Chile



DT de Marruecos agradeció a Chile tras ganar el Mundial Sub 20: Deseamos que clasifiquen en 2030

Tras conquistar el título del Mundial Sub 20 con Marruecos, el seleccionador Mohamed Ouahbi destacó el trabajo colectivo de su cuerpo técnico y valoró la experiencia vivida en Chile, luego de imponerse 2-0 a Argentina en una final histórica disputada e

Senado vota este lunes la acusación constitucional contra juez Ulloa

El Senado votará este lunes la acusación constitucional presentada en contra de Antonio Ulloa, juez de la Corte de Apelaciones de Santiago vinculado al caso Audios, por «notable abandono de deberes». El profesional de la Universidad Católica,
Cooperativa.cl

Senado vota este lunes la acusación constitucional contra juez Ulloa

El Senado votará este lunes la acusación constitucional presentada en contra de Antonio Ulloa, juez de la Corte de Apelaciones de Santiago vinculado al caso Audios, por «notable abandono de deberes». El profesional de la Universidad Católica, con 36 años de carrera en el Poder Judicial, ya zafó de un primer proceso en la Corte Suprema y hoy espera por el Senado para saber si seguirá en su puesto. Entre las acusaciones en su contra se encuentran haber pedido ayuda al abogado Luis Hermosilla para influir en nombramientos en el Poder Judicial, revelar las tendencias políticas de los postulantes y generar contactos con senadores para influir en votaciones. El abogado de Ulloa, Domingo Hernández, defendió que es «un ministro de vocación, que ha desempeñado con excelencia su cargo, que hasta el momento de esta situación tan ingrata que lo está afectando nunca había sido sancionado disciplinariamente, tenía anotaciones de mérito, y que quiere seguir en su cargo en el Poder Judicial, porque tiene la convicción de que es un aporte». En la sesión de la mañana, que se celebrará desde las 10:00 a 14:00 horas, se realizará la relación de la acusación por parte del secretario general por un período de 60 minutos. Luego, los diputados de la comisión especial de la Cámara Baja (Daniel Manoucheri, Eric Aedo y Carolina Tello) formalizarán la presentación del oficio acusatorio para lo cual tienen asignado un tiempo de 60 minutos. Aedo dijo que con «las últimas informaciones que hemos conocido de la trama bielorrusa, los contactos entre la exsuprema Vivanco, un grupo de abogados, y también el abogado Hermosilla, creo que eso requiere una señal clara, transparente y contundente para enfrentar esta acusación constitucional». «Si de verdad queremos proteger nuestra democracia y protegerla del crimen organizado y de la corrupción, entonces lo que cabe es aprobar esta acusación constitucional en contra del ministro de la Corte de Apelaciones Antonio Ulloa, y espero que el Senado actúe en consecuencia», añadió. Con posterioridad se entregará el uso de la palabra Ulloa o su abogado defensor para que presente su defensa por espacio de 60 minutos, después de los cual se da un tiempo para la réplica por parte de los diputados y para la duplica de la defensa, por espacio de 30 minutos cada uno. Por la tarde, desde las 15:00 horas y hasta el total despacho, los senadores tendrán tres minutos para la fundamentación del voto de los tres capítulos acusatorios, después de lo cual se votará por separado cada capítulo. El quorum de aprobación en este caso es de la mayoría de los senadores en ejercicio. Si los senadores acogen alguno de los capítulos, Ulloa quedará destituido de su cargo, y no podrá desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por cinco años.

COP30 en Brasil: Arranca formalmente la cumbre climática de Belém

Las negociaciones de la COP30 arrancan oficialmente este lunes, tras el prólogo protagonizado por la cumbre de líderes el jueves y viernes de la semana pasada, en la que se hicieron nuevos llamados a una transición justa y, sobre todo, a una mayor concrec
Cooperativa.cl

COP30 en Brasil: Arranca formalmente la cumbre climática de Belém

Las negociaciones de la COP30 arrancan oficialmente este lunes, tras el prólogo protagonizado por la cumbre de líderes el jueves y viernes de la semana pasada, en la que se hicieron nuevos llamados a una transición justa y, sobre todo, a una mayor concreción de acciones eficaces para revertir la degradación ambiental. Las dos primeras jornadas de la cumbre climática de Belém (Brasil) estarán especialmente dedicadas, como días temáticos, a todo lo relacionado con adaptación, ciudades, infraestructura, agua, residuos, gobiernos locales, bioeconomía, economía circular, ciencia, tecnología e inteligencia artificial. Un tema Más de medio centenar de países respaldan el Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales, uno de los grandes aportes de Brasil a esta cumbre, pensado para superar el concepto de donación en temas ambientales y sustituirlo por inversiones a largo plazo que en cualquier caso potencien la preservación de los bosques tropicales. En estos días, ha recogido compromisos por varios miles de millones de dólares por parte de diferentes gobiernos. Un informe También hay bosques en otros lugares del mundo: el programa ONU-REDD para la reducción de emisiones en deforestación y degradación de bosques en los países en desarrollo ha comenzado la cumbre lanzando cinco nuevos documentos que buscan promover medidas climáticas y forestales. Se trata de la Evaluación de recursos forestales 2025, el Estado de las finanzas para los bosques 2025, la Evaluación de los beneficios colaterales en bosques de alto riesgo y rendimientos de alto valor, la Revista sobre mercados de carbono forestal y la Revista de estrategias y planes de acción nacionales. Una declaración «Cerca de la mitad de la electricidad de la Unión Europea ya procede de energías renovables», un dato con el que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, ha querido ejemplificar que la UE «mantiene el rumbo» marcado por el Acuerdo de París, del que ahora se cumplen 10 años. Un personaje El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, es una de las principales estrellas de esta cumbre y ha dejado ya un puñado de frases de referencia, como «la ventana de oportunidad para actuar se está cerrando rápidamente»; la COP30 «será la COP de la verdad» y «la energía limpia representa la oportunidad económica del siglo XXI» Lula enfrenta las críticas de organizaciones ecologistas por dar vía libre, prácticamente coincidiendo con la cumbre climática, a nuevas extracciones petrolíferas que comenzaron el pasado mes de octubre en varias áreas amazónicas. Una imagen La de Costa Rica como ejemplo de un buen trabajo ambiental. Su viceministro de Ambiente y Energía, Jorge Mario Rodríguez, recordó que el 98% de la electricidad consumida en su país es producida con fuentes renovables y que, tras revertir la deforestación, ha aumentado su cobertura boscosa «en menos de una generación». Con ello daba fuerza a su mensaje: «Si un país como el nuestro ha podido avanzar con recursos limitados, imagínense lo que podríamos lograr si la cooperación internacional estuviera a la altura de los desafíos».

China aprobó acuerdo de asociación entre Codelco y SQM

El regulador antimonopolio de la República Popular China (State Administration for Market Regulation, SAMR) otorgó su aprobación para la asociación entre Codelco y SQM, que permitirá a Chile desempeñar un papel protagónico en la producción de litio a
Cooperativa.cl

China aprobó acuerdo de asociación entre Codelco y SQM

El regulador antimonopolio de la República Popular China (State Administration for Market Regulation, SAMR) otorgó su aprobación para la asociación entre Codelco y SQM, que permitirá a Chile desempeñar un papel protagónico en la producción de litio a nivel global. «El trabajo iniciado hace más de un año ha dado frutos gracias al compromiso y la rigurosidad de cientos de profesionales y directivos de ambas compañías. Para Codelco y SQM, y para Chile entero, es motivo de orgullo haber recibido un espaldarazo que nos permitirá contribuir de manera decisiva al desarrollo de los minerales críticos que el mundo necesita para avanzar en la transición energética», señaló Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco. «Esto demuestra que Chile puede alcanzar cualquier meta si se actúa colaborativamente, con rigor y con sentido de país», agregó. Los pasos para lograr la asociación Desde el anuncio del acuerdo entre Codelco y SQM en diciembre de 2023 y su formalización en mayo de 2024, ambas compañías han trabajado intensamente en el cumplimiento de las condiciones previas necesarias para concretar la asociación. Entre los principales avances destaca la aprobación otorgada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el 24 de abril de 2025. A ello se suman las aprobaciones de los organismos de competencia de Brasil, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudita y la Unión Europea, que revisaron el acuerdo y confirmaron su conformidad con las normas de competencia y buenas prácticas globales. Asimismo, la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) aprobó la cuota de extracción de litio desde el Salar de Atacama correspondiente al período 2031-2060, asegurando la continuidad de la operación bajo un marco regulatorio claro y sostenible. En forma paralela, ambas empresas han desarrollado un intenso diálogo con las comunidades que rodean el salar y Corfo desarrolló el proceso de consulta indígena conforme al Convenio 169 de la OIT, garantizando la participación efectiva de las comunidades vinculadas al territorio. También en estos meses, Corfo formalizó el contrato de arriendo de las concesiones mineras del Salar de Atacama con la filial de Codelco Minera Tarar SpA, para el periodo 2031-2060. Con la autorización del SAMR de la República Popular China, se han obtenido todas las aprobaciones necesarias a nivel internacional. Así, a nivel local, sólo resta la toma de razón de los contratos Corfo-Tarar por parte de la Contraloría General de la República (CGR), trámite iniciado a mediados de septiembre y que debe concluir antes de la plena entrada en vigencia del acuerdo. Relevancia estratégica del acuerdo La asociación entre Codelco y SQM representa un paso trascendental para Chile, ya que materializa la Estrategia Nacional del Litio y sitúa al país en una posición de liderazgo mundial en la producción de minerales críticos claves para el desarrollo de la electromovilidad y las energías limpias, pilares de la transición energética global.  Para Codelco, la asociación representa una ampliación natural de su portafolio hacia el litio. Esto complementa su histórica posición en el cobre y abre nuevas líneas de negocio con alto potencial de crecimiento y valor estratégico. Para SQM, la alianza con Codelco asegura la continuidad operativa en el Salar de Atacama con criterios aún más estrictos en materia de eficiencia, innovación, sostenibilidad y colaboración con las comunidades bajo un modelo moderno de colaboración público-privada. A nivel internacional, la asociación ofrece seguridad de suministro, combinando la solidez institucional de Codelco como principal empresa estatal de Chile, con la experiencia técnica, operativa y comercial de SQM en la industria del litio.  

