Pablo Milad, presidente de la ANFP, estuvo presente en el Avant Premiere de la película «Eterno» y se refirió a los fuertes dichos de Michael Clark en contra de la asociación luego de la negativa decisión de suspender el clásico que Universidad de Chile terminó perdiendo ante la UC. «A Michael lo conozco mucho. No sé si hubiese dicho lo mismo con otro resultado. Es lo que pasa a veces cuando se pierde, también se va la capacidad de razonar. Lo entiendo por ese lado. No fueron palabras desde el corazón», comentó a Cooperativa Deportes el mandamás del ente rector. Posteriormente, apuntó que: «Son (palabras) desafortunadas, no ayudan a nada. No ayudan a nada. Lo que él tiene que ahora es motivar a Universidad de Chile, que tiene un compromiso tan importante, el jueves vamos a estar apoyándolo desde Chile». Finalmente, Milad se refirió a la «falta de apoyo» que acusó Clark: «Te puedo demostrar que no. Nosotros modificamos hartos partidos con Conmebol para que tuvieran ellos más tiempo y también fui el único presidente de Federación que lo acompañó a Paraguay. Tuvimos largas conversaciones de horas y lo sabe muy bien».
Esta semana se disputan los duelos de vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana, con Universidad de Chile entre los protagonistas que buscan un cupo a la gran final del torneo, que se definirá el 22 de noviembre en Asunción. Revisa los resultados junto a Cooperativa.cl: Martes 28 de octubre Atlético Mineiro (BRA) 0-0 Independiente del Valle (ECU). Primer tiempo. Arena do Galo. Síguelo en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl. Jueves 30 de octubre Lanús (ARG) vs. Universidad de Chile (CHI). 19:00 horas. Estadio Ciudad de Lanús.
El Banco Central informó, la tarde de este martes, que acordó -de manera unánime- mantener la tasa de interés en 4,75% tras concluir su última Reunión de Política Monetaria. El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) en 4,75%. Conoce más detalles en: https://t.co/fYNrsBSfmj pic.twitter.com/xIH9iqLydJ — Banco Central de Chile (@bcentralchile) October 28, 2025 «En términos generales, el escenario externo ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de septiembre», señaló en ente emisor a través de un comunicado. En el plano internacional, el Banco Central subrayó: «Aunque se anunció un posible principio de acuerdo para el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, siguen presentes focos de incertidumbre relevantes en el ámbito comercial». «Los mercados financieros mundiales, aunque con vaivenes, han mostrado un desempeño favorable desde la última Reunión», enfatizó. Respecto al mercado financiero local, las tasas de interés «—tanto de corto como de largo plazo— han mostrado cambios acotados respecto de la última Reunión, mientras que el peso se ha apreciado. La bolsa también ha tenido ganancias. El crédito no muestra grandes cambios», indicó la entidad.
El español Carlos Alcaraz, número uno del mundo, sufrió una sorpresiva derrota este martes en su estreno en el Masters 1.000 de París, tras caer ante el británico Cameron Norrie (31°) en la segunda ronda. Alcaraz sucumbió ante la experiencia del brutánico, extop 10, y se despidió de París-Bercy por 4-6, 6-3 y 6-4 en dos horas y 25 minutos. La derrota significó la pérdida de una racha para Alcaraz, ya que llevaba 17 triunfos consecutivos en torneos Masters 1.000, y también hipotecó su sitial en la cima del ranking ATP. En caso que Jannik Sinner gane el torneo de París, el español perderá el número uno del mundo a manos del italiano. Alcaraz, además, no sufría un tropiezo en un estreno desde marzo pasado, cuando perdió ante el belga David Goffin (122°) en el Masters de Miami. En la siguiente ronda en París, Norrie enfrentará al ganador de la llave que jugarán el monegasco Valentin Vacherot (40°) y el francés Arthur Rinderknech (29°).
