trump, mientras que los demócratas han expresado su preocupación por la rapidez del proceso y la falta de debate. Otros funcionarios asociados a Trump que fueron confirmados son Paul Atkins, como presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) hasta 2031, cuya permanencia ha sido cuestionada por su enfoque conservador en regulación financiera; y Herschel Walker, exjugador de fútbol americano y aliado cercano de Trump, designado como embajador de Estados Unidos en las Bahamas. Finalmente, destaca el nombramiento de Sergio Gor, exasesor cercano de Trump, como embajador de Estados Unidos en India, cuya confirmación generó debate por su limitada experiencia diplomática. Con esta acción, el Senado ha logrado reducir significativamente el número de nominados pendientes, dejando solo 26 por confirmar: 16 para puestos ejecutivos y 10 para roles judiciales.
La Fiscalía de Antofagasta formalizó a un conductor por los delitos de manejo en estado de ebriedad causando lesiones menos graves y huir del lugar del accidente sin prestar auxilio a las víctimas, por un hecho ocurrido el fin de semana en el sector sur de la capital regional. El imputado, un ciudadano chileno, conducía un vehículo marca Volvo de alta gama con el que colisionó en varias ocasiones a otro vehículo, el que tras el último impacto salió proyectado chocando una palmera en la Avenida Grecia con Los Imigrantes, donde resultaron dos personas lesionadas. El Juzgado de Garantía, a solicitud de la Fiscalía, decretó para el sujeto las medidas cautelares de arraigo nacional, prohibición de acercarse a las víctimas y suspensión de licencia de conducir y fijó un plazo de investigación de 60 días. Detención ciudadana y advertencia de Carabineros El subcomisario de los servicios de la Tercera Comisaría de Antofagasta, capitán Daniel Miranda, informó que el aviso que recibieron fue de una «detención por civiles» y al llegar al lugar, Carabineros constató que la persona se encontraba bajo los efectos del alcohol, corroborado mediante Intoxilázer y posterior alcoholemia. Respecto a los videos que circularon mostrando agresiones al conductor, el subcomisario Miranda señaló que "frente a un delito flagrante, cualquier persona puede retener a un sujeto, pero lo que no se puede hacer es agredir a la persona ya una vez retenida”. El llamado de Carabineros es a retener, reducir y no agredir a la persona que comete el ilícito, ya que de víctima puede convertirse en victimario.
La tesis de que las políticas laborales del actual Gobierno contribuyeron al aumento del desempleo sigue generando un intenso cruce político luego del análisis del Banco Central sobre el impacto de la implementación de la Ley de 40 Horas y el aumento del salario mínimo. Considerando que la institución autónoma no tiene el mandato de estudiar el mercado laboral, su irrupción causó una suspicacia en la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, quien aseguró que le parece «curioso» el diagnóstico a dos meses de la elección, algo que en los ojos de sus contendores tiene un propósito de no asumir responsabilidad como exministra del Trabajo. El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que «endosarle la responsabilidad a un ente independiente, como el Banco Central, habla muy mal de ella (de Jara). ¿Después también va a empezar a dudar de la Comisión Fiscal Autónoma? ¿Va a discutirle a todas las instituciones que hoy día están estudiando el desastre de la economía nacional? Bueno, eso es no hacerse cargo de la responsabilidad propia». «Es una pena que a ella no le gusten las conclusiones, pero las conclusiones son claras, son basadas en evidencia, son serias. En el Banco Central trabaja gente de izquierda y de derecha», aseveró la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei. En el comando de Jara también toma distancia de la suspicacia. Voceros de la candidatura aseguran que el Banco Central es una institución seria y respetable y que ya en ocasiones anteriores ha analizado sobre temas más allá de su mandato, descartando así un factor electoral en el último informe. Descargos de Jara La candidata oficialista, en tanto, aclaró su postura con dardos a su contendiente republicano: «En torno al Banco Central yo tengo muy claro que es un organismo autónomo. Creo que esto es, más bien, una polémica falsa impulsada por el candidato Kast para desviar la explicación que el país le sigue pidiendo al respecto de cómo va a reducir los 6.000 millones de dólares en gasto público». Jara señaló que «el mandato del Banco Central es de la Constitución y no está el mercado laboral. Ahora, si el Banco Central quiere opinar del mercado laboral, a mí me parece por el contrario, una oportunidad, pero evidentemente esto es algo que se tiene que hacer con todos los sectores políticos, incluido, además, el Banco Central, que es el organismo técnico». «Yo tengo clara la autonomía del Banco Central y siempre lo he dicho», enfatizó.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, criticó a la NFL por elegir a la estrella puertorriqueña Bad Bunny como artista principal en el show del Super Bowl. «Nunca he oído hablar de él (...) No sé quién es, no sé por qué lo hacen. Es una locura. Me parece absolutamente ridículo», indicó el presidente durante su intervención en el programa «Greg Kelly Reports» que se emitió anoche en Newsmax. El mandatario republicano expresó su desacuerdo con algunas de las normas técnicas de la NFL y agregó que le gustaría que cambiar algunas, como la patada inicial (kickoff, en inglés) que se realiza para dar comienzo al juego. «Es ridículo. No es más seguro que la patada inicial normal. Se ve terrible. Creo que realmente denigra el fútbol americano», aseveró. Las reacciones de Bad Bunny en el Super Bowl La elección de Bad Bunny para actuar como artista principal en el Super Bowl del próximo 7 de febrero en Santa Clara, en el estado de California (EE.UU.), ha generado una ola de críticas entre las filas republicanas, que reprochan que su música sea en español. Poco después de que la NFL anunciara al puertorriqueño para su mayor evento, uno de los asesores del Departamento de Seguridad Nacional, Corey Lewandowski, advirtió que el Gobierno de Estados Unidos desplegará a los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) mientras se desarrolla el espectáculo. Sin embargo, la Casa Blanca precisó días después que no había planes de redadas migratorias en el Super Bowl de Bad Bunny por el momento. El pasado sábado, el músico respondió a las críticas que ha generado su presencia en uno de los espectáculos más populares y televisados del mundo en su monólogo como artista invitado en el programa Saturday Night Live (SNL), en el que habló mayoritariamente en inglés. «Si no han entendido lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender», lanzó el artista en español, quien además protagonizó varias escenas cómicas, como una adaptación de la famosa serie infantil mexicana «El Chavo del Ocho».
La Cámara de Comercio de Santiago (CCS) cifró en 175 millones de dólares las ventas del primero de los tres días del Cyber Monday 2025, 9% más que en 2024 y transformándose en el monto «más alto en los 15 años de historia del evento». «Más de un tercio de las transacciones se realizó entre las 18 y las 24 horas», y la «hora peak fue las 22:00», agregó un reporte. En tanto, durante la madrugada del martes se realizaron 180 mil transacciones adicionales, sumando poco más de US$ 14 millones. Geográficamente, la mayoría de los usuarios que llegaron al sitio oficial de la campaña es de la Región Metropolitana (66%), y casi 70% del tráfico proviene de dispositivos móviles. Hasta ahora, la compra promedio es de 105 mil pesos, 8% más alta que en el primer día del Cyber Monday 2024.