«Ojalá algún día pueda volver»: La frase de Messi que ilusiona a los hinchas de Barcelona

En el marco del paso de la selección argentina por España, el astro trasandino Lionel Messi aprovechó de visitar su antigua casa, el Camp Nou, lugar que se encuentra en plena remodelación y donde el rosarino dejó una frase que abrió la ilusión de los h
Cooperativa.cl

«Ojalá algún día pueda volver»: La frase de Messi que ilusiona a los hinchas de Barcelona

En el marco del paso de la selección argentina por España, el astro trasandino Lionel Messi aprovechó de visitar su antigua casa, el Camp Nou, lugar que se encuentra en plena remodelación y donde el rosarino dejó una frase que abrió la ilusión de los hinchas de FC Barcelona. «Anoche volví a un lugar que extraño con el alma. Un lugar donde fui inmensamente feliz, donde ustedes me hicieron sentir mil veces la persona más feliz del mundo», escribió en Instagram junto a imágenes en el césped del recinto catalán. «Ojalá algún día pueda volver, y no solo para despedirme como jugador, como nunca pude hacerlo», añadió. Mira acá las imágenes Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Leo Messi (@leomessi)

Veintisiete presos murieron ahorcados en una cárcel de Ecuador

Un total de 27 presos murieron tras ser ahorcados la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, confirmó el gubernamental Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas d
Cooperativa.cl

Veintisiete presos murieron ahorcados en una cárcel de Ecuador

Un total de 27 presos murieron tras ser ahorcados la tarde de este domingo en una cárcel de Machala, en la provincia ecuatoriana de El Oro, fronteriza con Perú, confirmó el gubernamental Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (Snai). En un comunicado apuntó que «entre ellos (los reos) cometieron asfixia, lo que produjo muerte inmediata por suspensión». En la madrugada, en esa misma cárcel murieron otros cuatro reos y 33 resultaron heridos, así como un agente policial, informó el Snai que, sin más detalles, atribuyó ese hecho a la «reorganización de los privados de libertad en la nueva cárcel de máxima seguridad». La entidad encargada de las cárceles había informado en la mañana que en el suceso de la madrugada habían muerto cinco reos, pero luego rectificó. Crisis de violencia El pasado 1 de noviembre, 12 personas fueron halladas sin vida en tres cárceles de Ecuador, según confirmó entonces el Snai. Seis hombres fueron encontrados en la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más poblada y peligrosa de Ecuador, ubicada en la ciudad costera de Guayaquil; otros cuatro en la cárcel de Turi, de la andina Cuenca; y otros dos en la prisión de Esmeraldas, al norte del país. En el caso de los presos de la Penitenciaría, el SNAI señaló que fueron «muertes naturales». Los reos habrían fallecido por tuberculosis, según el Ministerio del Interior. Con respecto a las muertes en los otros dos centros, medios locales señalaron que, de acuerdo a reportes policiales, algunos de los cuerpos tenían heridas provocadas por armas de fuego, otros por armas blancas y otros tenían hematomas. Las cárceles son uno de los epicentros de la crisis de violencia criminal sin precedentes que atraviesa Ecuador, al haber sido asesinados en su interior unos 600 reclusos desde 2021, la mayoría en una serie de masacres por enfrentamientos entre bandas rivales. Algunas prisiones están militarizadas y otras bajo control de la Policía Nacional, en el marco del «conflicto armado interno» que el presidente Daniel Noboa declaró en 2024 para luchar contra las bandas delictivas, a quienes se les atribuye la escalada de violencia que ha llevado al país a estar a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica. Una situación que se ha agudizado en 2025, ya que en el primer semestre de este año Ecuador registró 4.619 homicidios, un 47% más que en el mismo período de 2024, cuando se contabilizaron 3.143.

Aravena vio acción en el empate entre Gremio y Fortaleza en el Brasileirao

El delantero chileno Alexander Aravena vio acción en el empate 2-2 entre Gremio y Fortaleza en el Castelao, por la fecha 33 del Brasileirao, al ingresar al minuto 79 en lugar de Francis Amuzu. Su compatriota Benjamín Kuscevic, en cambio, no ingresó en el
Cooperativa.cl

Aravena vio acción en el empate entre Gremio y Fortaleza en el Brasileirao

El delantero chileno Alexander Aravena vio acción en el empate 2-2 entre Gremio y Fortaleza en el Castelao, por la fecha 33 del Brasileirao, al ingresar al minuto 79 en lugar de Francis Amuzu. Su compatriota Benjamín Kuscevic, en cambio, no ingresó en el conjunto local y presenció todo el partido desde el banco de los suplentes. Los goles del encuentro fueron anotados por Adam Bareiro (5') y Matheus Pereira (65') para el conjunto local, mientras que Carlos Vinicius (32') y Marlon (32') anotaron para el conjunto del «monito» Aravena.

«Party en la prisión»: Gendarmería investiga fiesta con asado y whisky en Santiago 1

Gendarmería instruyó este domingo una investigación interna tras la difusión de una serie de videos que mostraron a reclusos del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 celebrando con asado, alcohol y música. Las imágenes, registradas por los propio
Cooperativa.cl

«Party en la prisión»: Gendarmería investiga fiesta con asado y whisky en Santiago 1

Gendarmería instruyó este domingo una investigación interna tras la difusión de una serie de videos que mostraron a reclusos del Centro de Detención Preventiva Santiago 1 celebrando con asado, alcohol y música. Las imágenes, registradas por los propios internos y viralizadas en redes sociales, generaron una inmediata reacción de las autoridades penitenciarias, que calificaron la situación como una «vulneración grave a la disciplina interna y a la seguridad del recinto». Las imágenes difundidas por los reclusos —informó La Tercera— mostraban a un grupo de hombres sentados alrededor de una mesa con una botella de whisky, latas de cerveza y envases de bebidas gaseosas. El ambiente era distendido, con música y manipulación de teléfonos celulares, elementos estrictamente prohibidos al interior de cualquier recinto penitenciario. Se identificó que el hecho se habría producido específicamente en el módulo N°35 del penal ubicado en la comuna de Santiago. La tenencia de teléfonos móviles y, especialmente, el consumo de bebidas alcohólicas constituyen faltas graves a la normativa penitenciaria, lo que obligó a una acción inmediata por parte de Gendarmería, que desplegó un operativo de decomiso en el módulo, utilizando el sistema de bloqueo de señales telefónicas que permitió localizar con precisión la dependencia donde se desarrollaba la actividad irregular. De acuerdo con Gendarmería, funcionarios ingresaron al módulo y sorprendieron a 23 internos en pleno festejo. Durante el procedimiento de incautación, se lograron decomisar 24 teléfonos celulares, diversas botellas de alcohol, dinero en efectivo y una cantidad considerable de alimentos prohibidos por la administración penitenciaria, confirmando la extensión de la irregularidad. Como medida disciplinaria inmediata, Gendarmería informó que los objetos fueron decomisados y que todos los internos involucrados fueron trasladados a un régimen de aislamiento; una sanción se mantendrá vigente mientras avanza la investigación interna. Además, la institución precisó que se inició la correspondiente investigación para determinar responsabilidades administrativas entre el personal. Finalmente, la Dirección Regional Metropolitana de Gendarmería anunció que la gravedad de los hechos motivó la remisión de todos los antecedentes al Ministerio Público. El objetivo es que la Fiscalía determine si existen eventuales responsabilidades penales de los reclusos o si se produjo una eventual participación o negligencia de funcionarios de Gendarmería en el ingreso de los elementos prohibidos al recinto.