Este lunes, Arturo Vidal subió a sus historias de redes sociales un mensaje sobre el mal momento que vive Colo Colo tras el empate 2-2 ante Deportes Limache que cedió en el último minuto en el Estadio Nacional, y fue enfático: «Los colocolinos nunca nos rendimos». También escribió otra frase acompañada de una imagen de él en el partido ante los «tomateros»: «A seguir peleando y luchando hasta el final, equipo». El «Cacique» marcha en el octavo puesto de la tabla de posiciones con 35 puntos a seis de la clasificación a Copa Sudamericana y a falta de cinco fechas por disputarse de la Liga de Primera El siguiente partido de Colo Colo será de visita ante Ñublense el sábado 1 de noviembre a las 18:00 horas (21:00 GMT).
Este martes, se confirmó la muerte del legendario actor Héctor Noguera, cuya salud se deterioró estas últimas semanas a raíz de un cáncer terminal. En este contexto, Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, conversó con «Lo que queda del día» en Cooperativa, donde recordó con emoción al intérprete y reflexionó sobre su enorme aporte a la cultura nacional. «Yo, al igual que muchos, veo en él a un maestro», declaró la actriz, recordando que tuvo «la oportunidad de conocerlo, de compartir muchísimo con Tito, de compartir camarín, ensayos, viajes y eso obviamente, para mí hace que sea mucho más personal la partida». La secretaria de Estado destacó además la humanidad y generosidad que caracterizaban al artista: «El Tito era una persona muy generosa, de poder compartir su experiencia con distintas generaciones, de embarcarse en proyectos con gente que recién comenzaba, siempre con humor agudo y una mirada profundamente humanista». En la conversación, Arredondo también subrayó su compromiso con la libertad creativa y el pensamiento crítico, afirmando que Noguera «nunca tuvo miedo de compartir sus ideas» y que «siempre defendió la libertad de creación y de expresión, sobre todo en momentos en que esas libertades se ven amenazadas». Asimismo, la ministra destacó la unidad y el cariño colectivo que ha provocado la partida del actor, reflejada en los homenajes de colegas y del público: «Creo que eso va a ser un poco lo que nos va a unir (...) Es la partida de personas que sentimos también muy propias, aunque no fueran un familiar nuestro.»
Este martes 28 de octubre, La Roja femenina vuelve a la cancha para la segunda fecha en la Liga de Naciones Conmebol, clasificatoria al Mundial 2027, midiéndose ante Bolivia como local en Rancagua. - Sigue el resultado en Cooperativa.cl: Chile 2-0 Bolivia. Primer tiempo. Estadio El Teniente, Rancagua. Sigue el Marcador Virtual de Cooperativa.cl. 1-0: 3' Sonya Keefe (CHI); 2-0: 8' Sonya Keefe (CHI) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de @laroja
Jorge Yunge, secretario general de la ANFP, respondió a las críticas de Michael Clark, presidente de Azul Azul, por la decisión de no suspender el clásico universitario, y recordó las veces que el organismo de Quilín benefició Universidad de Chile durante esta temporada. «Al inicio de este año, la Gerencia de Ligas tuvo especial consideración con Universidad de Chile, al igual que con los demás clubes que se vieron afectados en sus estadios a propósito del Mundial Sub 20 y que dice relación con ejercer sus localías, toda vez que sabíamos que el Estadio Nacional, donde la U ejerce de local, no le sería facilitado por ser uno de los estadios del Mundial Sub 20. Solo basta con revisar cuántas localías se le dieron a la U en la primera rueda. Eso al parecer se les olvidó», disparó Yunge en La Tercera. Del mismo modo, Yunge cuestionó: «¿Cuántas suspensiones y reprogramaciones ha tenido la U este año? ¡También se le olvidó!». «Con respecto a la Supercopa, fue de público conocimiento que Universidad de Chile hizo lo imposible para suspender y bloquear ese partido, incluso pese al interés de su cuerpo técnico y jugadores de jugarlo. Finalmente, resultaron campeones y luego de ese resultado no hubo ningún reclamo lo que da cuenta de que conforme al resultado somos, o no, atacados por su presidente», argumentó Yunge. También afirmó en el medio que la U nunca tuvo un compromiso desde la ANFP para suspender el clásico. Finalmente, el secretario de la ANFP concluyó que «tanto el presidente Milad como yo, nuestro directorio y la Gerencia de Ligas siempre hemos trabajado de igual manera con todos nuestros clubes asociados. Nunca hemos privilegiado a ninguno por sobre otro».