La COP30 empieza en Brasil con muchas tareas y la misión de frenar la ola de negacionismo

La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo. Representantes de u
Cooperativa.cl

La COP30 empieza en Brasil con muchas tareas y la misión de frenar la ola de negacionismo

La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo. Representantes de unos 170 países participarán en una cita marcada por un mundo en crisis, profundos cambios geopolíticos, un número récord de conflictos armados, disputas comerciales e importantes líderes mundiales que siembran dudas sobre el calentamiento global. «Este es el momento de honrar nuestra ancestralidad en el derecho internacional. En la COP30, nuestra ambición debe ser llenar las lagunas mediante la implementación de la unión y la cooperación», expresó el presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, en una carta divulgada este domingo. Es la primera vez que la conferencia climática se celebra en el mayor bosque tropical del planeta, un ecosistema vital para la regulación de la temperatura global, pero también uno de los más amenazados por la deforestación y la minería ilegal. [Lea también] COP30: Las claves para entender la próxima cumbre climática de la ONU Desastre climático en Brasil en plena COP30 Y es que el planeta continúa dando señales alarmantes. El viernes, mientras los líderes mundiales discutían sobre la transición energética en Belém, un tornado sin precedentes causó al menos seis muertos y 784 heridos en el estado de Paraná, en el sur de Brasil. El fenómeno, con vientos de hasta 250 kilómetros por hora, arrasó la localidad de Río Bonito do Iguaçu, donde destruyó casi todo el parque de viviendas. Este domingo, en Filipinas, casi un millón de personas fueron evacuadas ante la llegada de un nuevo supertifón, apenas dos días después de sufrir otro que dejó 220 muertos. En este contexto, el secretario general de la ONU, António Guterres, manifestó el jueves, en la apertura de la cumbre de líderes de la COP30, su pesimismo sobre la posibilidad de alcanzar el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C. «Es un fracaso moral», dijo. Brasil, como país organizador, pretende enderezar el rumbo y mantener vivo uno de los pilares del Acuerdo de París. «La COP30 puede marcar el momento en que la humanidad vuelve a empezar, restaurando nuestra alianza con el planeta y entre generaciones», indicó Corrêa do Lago en la misiva. [Lea también] Directora de la COP30: «El cambio climático es una guerra» Cinco ejes para avanzar en Belém El científico Paulo Artaxo, integrante del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), espera avances en cinco ejes: promover una transición justa para abandonar los combustibles fósiles, garantizar mecanismos para acabar con la deforestación en los bosques tropicales hasta 2030, consolidar instrumentos para la financiación climática, implementar políticas de adaptación y reforzar el multilateralismo. El tema de la financiación sigue coleando desde la COP29 de Bakú. Los países en desarrollo insisten en negociar en Belém cómo llegar a los 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035 para poder cumplir con sus objetivos climáticos. Sin embargo, para Artaxo, Europa, presionada por el aumento del gasto en defensa, intentará evitar ese asunto. En vísperas de la trigésima conferencia, Brasil y Azerbaiyán, anfitrión de la COP29, publicaron una hoja de ruta para pasar de los 300.000 millones de dólares comprometidos hasta esos 1,3 billones. Entre las propuestas figuran gravar la moda de lujo, la tecnología y los productos militares. Por otro lado, los países petroleros buscarán también bloquear cualquier progreso respecto a la posibilidad de abandonar el petróleo como fuente de energía. Otro objetivo de los negociadores será establecer por consenso una serie de indicadores de adaptación. Hasta ahora se maneja una lista de 100 elementos. De esta forma, se podrá medir qué países son más vulnerables a la emergencia climática y actuar en consecuencia. «No sabemos qué harán la mayoría de los países» Dar más peso a la adaptación supone reconocer implícitamente que las metas de mitigación no se han cumplido. De hecho, este año los 195 signatarios del Acuerdo de París estaban obligados a presentar nuevos objetivos de reducción de emisiones, las llamadas NDC. Sin embargo, apenas 79 países han hecho los deberes antes de esta cumbre climática. «Vamos a atravesar la conferencia con la posibilidad de no saber qué harán la mayoría de los países», afirmó Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la red Observatorio del Clima. Además, Estados Unidos, uno de los países más contaminantes y cuyo presidente, Donald Trump, niega la crisis climática, no participó en la cumbre de líderes, que se celebró entre el jueves y el viernes pasados, y aún no se sabe cómo estará representado en la conferencia en Belém. Las negociaciones se prolongarán hasta el día 21, con la posibilidad de extenderse unos pocos días más, en Belém, cuya preparación para esta COP30 se vio empañada por graves problemas logísticos y los precios desorbitados de sus hoteles. [Lea también] COP30: Boric criticó otra vez el negacionismo climático y las mentiras de Trump

PC reitera apoyo a eventual partida de Jara «como un gesto a favor de la unidad»

El timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reiteró que valora «como un gesto a favor del proceso de unidad» la eventual renuncia o suspensión de la militancia de la candidata oficialista y de la DC, Jeannette Jara, en el caso de que se
Cooperativa.cl

PC reitera apoyo a eventual partida de Jara «como un gesto a favor de la unidad»

El timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, reiteró que valora «como un gesto a favor del proceso de unidad» la eventual renuncia o suspensión de la militancia de la candidata oficialista y de la DC, Jeannette Jara, en el caso de que sea electa Presidenta de Chile. La abanderada transparentó su intención esta semana en Cooperativa con el argumento de «ahorrar problemas», ya que en la campaña «se ha generado mucha controversia» con su adherencia al PC, expresó. Carmona ya había señalado al respecto que el colectivo «respetará» el alejamiento de la exministra «a favor de un proceso mayor», pero esta jornada volvió a aseverar que «hay un acuerdo de comprender, asumir y respaldar decisiones como ésa si fueran necesarias, en tanto reflejan una cosa de fondo». «Es una manera de dar una señal del compromiso que se tiene con una coalición; lo valoraría como un gesto a favor del proceso de unidad», afirmó el timonel PC. Lea también: Matthei y Kaiser dudan de independencia de Jara pese a eventual renuncia al PC FA: Jara no piensa en sacar votos con ofensas y mentiras Jara se apronta a cerrar su campaña presidencial con sus últimos actos: el martes, estará en la Plaza de Maipú a las 18:00 horas y, el jueves, culminará sus actividades en la Plaza Sotomayor, en Valparaíso.  La presidenta del FA, Constanza Martínez, expresó que, «como su candidatura fue de unidad y salió de una primaria -cosa que la derecha no logró-, tiene un equipo y una estrategia que va pensando en Chile y no en sacar uno o dos votos respecto a ofender y mentir, sino proponer (ideas)». «Jeannette es un liderazgo que unifica y por eso creo que estamos más preocupados en mostrar cuál es nuestra alternativa a Chile, en vez de andar buscando peleas chicas con otros candidatos», manifestó.

Lando Norris reforzó su liderato en la Fórmula 1 tras ganar el Gran Premio de Brasil

El inglés Lando Norris (McLaren) reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula 1 al ganar este domingo el Gran Premio de Sao Paulo (Brasil), el vigésimo primero del año; en el circuito de Interlagos, donde su principal rival por el título, su compañero
Cooperativa.cl

Lando Norris reforzó su liderato en la Fórmula 1 tras ganar el Gran Premio de Brasil

El inglés Lando Norris (McLaren) reforzó su liderato en el Mundial de Fórmula 1 al ganar este domingo el Gran Premio de Sao Paulo (Brasil), el vigésimo primero del año; en el circuito de Interlagos, donde su principal rival por el título, su compañero australiano Oscar Piastri, fue quinto. Norris, de 25 años, firmó su undécima victoria en la F1 -la séptima del año- al ganar por delante del debutante italiano Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) y del cuádruple campeón del mundo neerlandés Max Verstappen (Red Bull) -tercero en la general-, que, tras salir desde el 'pit lane'y sufrir un pinchazo, firmó la gran remontada del día para terminar tercero. A falta de tres carreras y un sprint, Norris lidera con 390 puntos -24 más que Piastri; y con 49 sobre Verstappen-, después de ganar una carrera que su compatriota George Russell (Mercedes) acabó cuarto. Por detrás de Piastri cruzaron la meta el inglés Oli Bearman (Haas) y el neozelandés Liam Lawson (RB). El debutante francés Isack Hadjar completó un gran fin de semana para RB al acabar octavo una prueba en la que el alemán Nico Hülkenberg (Kick Sauber) y el francés Pierre Gasly (Alpine) también puntuaron, al acabar noveno y décimo, respectivamente. Los españoles Carlos Sainz (Williams) y Fernando Alonso (Aston Martin), finalizaron decimotercero y decimocuarto, respectivamente, y el argentino Franco Colapinto (Alpine) culminó decimoquinto. La próxima carrera, el Gran Premio de Las Vegas (EE.UU.), la antepenúltima del Mundial, se disputará el próximo 23 de noviembre en el circuito urbano de la citada localidad del estado de Nevada.

Egipto: Tres turistas detenidos por tratar de fotografiarse desnudos en las pirámides

Las fuerzas de seguridad de Egipto detuvieron este domingo a tres turistas que intentaron tomarse fotografías desnudos detrás de la Gran Pirámide, también llamada de Keops, en Guiza, informó a la agencia de noticias EFE una fuente de seguridad egipcia.
Cooperativa.cl

Egipto: Tres turistas detenidos por tratar de fotografiarse desnudos en las pirámides

Las fuerzas de seguridad de Egipto detuvieron este domingo a tres turistas que intentaron tomarse fotografías desnudos detrás de la Gran Pirámide, también llamada de Keops, en Guiza, informó a la agencia de noticias EFE una fuente de seguridad egipcia. Declaró que los tres turistas fueron detenidos por «infringir la ley egipcia tras intentar tomarse fotografías desnudos junto a la Gran Pirámide». Las fuerzas de seguridad egipcias los capturaron de inmediato y los arrestados confesaron los hechos de los que se les acusa, detalló la fuente. Asimismo, indicó que «los turistas alegaron desconocer la normativa y las leyes egipcias, afirmando que tal comportamiento es permisible y no ilegal en sus países de origen». No obstante, los funcionarios de seguridad no revelaron la nacionalidad de los tres turistas y solo confirmaron que habían notificado a sus respectivas embajadas el incidente. «Los tres turistas fueron detenidos, se levantó un acta y se iniciaron los procedimientos legales», añadió la fuente, asegurando que los arrestados ya están disposición de las autoridades competentes. El historial de desnudez en las pirámides No es la primera vez que se da este tipo de polémicas en torno a las tres pirámides de Guiza. A finales de 2018, causó revuelo en el país un vídeo difundido en las redes sociales en el que se ve a una pareja escalando una de las tres pirámides de Guiza y que finaliza con los dos desnudos en la cima. En marzo de 2017, una modelo belga posó desnuda en la explanada de las pirámides de Guiza y posteriormente fue detenida durante un día en el templo de Karnak, en Luxor, cuando se despojó de su vestimenta para otra sesión fotográfica. Desde el año 2020, hay una enmienda legislativa que contempla penas de mínimo un mes de cárcel o multa de hasta 10.000 libras egipcias para aquellos que cometan actos contra la «moral pública» o escalen los sitios arqueológicos del país. La enmienda añadió dos cláusulas a la Ley de Antigüedades de 1983, que penaliza con estas sanciones no solo los actos obscenos, sino también a aquellos que escalen los monumentos o entren «a escondidas» en museos o sitios arqueológicos. Vea también: Egipto deslumbra al mundo con la apertura de su Gran Museo

Corrupción judicial instala, en medio de la campaña política, el debate sobre la urgencia de reformas

Los recientes escándalos de corrupción en el Poder Judicial han desatado una ola de críticas y un llamado unánime a implementar reformas profundas, con organizaciones sociales y figuras políticas que enfatizan la necesidad de restablecer la confianza en
Cooperativa.cl

Corrupción judicial instala, en medio de la campaña política, el debate sobre la urgencia de reformas

Los recientes escándalos de corrupción en el Poder Judicial han desatado una ola de críticas y un llamado unánime a implementar reformas profundas, con organizaciones sociales y figuras políticas que enfatizan la necesidad de restablecer la confianza en el sistema. El caso «muñeca bielorrusa» -derivado del escándalo protagonizado por Luis Hermosilla- continúa generando controversia en el ámbito judicial chileno, centrado en la figura de la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco: las acusaciones apuntan a supuestas coimas que le pagó el consorcio chileno-bielorruso Belaz Movitec en medio de un litigio judicial con Codelco. El director ejecutivo de Chile Transparente, Michel Figueroa, advirtió que «este tipo de situaciones no solo genera una extendida desconfianza en el sector judicial, sino también un cuestionamiento a las bases que sostienen la institucionalidad de la administración de justicia en nuestro país». En esta línea, destacó la urgencia de «establecer las reformas necesarias para mejorar los mecanismos de nombramiento, asegurar mejores controles a la calidad de las sentencias, pero por sobre todo, establecer mecanismos de seguimiento, tutela y fiscalización a la labor que realizan jueces y juezas a lo largo de todo nuestro país». Cuestionamientos políticos Desde el ámbito político, las reacciones tampoco se han hecho esperar. El candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami afirmó que «esta vez la realidad los alcanzó. El caso Vivanco es tan grave que los obliga y nos obliga a interpelarnos todas y todos». Para enfrentar esta problemática ME-O propuso medidas concretas para abordar la crisis, incluyendo «un consejo de la magistratura, un tribunal especialista en ejecución de penas, (y) tribunales populares». Por su parte, la diputada Camila Musante (Ind-PPD) acusó que «han destruido la justicia chilena un grupo de supremos que se creen con supremacía por sobre la ley». La parlamentaria fue más allá, señalando que los actos de corrupción «no solamente destruyen la confianza en la justicia y en el Poder Judicial, sino que además demuestra cómo unos pocos quieren convertir a la Corte Suprema en una empresa, en una asociación ilícita para poder hacer negocios». «Me parece surrealista que esto esté sucediendo en la Corte Suprema», confesó, en tanto, la diputada Ximena Ossandón (RN), que hizo un llamado a la acción inmediata, instando a «aplicar todo el rigor de la ley sobre quienes resulten responsables de cohecho y lavado de dinero aprovechando su condición de poder». Nueva audiencia en el caso «muñeca bielorrusa» Este lunes realizará la tercera jornada de formalización de los abogados Mario Vargas, Eduardo Lagos y Gonzalo Migueles -esposo de la destituida jueza Ángela Vivanco-, acusados de cohecho, lavado de activos y soborno en la «causa bielorrusa». Según la Fiscalía, la exmagistrada habría recibido pagos ilícitos a través de su pareja y gestionados por los abogados Eduardo Lobos y Mario Vargas, quienes representaban al consorcio.   Este lunes se realizará una nueva audiencia del caso «muñeca bielorrusa», en el que los imputados enfrentan cargos por cohecho, lavado de activos y soborno. (FOTO: ATON) La situación de Ángela Vivanco presenta una particularidad legal debido a su pasado como ministra de la Corte Suprema, por lo que posee un fuero especial. Esto implica un procedimiento distinto para su eventual remoción, requiriendo que la Fiscalía presente una «querella de capítulos» que, una vez acogida, permitiría la aplicación de medidas cautelares. La audiencia de este lunes se extenderá desde las 9 de la mañana hasta las 17 horas, marcando un hito en la investigación de este complejo entramado de corrupción judicial. Acusación constitucional contra juez Ulloa Otro hecho que mantiene en el ojo de la tormenta al Poder Judicial es la acusación constitucional dirigida al juez Antonio Ulloa, cuestionado por su vinculación con el abogado Luis Hermosilla, principal imputado en el Caso Audios. A pesar de que la Corte Suprema abrió un cuaderno de remoción, finalmente no concretó tal sanción, una decisión que generó polémica dentro del mundo del sistema de justicia. Esta determinación ha provocado un intenso debate entre diversos actores, quienes cuestionan la efectividad de los mecanismos de control internos.   El juez Antonio Ulloa enfrenta una crucial votación de acusación constitucional en el Senado este lunes. (FOTO: ATON) En medio de esos cuestionamientos, este lunes el Senado, desde las 10:00 de la mañana, votará la acusación constitucional contra Ulloa. La sesión tendrá lugar interrumpiendo la semana distrital en plena campaña electoral, un hecho que podría traducirse en una baja asistencia. Para que la votación sea válida y la sesión pueda realizarse, se requiere la presencia de al menos 17 senadores. La destitución del juez Ulloa, de aprobarse, necesitará un total de 26 votos.

Aparecieron en La Pintana cuatro de 20 bicicletas de alta gama robadas en Colina

Personal del OS9 de Carabineros logró la detención de un sujeto en la comuna de La Pintana y recuperó cuatro bicicletas profesionales de alta gama, avaluadas en más de 14 millones de pesos. De acuerdo a información policial, las especies fueron robadas
Cooperativa.cl

Aparecieron en La Pintana cuatro de 20 bicicletas de alta gama robadas en Colina

Personal del OS9 de Carabineros logró la detención de un sujeto en la comuna de La Pintana y recuperó cuatro bicicletas profesionales de alta gama, avaluadas en más de 14 millones de pesos. De acuerdo a información policial, las especies fueron robadas desde la tienda «Vidaurre Bike» el 2 de noviembre, en la comuna de Colina, donde al menos cuatro sujetos ingresaron y robaron cerca de 20 bicicletas de competencia, avaluadas en más de 100 millones de pesos. Al denunciar el hecho, la víctima entregó la información del sistema GPS, ubicando una señal en un domicilio en la comuna de La Pintana, donde funcionarios policiales vieron desde el exterior algunas de las especies robadas. «Gracias al rápido actuar del Departamento de Investigación de Organizaciones Criminales OS-9, a través de sus diligencias investigativas, por medio de un aparato GPS, se logró la detención de un hombre, chileno, con antecedentes penales, con cuatro bicicletas, las cuales fueron avaluadas en 14 millones de pesos, siendo devueltas a la víctima», precisó la teniente Fernanda Rubilar. El aprehendido fue puesto a disposición del Ministerio Público, mientras Carabineros sigue con las diligencias para dar con el resto de las especies.