Por: Fabián Pizarro Arcos, periodista y director del proyecto «Efecto China» de Radio Cooperativa La etnia Manchú (Mǎnzú, 满族) es una de las minorías más relevantes en la historia de China. Con una población cercana a los 10 millones de personas, los manchúes habitan principalmente en el noreste del país, especialmente en la provincia de Liaoning y las regiones vecinas de Jilin y Heilongjiang, aunque también hay comunidades dispersas en Pekín y otras ciudades importantes. Su legado histórico es profundo, pues fueron los fundadores de la dinastía Qing (1644–1911), la última dinastía imperial que gobernó China durante casi tres siglos. Los manchúes descienden de los antiguos jurchen, pueblos tunguses que habitaban la región de Manchuria. Bajo el liderazgo de Nurhaci a comienzos del siglo XVII, unificaron las tribus del norte y crearon las Ocho Banderas, un sistema militar y social que sería la base del poder manchú. En 1644, tras conquistar Pekín, establecieron la dinastía Qing, que expandió las fronteras chinas hasta su máxima extensión, incorporando territorios como Tíbet, Xinjiang, Mongolia y Taiwán. Durante este periodo, la cultura manchú coexistió con la han, y muchos de sus usos cortesanos —como la vestimenta tradicional qipao o el peinado masculino con trenza— se difundieron por todo el imperio. La lengua manchú, perteneciente a la familia tungúsica, tuvo gran importancia oficial durante los primeros siglos de la dinastía, aunque hoy se encuentra casi extinta. En la actualidad, la mayoría de los manchúes habla chino mandarín, aunque existen esfuerzos por revitalizar su idioma y tradiciones. Entre sus costumbres más destacadas se encuentran las ceremonias ancestrales, la caza con halcones, la adoración a los dioses del cielo y la naturaleza, y las celebraciones del Festival del Medio Otoño y el Año Nuevo Lunar, con rasgos propios del noreste de China. La gastronomía manchú es variada y abundante, con platos fuertes y calóricos adecuados al clima frío de la región. Destacan las carnes ahumadas, los guisos de caza y los encurtidos, además del tradicional «manhan quanxi», el fastuoso banquete manchú-han que simboliza la fusión cultural del imperio Qing. Hoy, los manchúes representan un vínculo vivo entre el pasado imperial y la China moderna, custodios de una herencia que moldeó profundamente la historia, la política y la identidad del país. Manchú (满族, Mǎnzú) Población: 10,3 millones. Localización: Concentrados en el noreste: Liaoning, Jilin y Heilongjiang. Idioma: Manchú (hoy en peligro) y mandarín. Religión: Chamanismo manchú, budismo y confucianismo. Vestimenta tradicional: El qipao o cheongsam deriva de la vestimenta femenina manchú; los hombres usaban el changpao. Gastronomía: Guisos de caza, carne ahumada, albóndigas rellenas y té con leche. Costumbres: Rituales de caza, culto a los antepasados, respeto por los animales del bosque. Historia: Fundaron la dinastía Qing (1644–1911), el último imperio chino. Relevancia: Su legado político y cultural moldeó la transición de China hacia la modernidad.
Cinco de los seis sospechosos del secuestro y posterior homicidio de Krishna Aguilera -joven madre de 19 años a la que se le perdió el rastro el 4 de octubre y estuvo desaparecida por 22 días- son formalizados este martes en el Juzgado de Garantía de San Bernardo. Los aludidos son Ignacio Escobedo, Jordan Pinto, José Montecinos, la menor de iniciales R.O. y su madre, de iniciales K. G. O., que a su vez es la pareja de Juan Beltrán, reconocido narcotraficante de la comuna que está en prisión preventiva como principal sospechoso del caso. Todos los individuos están vinculados al narcotráfico y son parte del círculo cercano del apodado «Guatón Beltrán». Trascendió que una de las hipótesis del móvil del crimen es la venganza, ya que Krishna supuestamente le hizo una «mexicana» al sujeto; es decir, lo expuso a otra banda narco que acabó robándole la droga. En tanto, a Montecinos, uno de los formalizados, se le sindica como el autor material del homicidio y de perpetrar el delito de inhumación, al enterrar el cuerpo de Krishna en Calera de Tango, donde fue hallado el domingo. «Aquí Beltrán es el cabecilla, es el Beltrán y sus soldados (en el juzgado)», dijo a la prensa Cristal Aguilera, hermana de la víctima, al arribar al tribunal. También afirmó que los «conoce a todos» y que esa información entregó a la PDI para colaborar en la búsqueda de Krishna. «Carabineros no ha parado de estar en la casa donde voy a velar a mi hermana. Anteriormente, han dicho que supuestamente hay gente dándose vueltas y todo, pero no he visto nunca nadie», agregó. Cristal exigió que los sospechosos vayan a la cárcel, «porque son personas muy peligrosas». «Cambien las leyes, por favor. A estas personas (deben darles cadena) perpetua sin beneficios por hacerles daño a las familias», clamó. La mujer aseguró también que hay más implicados en el crimen de su hermana. Originalmente, Beltrán iba a ser reformalizado en esta misma audiencia por el delito de secuestro por homicidio, pero no ocurrió así, y la fecha para ello se conocerá dentro de la jornada. Cordero: Beltrán ya había sido objeto de investigación En conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se refirió al caso y ahondó en las razones del Ejecutivo para no calificarlo como «funeral de alto riesgo». «Carabineros tiene una metodología previa, que es una matriz de riesgo que supone elementos de contexto, antecedentes vinculados a la persona y circunstancias de su muerte, que permiten evaluar el riesgo del funeral. Y (en este caso el ánalisis) ha dado un riesgo bajo y no justifica la aplicación de la ley», señaló Cordero. Sin embargo, «hay un contexto en el cual se ejecuta un homicidio y eso da cuenta además del funcionamiento de una organización criminal de la zona. Evidentemente, (se atiende) la lógica de la participación de Beltrán: es un reconocido sujeto que había sido objeto de investigación por narcotráfico» en el área, admitió el secretario de Estado.
El potente huracán Melissa tocó este martes tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos. El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de la localidad de Black River, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves. Se trata del primer huracán que toca tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas. El NHC, con sede en Miami, advirtió que el huracán viene acompañado de «vientos catastróficos» y solicitó a la población de Jamaica que busque refugio de manera inminente puesto que se trata de una situación «extremadamente peligrosa y que amenaza la vida». El huracán se desplaza actualmente a unos 7 kilómetros por hora en dirección nornoreste, lo que podría empeorar la devastación que ocasione en tierra. Melissa generará lluvias acumuladas de entre 38 y 76 centímetros sobre la isla, con máximos de hasta un metro, lo que provocará inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra generalizados, según el NHC.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó que el Ejército ejecute de inmediato «ataques contundentes en la Franja de Gaza», tras mantener una reunión de seguridad de su gabinete. La cita se convocó después de que Hamás devolviera restos de un rehén que, en un examen forense, se identificaron como pertenecientes a un cautivo cuyo cuerpo ya había sido recuperado en 2023. Este martes también se han producido enfrentamientos entre el Ejército israelí y miembros de Hamás en Rafah (sur de Gaza), dijo a la agencia de noticias EFE un oficial militar, que confirmó que las tropas israelíes están atacando con artillería y bombardeos esa zona del enclave. Fuentes locales indicaron a EFE que se ha reportado fuego de artillería desde tanques israelíes, así como bombardeos aéreos en la zona este de Rafah, sin que se sepa por el momento si ha habido víctimas. Una portavoz del Gobierno israelí advirtió este martes que el Ejecutivo tomaría medidas tras la entrega errónea por parte de Hamás de los restos mortales del rehén. Ya el 19 de octubre, una presunta escaramuza entre miembros de una unidad de la Policía de Hamás y las tropas en Rafah desembocó en una oleada de bombardeos israelíes en todo el enclave, que cobraron la vida de más de 45 gazatíes. Pese a estar bombardeando toda Gaza, Israel afirma que el alto al fuego acordado con intermediación de Donald Trump sigue en vigor.