Kaiser respondió a Jara por la PGU: «Ponen en riesgo las pensiones quienes empobrecen a los países»

El diputado Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, respondió en duros términos las críticas de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, quien lo acusó de querer recortar la Pensión Garantizada Universal (PGU). Durant
Cooperativa.cl

Kaiser respondió a Jara por la PGU: «Ponen en riesgo las pensiones quienes empobrecen a los países»

El diputado Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, respondió en duros términos las críticas de la abanderada oficialista, Jeannette Jara, quien lo acusó de querer recortar la Pensión Garantizada Universal (PGU). Durante un acto de campaña en Concepción, la exministra del trabajo abordó el tema previsional y apuntó contra sus contendores: «Veo con mucha preocupación lo que han hecho los candidatos Kast y Kaiser de poner en peligro el PGU y las pensiones», expresó en la ocasión. [Lea también] Kaiser condiciona acceso de nuevas generaciones a la PGU: Deberán aportar mensualmente Desde Punta Arenas, en el marco de su despliegue de campaña, Johannes Kaiser fue consultado por las críticas y afirmó que quienes «ponen en peligro la PGU y las pensiones son los que siempre empobrecen a los países hasta hacer que la gente tenga que arrancar de los mismos». «Los que han empobrecido a nuestro país son los comunistas con los frenteamplistas. Los que están financiando con deuda, obligando a los trabajadores a financiar a través de un crédito la PGU, es el Partido Comunista. se queda sin empleo -como va a pasar con la señora Jara (si es Presidenta), que lo único que ha generado ha sido desempleo-, entonces, ¿cómo se financia la PGU?», fustigó el aspirante presidencial. «Nosotros somos los únicos que hemos planteado la creación de un fondo soberano basado en la minería para financiar la PGU, y en recortar el gasto en políticos como la señora Jara, para poder mantener financiados los beneficios que les queremos entregar a nuestros adultos mayores», complementó. Comando de Matthei asegura tener ventaja por voto obligatorio En la antesala del último debate presidencial, el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, vocero del comando de Evelyn Matthei, afirmó que la candidata de Chile Vamos tendrá una «ventaja» estratégica de cara a la primera vuelta presidencial del próximo domingo. «Los chilenos lo que quieren es que haya certezas, no están por las posiciones extremas. En el caso del candidato (Johannes) Kaiser, en el pasado también estuvo arriba y después bajó. Lo que veo hoy día que está José Antonio Kast (Republicano) y Evelyn Matthei, viendo cuál de esas dos candidaturas pasará a segunda vuelta. Yo espero que sea Evelyn Matthei, estamos trabajando para eso», indicó el jefe comunal. «Este mundo de votantes obligados, que en general no aparece en las encuestas, no quiere aventuras extremas y, por tanto, no quiere la continuidad de este Gobierno ni tampoco quiere a aquellas personas que no tengan experiencia de cómo gobernar, porque no basta con discursos ni decir que alguien tiene carácter, sino que hay que saber llevarlo a lo concreto y, en eso, no hay ninguna duda que Evelyn Matthei tiene una ventaja», aseguró.

Sismo de magnitud 6,7 desata alerta de tsunami en Japón

Un sismo de 6,7 grados de magnitud sacudió este domingo el noreste de Japón, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), desatando una alerta de tsunami para la prefectura de Iwate. El sismo se produjo frente a las costas de Iwate poco después de
Cooperativa.cl

Sismo de magnitud 6,7 desata alerta de tsunami en Japón

Un sismo de 6,7 grados de magnitud sacudió este domingo el noreste de Japón, informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), desatando una alerta de tsunami para la prefectura de Iwate. El sismo se produjo frente a las costas de Iwate poco después de las 17:03 hora local (05:03 hora Chile), según JMA. En esa prefectura y en la vecina Miyagi, el temblor alcanzó el nivel 4 según la escala japonesa, de un máximo de 7 y centrada en medir la agitación de la superficie y las zonas afectadas, más que la intensidad del temblor. El nivel de alerta de tsunami es el más bajo, y se prevén olas de hasta un metro de altura, informó la cadena local NHK. «Por favor, presten mucha atención a la información futura, ya que el tsunami que llegue podría ser mayor de lo esperado», dijo en su cuenta de X la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, antes de añadir que «también existe la posibilidad de réplicas». «Por favor, continúen atentos a fuertes temblores», añadió. Japón se encuentra sobre el llamado Anillo de fuego, una de las zonas sísmicas más activas del mundo, y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que sus infraestructuras están especialmente diseñadas para aguantar los temblores. SHOA descartó alerta de tsunami para Chile El SHOA informó que las características del sismo ocurrido en Japón «NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile», según publicó el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) en su cuenta de X. #SHOA indica que las características del #sismo magnitud 6.6 localizado 645 Km al SE de Yokohama, Japón, NO reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. Más info en https://t.co/SzBA1gTEQ1 — SENAPRED (@Senapred) November 9, 2025

¿Cuándo y dónde ver a La Roja ante Canadá en el Mundial Sub 17?

La selección chilena dirigida por Sebastián Miranda continuará su lucha para avanzar de ronda en la Copa del Mundo Sub 17 en Catar, cuando enfrente a Canadá este martes, en la última fecha del Grupo K. El equipo nacional sumó un amargo empate en la seg
Cooperativa.cl

¿Cuándo y dónde ver a La Roja ante Canadá en el Mundial Sub 17?

La selección chilena dirigida por Sebastián Miranda continuará su lucha para avanzar de ronda en la Copa del Mundo Sub 17 en Catar, cuando enfrente a Canadá este martes, en la última fecha del Grupo K. El equipo nacional sumó un amargo empate en la segunda jornada contra Uganda, por lo que necesita sumar una victoria para cumplir con sus aspiraciones en la cita planetaria. El partido está programado para las 09:30 horas (12:30 GMT) del martes 11 de noviembre y podrás seguirlo a través de la señal televisiva de CHV en conjunto a la plataforma de streaming de Paramount+, y en la transmisión por cable de DirecTV. Además, todos los detalles alrededor de este encuentro también podrás seguirlos a través del Marcador Virtual de Cooperativa.cl.

Guillermo Maripán fue alabado por su actuación en el clásico ante Juventus

El defensa nacional Guillermo Maripán tuvo otra destacada actuación en Italia al ser uno de los puntos altos de Torino en el empate sin goles en el clásico con Juventus por la undécima fecha de la Serie A, ganándose elogios de la prensa por su labor clav
Cooperativa.cl

Guillermo Maripán fue alabado por su actuación en el clásico ante Juventus

El defensa nacional Guillermo Maripán tuvo otra destacada actuación en Italia al ser uno de los puntos altos de Torino en el empate sin goles en el clásico con Juventus por la undécima fecha de la Serie A, ganándose elogios de la prensa por su labor clave para mantener la cuenta en cero. «Entradas increíbles y dónde encontrarlas. Vlahovic no tuvo ninguna», destacaron en Il Mattino, portal que evaluó al zaguero con una nota siete. Misma calificación le otorgaron desde Il Messaggero, donde argumentaron que «en el minuto 26, salvó al Torino con una providencial entrada a ras de suelo sobre Vlahovic, un tiro certero. Sólido». Los medios cercanos al cuadro de Turín también alabaron al formado en Universidad Católica. «Con su garra sudamericana, es perfecto para el derbi», subrayaron en Tifo Granata. Por su parte, Cuore Toro aseguró que el de hoy fue «otro partido como líder de la defensa. Limita a Vlahovic y le niega la alegría del gol». El portal Toro.it, en tanto, detalló que «la actitud sumisa del 'Granata' en la primera mitad obligó a la defensa a trabajar horas extras. El chileno estuvo atento, especialmente cuando anticipó la jugada de Vlahovic en el minuto 26, evitando así el peligro».