Boca Juniors regresó a los triunfos en el Torneo de Clausura de Argentina luego de vencer por 3-1 a Barracas Central en calidad de visita en un duelo donde los chilenos Williams Alarcón y Carlos Palacios fueron titulares. Sin embargo, los nacionales no realizaron un buen partido y ambos fueron reemplazados en el segundo tiempo, por lo que los medios trasandinos criticaron el bajo rendimiento de los chilenos y los incluyeron entre los peores del equipo. Por ejemplo, TyC Sports calificó a Alarcón con nota 3 y sostuvo que «no hizo nada en todo el primer tiempo. Por eso lo sacaron. Para colmo, en su lugar ingresó Zeballos, que la rompió». En tanto, el diario Olé calificó al exjugador Unión La Calera con un 4 y manifestó que «se resbaló delante de Insúa en el gol. No entró tanto en juego, se fastidió un par de veces cuando se metió al área y no se la dieron». Por su lado, Palacios recibió un 3 por parte de TyC, que escribió que «otro que no hizo absolutamente nada cuando estuvo en cancha. Por eso salió». Olé, en tanto, describió que «entró en una pelea insólita con Miloc y terminó amonestado. Desde el juego intentó ir (sin éxito) hacia adelante, pero chocó con los defensores».
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, comentó en Cooperativa las dificultades que ha tenido el país para concretar las expulsiones de migrantes, ante la negativa de Venezuela de recibir ciudadanos desde otros países. En conversación con El Diario de Cooperativa, Cordero sostuvo que «crear una policía no es algo que uno pueda hacer de un día a otro (...) la seguridad fronteriza hoy día está a cargo de Carabineros, complementada con las Fuerzas Armadas, y yo creo que ahí hay una evaluación de costo y eficiencia». «Las zonas fronterizas son siempre conflictivas, pero no hay forma de abordar la frontera sin cooperación con su país vecino», recordó. El ministro planteó que «el 15 por ciento de las personas privadas de libertad son extranjeras, la primera nacionalidad extranjera privada de libertad son venezolanos, después colombianos y bolivianos. En los delitos más complejos tenemos sujetos vinculados a esa nacionalidad». «No hay avión que aterrice en Venezuela para estos efectos. Lo que quiero decir es que las expulsiones con avión charter, con avión FACh y con aviones comerciales se realizan regularmente a distintos países de la región, pero nosotros tenemos hoy día un inconveniente muy severo con Venezuela, es que Venezuela no recibe aviones de Chile», precisó. «Para abordar todas estas situaciones, uno tiene que profundizar un poco más allá del titular, porque buena parte de estas cosas se han abordado, pero también enfrentamos restricciones que hay que mirarlas con sentido de realidad, por ejemplo ese tercer país, que es Venezuela, que no recibe a sus nacionales», finalizó Cordero.
El actor Héctor Noguera, legendario intérprete del teatro, cine y televisión chilena, murió este martes a los 88 años. Este lunes la familia del intérprete emitió un comunicado en el que señalaba que Noguera «ha estado las últimas semanas en tratamiento médico y continúa en ese proceso». En esa misma jornada, el Presidente Boric interrumpió su agenda para «despedir a una persona que está próxima a partir. Es un imponderable». «Cada palabra será siempre insuficiente para dimensionar el inmenso legado que deja nuestro querido Tito», señaló Chile Actores al confirmar el deceso del actor. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Chileactores (@somoschileactores) Recientemente, Noguera había sido considerado el mejor actor de la historia de Chile, título otorgado por los chilenos a través de la encuesta 5C de Cadem. «En primer lugar, sorpresa desde luego, pero yo pensé que era broma», comentó a Cooperativa durante mayo. Asimismo, consideró este nombramiento como «un reconocimiento a la porfía». Una leyenda de la actuación Tras haber estudiado teatro en la Universidad Católica, Héctor Noguera tuvo su debut como actor en el musical «¡Esta señorita Trini!» en 1958. De ahí en adelante tuvo una destacada carrera tanto en las tablas, como en el cine y en la televisión. En la pantalla grande actuó por primera vez en «Deja que los perros ladren» de 1961, aunque sus títulos más reconocidos fueron «El chacal de Nahueltoro» (1969), la versión cinematográfica de «La pérgola de las flores» de 1975, la ganadora del Goya «La Frontera» (1991), la icónica «Subterra» (2003) y «El Pa(de)ciente», su último largometraje de 2022. En televisión Noguera fue uno de los actores más prolíficos del país con apariciones en más de 30 producciones, incluyendo la reciente «Aguas de oro» de Mega. Sin embargo sus papeles más recordados son el de «Federico Valdivieso» en «Sucupira», el «Melquíades» de «Romané» y «Ángel Mercader» de «Machos». En el teatro protagonizó decenas de obras, fundó el Teatro Camino en la década de los 90 y obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales en 2015.
El capitán de la selección argentina, Lionel Messi, aseguró que ganar el Mundial con la Albiceleste fue «el sueño» de su vida y confirmó que estará presente en la Copa del Mundo del próximo año en Norteamérica. «Va a ser espectacular, es algo extraordinario poder estar en un Mundial, y me gustaría estar acá, sentirme bien y sentirme parte de la selección. Voy a ver si puedo estar al cien por cien, poder defenderlo en el campo sería espectacular, porque siempre es un sueño jugar con la selección», dijo Messi en una entrevista con la cadena estadounidense NBC, transmitida en inglés. Al pensar en el Mundial conquistado en 2022 en Catar, Messi reconoció que su mente estaba en todos los sacrificios que realizó para llegar a ese éxito. «Lo que pasé y lo que recorrí para conseguir eso, fue el sueño de mi vida, y todo se hizo realidad. Lo que pasé con mi familia, mi gente y Argentina», dijo. «Siempre dije que me baso en cómo estoy, en el día a día, en cómo me siento físicamente y mentalmente para seguir jugando y seguir siendo parte de este club. Me sentí muy bien durante el año, me siento feliz viviendo en Miami al igual que mi familia», comentó Messi. Al hablar de los ídolos de su juventud, Messi nombró a Diego Maradona, Michael Jordan, Roger Federer, Rafael Nadal o LeBron James, entre otros. «Obviamente para nosotros los argentinos Maradona siempre fue nuestro máximo ídolo y máxima admiración por todo lo que significó, si bien yo era chiquito y lo vi poco jugar en vivo, Diego trascendía cualquier cosa», aseguró.
En condiciones de cumplir su segundo trámite quedó el proyecto que extiende el plazo de suspensión de la inscripción de taxis y colectivos, luego que la Sala del Senado aprobara la iniciativa con 31 votos a favor y 4 abstenciones. El proyecto, originado en dos mociones de la senadora Alejandra Sepúlveda y el senador Matías Walker (Demócratas) y de los senadores Juan Luis Castro (Partido Socialista), Karim Bianchi (independiente), Alejandro Kusanovic (independiente) y Enrique Van Rysselberghe (Unión Demócrata Independiente), que fueron refundidas y que prorrogan en 10 años la Ley 21.286, promulgada el año 2020, que extendió el congelamiento hasta el 15 de noviembre de 2025. Según explicó Kusanovic, presidente de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, iniciativa busca prorrogar, por cinco años, la suspensión de inscripciones de taxis y taxis colectivos en el registro nacional de servicios de transporte de pasajeros, con el fin de garantizar la estabilidad del sistema y dar tiempo al Estado para implementar políticas de modernización, equidad territorial y sustentabilidad ambiental. Hubo coincidencia en la Sala sobre la relevancia que tienen los taxis y los taxis colectivos en el sistema de transporte público, sobre todo en zonas más aisladas y rurales del país y en la necesidad de mantener la estabilidad del sistema evitando los efectos negativos que tendría la apertura indiscriminada del parque. Se indicó que la idea es dar tiempo al Estado para que pueda diseñar una propuesta integral que permita compatibilizar el ordenamiento del sector con medidas de modernización y sustentabilidad. No obstante, se planteó que existen inquietudes de algunos representantes de los taxis, respecto a que, por un lado se congela el parque, pero por otro, aun no se publica el reglamento para el transporte de aplicación, lo que los pone en una situación compleja pues por esa vía se abre un parque paralelo. En tal sentido, el ministro (s) de Transportes, Jorge Daza, indicó que este miércoles 28 de octubre se instalará una mesa de trabajo con los representantes de los gremios de taxis básicos y colectivos, para avanzar en una propuesta consensuada de trabajo. Con todo, la mayoría de las y los senadores plantearon que este proyecto tiene una línea de continuidad legislativa que ha manifestado eficiencia en el transporte menor.