Los resultados de este domingo en el Mundial sub 17 de Catar

Este domingo 9 de noviembre arranca la tercera y última fecha de la fase grupal del Mundial sub 17 de Catar, certamen que reúne a 48 selecciones y empieza a definir los clasificados a dieciseisavos de final. - Sigue los resultados: Fiyi vs. Argentina, 0
Cooperativa.cl

Los resultados de este domingo en el Mundial sub 17 de Catar

Este domingo 9 de noviembre arranca la tercera y última fecha de la fase grupal del Mundial sub 17 de Catar, certamen que reúne a 48 selecciones y empieza a definir los clasificados a dieciseisavos de final. - Sigue los resultados: Fiyi vs. Argentina, 09:30 horas. Grupo D Bélgica vs. Túnez, 09:30 horas. Grupo D Portugal vs. Japón, 10:30 horas. Grupo B Marruecos vs. Nueva Caledonia, 10:30 horas. Grupo B Emiratos Arabes Unidos vs. Senegal, 11:45 horas. Grupo C Croacia vs. Costa Rica, 11:45 horas. Grupo C Bolivia vs. Catar, 12:45 horas. Grupo A Italia vs. Sudáfrica, 12:45 horas. Grupo A

Quilicura, el polo continental de data centers que lucha por mantener vivo su humedal

En pleno cordón industrial de la periferia santiaguina, la comuna de Quilicura es el territorio de Latinoamérica que alberga más centros de datos para la inteligencia artificial (IA), entre ellos el primer y único de Google, hasta ahora, en la región y q
Cooperativa.cl

Quilicura, el polo continental de data centers que lucha por mantener vivo su humedal

En pleno cordón industrial de la periferia santiaguina, la comuna de Quilicura es el territorio de Latinoamérica que alberga más centros de datos para la inteligencia artificial (IA), entre ellos el primer y único de Google, hasta ahora, en la región y que amenaza al humedal más importante de la zona. El humedal de Quilicura, uno de los más grandes del país con 468 hectáreas declaradas bajo protección nacional, es un refugio para la biodiversidad y actúa como regulador natural: controla inundaciones, modera las temperaturas y provee agua para el riego. «Hay mapas del siglo XIX que muestran que era una laguna», recuerda a EFE el activista de Resistencia Socioambiental Quilicura (RSQ), Rodrigo Vallejos. Google inauguró en 2015 su primer centro de datos en Latinoamérica en una zona fabril de esta comuna, de 275.000 habitantes, situada al norte de Santiago y atravesada por las principales autopistas que circunvalan la capital. El activista medioambiental Rodrigo Villejos, durante una entrevista con EFE a las afueras del Google Data Center, en Quilicura. Foto: EFE «Quilicura se está secando» Las napas subterráneas donde se asienta el centro de datos «están conectadas con el humedal», dice Vallejos, por lo que –alerta– hay una «afectación hídrica» en este ecosistema, que «se ha ido secando en la última década». La compañía declaró tener derechos para extraer 50 litros de agua por segundo –el equivalente al consumo de unos 8.500 hogares– para enfriar sus miles de computadoras y evitar el sobrecalentamiento del sistema. Según señala en su web «es uno de los más eficientes» de la región. «El único centro de datos que mantiene un enfriamiento obsoleto es el de Google en Quilicura; todos los demás ya operan por aire», añade Vallejos. El último Estudio de Impacto de Google señala que la multinacional consumió en 2023 unos 398 millones de litros de agua, una cantidad que, según la empresa, «equivale a irrigar menos de un campo de golf al año». «Quilicura se está secando, la napa ha bajado», lamenta Miguel Mora, docente de la comuna, quien advierte de consecuencias como «calores más intensos, pérdida de la capa vegetal, napas que no se alcanzan a recargar o pérdida de biodiversidad».   Capibaras en el Humedal de Quilicura, en Santiago. Foto: EFE     «Acostumbrado a ser 'zona de sacrificio'» Los primeros centros de datos comenzaron a levantarse en Quilicura a principios de la década de 2010. Hoy hay al menos cinco en funcionamiento y otros dos –de Microsoft y Ascenty– en tramitación. «Los centros de datos se instalan en parques industriales porque tienen mejor conectividad y porque el estrato socioeconómico que vive allí está acostumbrado a ser una 'zona de sacrificio', donde se concentran las industrias más contaminantes», explica a EFE la investigadora Paz Peña, especialista en los impactos de la tecnología en Latinoamérica. El Gobierno chileno presentó en diciembre un ambicioso plan de centros de datos hasta 2030 para «fomentar el crecimiento sostenible» de la industria y crear «un entorno favorable para la inversión». Medio año después, publicó una guía para descentralizar estas infraestructuras e instalarlas en el nortino desierto de Atacama o en Magallanes, en el extremo sur, por sus «ventajas naturales excepcionales». «Ese plan no exige ni obliga a las empresas tecnológicas a tomar medidas ambientales para un desarrollo realmente sustentable», critica Vallejos. Desde la Dirección de Gestión Ambiental de la Municipalidad, Felipe González asegura a EFE que las autoridades locales quieren «conocer de cerca el funcionamiento de estas infraestructuras» porque «les preocupa» que puedan generarse «impactos negativos» sobre el territorio. Compensaciones «inefectivas» A los pies del Cerro Colorado, frente al Cementerio Municipal, se extiende el Bosque Urbano de Quilicura, un terreno seco y descuidado, tupido de arbustos y árboles bajos. El lugar, inaugurado en 2019 como el «nuevo pulmón verde» del sector, fue una de las llamadas «compensaciones» que Google ofreció a la comuna para contrarrestar, de alguna manera, la contaminación del aire, aunque no el alto consumo de agua. La iniciativa prometía más de 1.000 árboles nativos «para entregarle vida a Quilicura y a Chile», según dijo el entonces alcalde de la comuna, Juan Carrasco. Hoy, sin embargo, el espacio luce abandonado. «Es difícil acceder a ese bosque urbano; los senderos y el sistema de riego están en pésimo estado», afirma Vallejos. Según él, «nunca fue una compensación efectiva porque lo que realmente había que compensar era el agua para restaurar el humedal». Para Peña, estas medidas sirven a las grandes empresas para «mantener una buena imagen», pero –recalca– «los gobiernos locales no están preparados» para exigirlas ni fiscalizarlas. Preocupados por la construcción de los nuevos centros de datos, los activistas de Quilicura reclaman avanzar hacia un «desarrollo verdaderamente sustentable», en línea con los compromisos corporativos de las tecnológicas. «Si no podemos exigir a empresas pioneras como Google o Microsoft que sean sustentables -se pregunta Vallejos-, ¿qué podemos esperar del futuro de la humanidad?».

Se refuerza hipótesis de que la luna helada de Saturno podría albergar vida extraterrestre

Las nuevas observaciones de la misión Cassini de la NASA muestran que Encélado, una de las lunas de Saturno, está perdiendo calor por ambos polos, lo que indicaría que posee la estabilidad necesaria a largo plazo para albergar vida extraterrestre. Un est
Cooperativa.cl

Se refuerza hipótesis de que la luna helada de Saturno podría albergar vida extraterrestre

Las nuevas observaciones de la misión Cassini de la NASA muestran que Encélado, una de las lunas de Saturno, está perdiendo calor por ambos polos, lo que indicaría que posee la estabilidad necesaria a largo plazo para albergar vida extraterrestre. Un estudio, dirigido por investigadores de la Universidad británica de Oxford, el Instituto de Investigación del Suroeste y el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson, ambos en Estados Unidos, ha proporcionado la primera prueba de un flujo de calor significativo en el polo norte de Encélado, lo que contradice las hipótesis anteriores de que la pérdida de calor se limitaba a su polo sur. Sus conclusiones, recogidas en la revista Science Advances, confirman que la luna helada de Saturno emite mucho más calor del que cabría esperar si fuera simplemente un cuerpo pasivo, lo que refuerza la hipótesis de que podría albergar vida. Encélado es un mundo muy activo, con un océano subterráneo salado que los investigadores creen que es su fuente de su calor. La presencia de agua líquida, calor y los químicos adecuados (como fósforo e hidrocarburos complejos) en ese mar subterráneo hace intuir a los científicos que se trataría del mejor lugar conocido en el sistema solar para que haya evolucionado vida fuera de la Tierra. La cuestión es que solo podría albergar vida si tuviera un entorno estable, con un equilibrio entre las pérdidas y ganancias de energía. Ese equilibrio se mantiene gracias al calentamiento por mareas: la gravedad de Saturno estira y comprime la luna mientras orbita, generando calor en su interior. Si Encélado no obtuviera suficiente energía, su actividad superficial se ralentizaría o se detendría, y el océano podría acabar congelándose. Por otro lado, un exceso de energía podría provocar un aumento de la actividad del océano, alterando su entorno. «Encélado es un objetivo clave en la búsqueda de vida extraterrestre. Comprender la disponibilidad de su energía a largo plazo es fundamental para determinar si puede albergar vida», afirma una de las autores, Georgina Miles, afiliada a la Universidad de Oxford y al Instituto de Investigación del Suroeste. Un entorno estable Hasta ahora, las mediciones directas de la pérdida de calor de Encélado solo se habían realizado en el polo sur, donde hay grandes columnas de hielo y vapor de agua que brotan de fisuras en la superficie. Por el contrario, se pensaba que el polo norte era geológicamente inactivo. Utilizando datos de la nave espacial Cassini de la NASA, los investigadores compararon las observaciones de la región polar norte en pleno invierno (2005) y verano (2015). Estos datos se utilizaron para medir cuánta energía pierde Encélado desde su océano subterráneo cálido (a cero grados) a medida que el calor viaja a través de su capa de hielo hasta la gélida superficie de la luna (a unos –223 grados) y luego se irradia al espacio. Mediante la modelización de las temperaturas superficiales previstas durante la noche polar y su comparación con las observaciones infrarrojas del espectrómetro infrarrojo compuesto de Cassini, el equipo descubrió que la superficie del polo norte era infinitamente más cálida de lo previsto. Esta discrepancia solo podía explicarse por la fuga de calor del océano subterráneo. Este equilibrio entre la producción y la pérdida de calor sugiere claramente que el océano de Encélado puede permanecer líquido a escala geológica, lo que ofrece un entorno estable en el que podría surgir vida. «Comprender cuánto calor pierde Encélado a nivel global es fundamental para saber si puede albergar vida», señala otra de las autoras, Carly Howett, física en Oxford y en el Instituto de Ciencias Planetarias de Tucson. Según los investigadores, el siguiente paso clave será determinar si el océano de Encélado ha existido durante el tiempo suficiente para que se desarrolle la vida. Por el momento, su edad sigue siendo incierta.