La selección chilena recibe a Bolivia este martes en El Teniente de Rancagua, desde las 18:00 horas (21:00 GMT), en la segunda fecha de la recién estrenada Liga de Naciones Femenina, clasificatoria para el Mundial de Brasil 2027, en la que ambas escuadras buscarán su primer triunfo tras sus dispares estrenos. Las chilenas, que contaron con el retorno de la capitana Christiane Endler, empataron sin goles en su visita a Venezuela, mientras que las bolivianas perdieron por 0-4 ante Ecuador. Chile será local ante Bolivia en Rancagua, en una clasificatoria que se jugará a una sola ronda de ocho partidos entre los nueve países sudamericanos, sin las anfitrionas brasileñas ya clasificadas; los dos primeros de la tabla irán al Mundial, mientras que el tercer y cuarto lugar accederán a un repechaje intercontinental. La Roja tuvo en Tiane Endler, de Olympique de Lyon, a la figura del partido ante las venezolanas, tras mantener su arco imbatido en su regreso a la selección después de casi dos años sin vestir la camiseta de su país. Las chilenas tuvieron ante la Vinotinto falta de contundencia en sus remates al arco, pero son un equipo fuerte conformado por hasta 10 jugadoras de Colo Colo, que cayó recientemente en semifinales de la Copa Libertadores femenina. También cuentan con ocho futbolistas en clubes extranjeros, entre las que destacan, además de Endler, la volante Millaray Cortés, del Sevilla español; la delantera Sonya Keefe, del Granada; y la defensora Camila Sáez, del Bristol City inglés. La Roja, que sólo ha disputado un Mundial femenino (Francia 2019), tiene como objetivo volver en un contexto alicaído del fútbol chileno. La formación que usará el técnico Luis Mena será con Christiane Endler; Michelle Olivares, Catalina Figueroa, Nayadet Opazo, Yastin Jiménez, María José Urrutia, Yanara Aedo, Sonya Keefe, Fernanda Pinilla, Camila Sáez y Mary Valencia. Bolivia, por su parte, aspira a consolidar una generación de jóvenes que necesitan competencia de alto nivel y se apoya en la defensora Yuditza Salvatierra y la volante veterana Mayli Miranda. La oncena que usarán las altiplánicas será con Jodi Liliana Medina; Karen Rodríguez, Yuditza Salvatierra, Aide Mendiola, Raquel Soliz; Daniela Pinto, Karla Ticona, Nelly Carballo; Ana Paula Rojas, Mayli Miranda y Marilin Rojas. El duelo será arbitrado por la ecuatoriana Marcelly Zambrano. Todos los detalles los podrás seguir este martes en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl.