«Te estaba esperando»: Hombre fue acribillado a pasos de su casa en Peñalolén

Un hombre chileno de 35 años de edad fue asesinado a tiros en plena vía pública en la comuna capitalina de Peñalolén, en un hecho que apunta a un crimen planificado. La víctima transitaba por la calle Los Araucanos cuando fue interceptada por otro suje
Cooperativa.cl

«Te estaba esperando»: Hombre fue acribillado a pasos de su casa en Peñalolén

Un hombre chileno de 35 años de edad fue asesinado a tiros en plena vía pública en la comuna capitalina de Peñalolén, en un hecho que apunta a un crimen planificado. La víctima transitaba por la calle Los Araucanos cuando fue interceptada por otro sujeto que, al momento de dispararle a corta distancia, le gritó: «Te estaba esperando». El ataque fue de gran violencia, con al menos seis disparos percutados que impactaron en el cuerpo del hombre. El fiscal Javier Rojas, del Equipo de Crimen Organizado y Homicidio (ECOH), señaló que el agresor ejecutó los tiros «a corta distancia» y que la víctima intentó infructuosamente buscar refugio en su propio domicilio, cayendo abatida a pocos metros del inmueble. Tras el ataque, fueron los propios vecinos quienes intentaron auxiliar a la víctima, trasladándola en un vehículo particular hasta un servicio de urgencia cercano. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas provocadas por los proyectiles, el hombre falleció momentos después en el recinto asistencial. A cargo del trabajo investigativo quedó la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes trabajan en conjunto con el ECOH de la Fiscalía.  @ECOH_FiscaliaRM investiga junto a @PDI_CHILE el homicidio con arma de fuego de un hombre, quien recibió múltiples impactos balísticos, en calle Las Araucarias, y fue trasladado hasta el Hospital Luis Tisné, donde se constató su muerte. pic.twitter.com/i8TUp89XWx — ECOH_Fiscalia_RM (@ECOH_FiscaliaRM) November 9, 2025

Fallo: Suseso debe sustentar rechazo de licencias médicas con «motivación técnica y adecuada»

La Corte de Apelaciones de Valdivia (Región de Los Ríos) acogió un recurso de protección presentado por una funcionaria municipal confirmando que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) debe sustentar el rechazo de licencias médicas con una &laq
Cooperativa.cl

Fallo: Suseso debe sustentar rechazo de licencias médicas con «motivación técnica y adecuada»

La Corte de Apelaciones de Valdivia (Región de Los Ríos) acogió un recurso de protección presentado por una funcionaria municipal confirmando que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) debe sustentar el rechazo de licencias médicas con una «motivación técnica y adecuada». Este fallo ha sido ampliamente celebrado por la Federación Nacional de Trabajadores Municipales de Chile (Fentramuch), quienes lo consideran un avance en la protección de los derechos laborales. La sentencia surgió a raíz de un recurso interpuesto por una funcionaria contra la Suseso, luego de que el organismo confirmara el rechazo de sus licencias sin detallar las razones médicas o técnicas que respaldaban dicha decisión. Fentramuch celebra «victoria colectiva» Fabián Caballero, presidente de Fentramuch, destacó la importancia de la sentencia, calificándola como «una victoria colectiva que representa la voz de los trabajadores municipales que han sentido miedo por el hecho de enfermarse». El líder sindical subrayó que la sentencia «restablece los principios básicos que jamás debieron perderse, como lo son el derecho al debido proceso, a la presunción de inocencia, el derecho a defenderse, a la proporcionalidad frente a la sanción y la separación de competencias entre instituciones del Estado», añadiendo que la federación siempre alzó la voz frente a lo que consideraban «acusaciones injustas, tendenciosas y generalizadas». Desde Fentramuch, se sostiene que este dictamen de la Corte de Valdivia obliga a los municipios a revisar los sumarios administrativos instruidos previamente por la Contraloría General de la República (CGR), reforzando la seguridad jurídica y el respeto a los derechos de los trabajadores en caso de enfermedad. También manifestaron la nula comunicación que existe sobre este tema con los jefes comunales. ACHM valora fallo, pero insiste en necesidad de combatir «abusos» Por su parte, la alcaldesa de Papudo (Región de Valparaíso) y representante de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Claudia Adasme, si bien valoró que la Corte haya ratificado que «cuando una licencia médica está bien fundamentada corresponde pagarla», insistió en la necesidad de combatir «los abusos del sistema». «Hemos sido claros en señalar que el fraude en licencias le ha costado miles de millones (de pesos) al Estado y esto se traduce en menos seguridad, menos infraestructura y menos servicios para nuestros vecinos», advirtió la jefa comunal. El debate sobre el uso y fiscalización de las licencias médicas sigue vigente, lo que se refuerza con otros casos judiciales. En una acción independiente, la Corte de Apelaciones de La Serena confirmó la destitución de un abogado de la Contraloría que adquirió pasajes a Brasil e inició su viaje en un día laboral, obteniendo su certificado médico sólo horas más tarde.

Los muertos en Gaza por la ofensiva israelí ya superan los 69.000

El total de muertos a causa de la ofensiva israelí en Gaza superó este sábado los 69.000, tras la última actualización del Ministerio de Sanidad del enclave, que añadió a casi 300 personas cuya defunción aún no había registrado. «Se han añad
Cooperativa.cl

Los muertos en Gaza por la ofensiva israelí ya superan los 69.000

El total de muertos a causa de la ofensiva israelí en Gaza superó este sábado los 69.000, tras la última actualización del Ministerio de Sanidad del enclave, que añadió a casi 300 personas cuya defunción aún no había registrado. «Se han añadido 284 muertos a la estadística acumulativa de fallecidos, cuya información fue completada y aprobada por el Comité Gubernamental para la acreditación de muertos entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre de 2025», informó un comunicado, que cifra el total en 69.169. Son personas que fallecieron antes del inicio del alto el fuego en Gaza, pero por distintos motivos aún no figuraban en el registro de Sanidad (que añade los fallecidos a su recuento cuando estos figuran en las bases de datos de los hospitales). «Algunos fueron enterrados sin llegar a pasar por los hospitales, otros están bajo los escombros. Algunos llegaron a los hospitales pero no tenemos registros de ellos», explicó a EFE el director de la unidad de Sanidad a cargo del recuento de fallecidos, Zaher al Waheidi. El proceso para confirmar las defunciones El funcionario relató que el proceso para que estas personas entren a figurar en el recuento total de fallecidos parte de una denuncia de sus familias a través internet, utilizando un enlace provisto por Sanidad. Una vez presentan la denuncia, reciben un mensaje de texto para comparecer ante un tribunal con pruebas y testigos. De conseguir que este tribunal confirme la muerte de la persona por la que se presentó la denuncia, los documentos presentados por el denunciante se envían a un comité a cargo de verificar los datos del fallecido. Está compuesto de representantes de la fiscalía pública, el Ministerio de Sanidad y los departamentos de Investigación Criminal y Pruebas Criminales de la administración. Este comité debe verificar que el fallecimiento de la persona en cuestión está relacionada con la guerra, fruto de un ataque directo del Ejército de Israel. De confirmarse, los denunciantes reciben otro mensaje de texto y pueden obtener una notificación de Sanidad y, posteriormente, el certificado de defunción de manos de las autoridades. Diez fallecidos registrados en los últimos días En su comunicado este sábado Sanidad también apuntó que los hospitales del enclave han registrado 10 muertes en las últimas 72 horas. Una persona murió por un ataque israelí en este periodo, mientras que el resto son cadáveres recuperados entre escombros y lugares de difícil acceso y llevados al hospital. En total, 241 palestinos han muerto en ataques israelíes desde que entró en vigor el alto el fuego en Gaza el pasado 10 de octubre. Además, 614 han resultado heridos, añadió Sanidad. En este tiempo, los rescatistas gazatíes han logrado además recuperar los cadáveres de 522 personas tanto de entre los escombros como de otros lugares de difícil acceso.

La U recibe al apremiado Limache con la tarea de no perder pisada en busca del «Chile 2»

Universidad de Chile y Deportes Limache viven este domingo, desde las 17:30 horas (20:30 GMT) en Santa Laura, otro partido trascendental para sus aspiraciones, pues ambos luchan en extremos opuestos de la Liga de Primera. Los azules llegan a la fecha 27 con
Cooperativa.cl

La U recibe al apremiado Limache con la tarea de no perder pisada en busca del «Chile 2»

Universidad de Chile y Deportes Limache viven este domingo, desde las 17:30 horas (20:30 GMT) en Santa Laura, otro partido trascendental para sus aspiraciones, pues ambos luchan en extremos opuestos de la Liga de Primera. Los azules llegan a la fecha 27 con 45 unidades y la necesidad de ganar, pues Universidad Católica triunfó y se afianzó con 51 puntos en el segundo puesto, que otorga el cupo directo a Copa Libertadores como «Chile 2». El conjunto «tomatero», en tanto, debe ganar en medio de la pelea por no descender. Los del Marga Marga suman 22 puntos en el antepenúltimo lugar, y una victoria les permitirá alejarse de la zona de descenso, que ocupan Unión Española (21) y Deportes Iquique (18). La U viene de ponerse al día con un revitalizador triunfo de 2-0 sobre Everton, que además le dio confianza a los delanteros Leandro Fernández y Rodrigo Contreras, autores de los goles. Fernández fue quien palpitó el encuentro con los limachinos en conferencia de prensa y resaltó que «no hay margen de error en esta recta final». Gustavo Alvarez alistó su equipo y todo apunta a que repetirá la oncena que ganó el fin de semana, con Gabriel Castellón; Fabián Hormazábal, Franco Calderón, Matías Zaldivia; Charles Aránguiz, Marcelo Díaz, Maximiliano Guerrero, Javier Altamirano, Matías Sepúlveda; Leandro Fernández y Lucas Di Yorio. [Fotos] La formación de Universidad de Chile para enfrentar a Deportes Limache #Cooperativa90 https://t.co/Q5YdrN4bwM pic.twitter.com/sAuD2XwwWM — Cooperativa (@Cooperativa) November 7, 2025 Por el lado limachino, su equipo arrastra dos partidos sin victorias y su más reciente compromiso fue una derrota de 2-1 a manos de Palestino en La Cisterna. El equipo «cervecero» de Víctor Rivero lamentará la baja de una de sus figuras: Daniel «Popín» Castro fue expulsado ante los «árabes», quedando inmediatamente suspendido para el choque con la U. El partido en el Santa Laura arrancará a las 17:30 horas y contará con el arbitraje de Felipe González. Podrás seguirlo en el relato de Cooperativa Deportes y el Marcador Virtual de Cooperativa.cl.

Suprema permitió a Trump suspender asistencia alimentaria a 40 millones de estadounidenses

La Corte Suprema de Estados Unidos permitió al presidente Donald Trump suspender temporalmente una orden judicial que obligaba a su administración a financiar completamente el programa de asistencia alimentaria (SNAP) durante el cierre del Gobierno. La jue
Cooperativa.cl

Suprema permitió a Trump suspender asistencia alimentaria a 40 millones de estadounidenses

La Corte Suprema de Estados Unidos permitió al presidente Donald Trump suspender temporalmente una orden judicial que obligaba a su administración a financiar completamente el programa de asistencia alimentaria (SNAP) durante el cierre del Gobierno. La jueza Ketanji Brown Jackson, encargada de revisar las apelaciones de emergencia del Supremo en Washington, emitió ayer una «suspensión administrativa», que detiene, por ahora, el cumplimiento de la orden emitida por un tribunal inferior en Rhode Island, la cual exigía transferir 4.000 millones de dólares antes de que terminara el viernes para garantizar los pagos completos del mes de noviembre. La decisión, temporal, otorga tiempo adicional al tribunal de apelaciones para estudiar el caso, que enfrenta al Gobierno federal con grupos defensores del acceso a la alimentación. La medida deja en incertidumbre a unos 40 millones de beneficiarios que dependen del programa para cubrir sus necesidades básicas (aproximadamente el 12% de la población total de EE.UU.). El Departamento de Agricultura había informado previamente que, mientras continuara la disputa judicial, utilizaría fondos de contingencia para ofrecer pagos parciales a los hogares inscritos en el SNAP. El caso se ha convertido en uno de los principales frentes legales del actual cierre de Gobierno, el más largo de la historia del país, que ha afectado al financiamiento de varios programas sociales y a la operatividad de agencias federales. La suspensión directa de la distribución de ayuda alimentaria llega después de que el Gobierno de Trump, por medio del Departamento de Justicia, acudiera al Supremo para revertir la orden judicial anterior bajo el criterio de que no pueden ejecutar fondos mientras el Congreso no haya asignado los mismos.

Conversión de Punta Peuco: Ministro Gajardo llamó a la calma a vecinos de Tiltil

Ante el enojo que provocó el anuncio en los vecinos de esa localidad de la comuna de Tiltil, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, defendió este sábado la reconversión de la cárcel de Punta Peuco, que el lunes pasó a ser oficialmente un penal comú
Cooperativa.cl

Conversión de Punta Peuco: Ministro Gajardo llamó a la calma a vecinos de Tiltil

Ante el enojo que provocó el anuncio en los vecinos de esa localidad de la comuna de Tiltil, el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, defendió este sábado la reconversión de la cárcel de Punta Peuco, que el lunes pasó a ser oficialmente un penal común, luego de 30 años de estar destinada como prisión especial y privilegiada para los criminales de lesa humanidad de la dictadura (1973-1990). Anoche, los residentes del sector cortaron la Ruta 5 Sur en protesta contra la medida anunciada por el Gobierno, argumentando falta de servicios básicos y un inminente aumento de la delincuencia en la zona.  «Al convertirse en una cárcel común, a nosotros nos afecta, porque aquí en la zona, en Punta Peuco, hay muchos terrenos desocupados por el tema de que no tenemos agua. Entonces, lo que va a hacer la familia (de los presos comunes) es venirse a apoderar de nuestros terrenos y de nuestra tranquilidad. Aquí usted sale a Punta Peuco a la hora que sea y si quiere va a mi casa y están las puertas abiertas, entra quien sea porque todo el mundo se conoce. En cambio, al llegar la cárcel, eso nos va a cambiar la vida», manifestó anoche una de las vecinas del lugar a Cooperativa. Hoy, en entrevista con T13, Gajardo llamó a la calma de los vecinos, asegurando que «el recinto va a seguir con las medidas de seguridad que tiene, va a seguir con la seguridad perimetral, va a seguir siendo un recinto bastante pequeño». Asimismo, el secretario de Estado destacó que la medida responde a una decisión del Presidente Gabriel Boric «que es terminar con los recintos especiales para los criminales de lesa humanidad y los criminales que violaron gravemente los derechos humanos en nuestro país». «Lo más relevante es que se terminan los recintos especiales. Eso era una anomalía absoluta en nuestro sistema penitenciario», sostuvo. Críticas sobre el Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos En paralelo, el titular de Justicia también abordó las críticas que hizo la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, al Plan de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, que la militante UDI consideró «como el forro». Gajardo señaló que «uno puede tener una crítica a cómo ese está desarrollando esta política, eso me parece legítimo, pero otra cosa es poner en duda una política que es fundamental para nuestro país». Subrayó que «es un imperativo ético, es una obligación del Estado». Igualmente, apuntó a los que –según él- poseen información clave sobre los detenidos desaparecidos. «Las personas que tienen la información de los DD.DD. son las personas que están actualmente en el centro penitenciario de Til Til, exPunta Peuco. Ellos saben, Miguel Krassnoff, entre otros, saben, ellos tienen que entregar esa información por el bien de nuestro país», afirmó.

Deportes Puerto Montt se coronó campeón de la Segunda División y logró el ascenso a Primera B

Deportes Puerto Montt se coronó campeón de la Segunda División y logró el ascenso a Primera B, tras vencer por 2-0 en el clásico a Provincial Osorno, en la antepenúltima fecha del torneo la tercera categoría del fútbol profesional chileno. El cuadro
Cooperativa.cl

Deportes Puerto Montt se coronó campeón de la Segunda División y logró el ascenso a Primera B

Deportes Puerto Montt se coronó campeón de la Segunda División y logró el ascenso a Primera B, tras vencer por 2-0 en el clásico a Provincial Osorno, en la antepenúltima fecha del torneo la tercera categoría del fútbol profesional chileno. El cuadro salmonero, dirigido por Jaime Vera, sumó 51 puntos en la tabla, con 11 de ventaja sobre Deportes Linares, faltando solo dos fechas para el término de la competencia. La figura en el Estadio Chinquihue fue el capitán Harold Antiñirre, marcando un doblete en el primer tiempo (12' y 42'). Puerto Montt, de esta manera, vuelve a la Primera B después de dos años, tras el descenso que sufrió en la temporada 2023. En la Liga de Ascenso, Puerto Montt ocupará el lugar del descendido Santiago Morning. En la próxima fecha de la Segunda División, el campeón Puerto Montt enfrentará justamente a su escolta, Deportes Linares; Osorno, en cambio, con 34 puntos en el cuarto lugar, recibirá a Santiago City. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Deportes Puerto Montt (@dpmchile)

Get more results via ClueGoal