La candidata presidencial del oficialismo y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, inauguró este lunes la ronda de reuniones de la mesa directiva de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) con los aspirantes a La Moneda. La abanderada progresista recibió a la presidenta de la asociación gremial, Rosario Navarro, en la sede de su comando, donde la líder empresarial le hizo entrega formal del documento programático «Convergencias para Chile». Tras el encuentro, ambas figuras destacaron la existencia de importantes puntos de acuerdo en materia económica, enfocados principalmente en la necesidad de acelerar el crecimiento y la inversión en el país. Dentro de los desafíos urgentes que Jara y Navarro identificaron se encuentra la necesidad de revisar el sistema de evaluación de impacto ambiental y trabajar en estrategias para destrabar proyectos de inversión. La presidenta de la Sofof enfatizó el compromiso del sector empresarial con la estabilidad laboral que se ha logrado recientemente, aunque resaltó la existencia de nuevos retos en el horizonte. «La verdad es que nosotros, el sector empresarial, hemos sido parte importante del acuerdo de los 500.000 pesos (de salario mínimo), también de los acuerdos laborales», resaltó. No obstante, subrayó que «tenemos también otros desafíos enfrente, como somos más productivos... No perder lo que ya hemos avanzado, pero también hacerles frente a muchos factores que hoy día tenemos por delante y que a veces se nos olvida», como la inteligencia artificial y la adopción tecnológica. La preocupación central de los industriales es que este avance no signifique la destrucción de empleos, un tema que esperan abordar con todos los candidatos a medida que avanza esta ronda de encuentros. El ingreso vital no fue abordado Por su parte, Jara se refirió a sus propuestas de fondo, aunque admitió que la emblemática iniciativa del ingreso vital no fue el foco específico de esta primera conversación. «Creemos, desde nuestra perspectiva, que (el ingreso vital) es un tema que vamos a poder llevar adelante, porque hay algo que es importante tener a la vista: el crecimiento para un país tiene sentido cuando les llega a todos los chilenos y chilenas», apuntó.
Este martes se conocerá al primer finalista de la Copa Sudamericana 2025 cuando Atlético Mineiro e Independiente del Valle se vean las caras por la revancha de semifinales en la Arena MRV de Belo Horizonte, a partir de las 21:30 horas (00:30 GMT). Después de conseguir rescatar un tardío 1-1 en Quito, el equipo dirigido por Jorge Sampaoli asumirá la responsabilidad como anfitrión y buscará replicar el rendimiento que lo vio triunfar en casa por 1-0 ante Ceará, donde el defensor chileno Iván Román fue del arranque. Por su parte, Independiente del Valle no jugó el fin de semana y viajó descansado desde Ecuador, con el objetivo de alcanzar su tercera final de Sudamericana tras los títulos obtenidos en 2019 y 2022. Además, recuperó al zaguero Mateo Carabajal y el técnico Javier Rabanal proyecta al nacional Matías Fernández como titular. El vencedor de la llave quedará expectante a conocer su rival que saldrá de la serie que tiene a Lanús recibiendo a Universidad de Chile con un 2-2 en el marcador. La definición del torneo, será el 22 de noviembre en Asunción. Con arbitraje del uruguayo Esteban Ostojich, todos los detalles de este encuentro podrás seguirlos a través del Marcador Virtual de Cooperatival.cl.
Este lunes, varios reportes indicaron que el actor Héctor Noguera estaría atravesando una compleja situación de salud. La información trascendió luego de que el presidente Boric dejara anticipadamente una actividad pública, señalando que debía «despedir a una persona que está próxima a partir». Si bien, el mandatario no dio detalles sobre a quién iría a visitar, The Clinic reveló que se trataba del destacado intérprete nacional. Familia de Héctor Noguera se pronuncia A raíz de las especulaciones, la familia Noguera emitió un breve comunicado, aclarando el estado de salud del legendario artista. «Con respecto a los rumores acerca del estado de salud de Héctor Noguera, comunicamos que a sus 88 años, ha estado las últimas semanas en tratamiento médico y continúa en ese proceso», explicaron. Bajo esta línea, añadieron: «Se agradece la preocupación por la salud de Héctor y el respeto a la privacidad de la familia».
Un operativo de fiscalización integral se realizó este fin de semana en el balneario Juan López en Antofagasta, donde se cursaron infracciones, se detuvo a dos personas y algunos recintos fueron clausurados. Respecto a los resultados, carabineros de la SIP y Grupo Centauro realizaron un total de 96 controles de identidad, en los que resultaron dos personas con órdenes de aprehensión vigente detenidas y la Policía Marítima constató ocupaciones que no responden a las normas legales. La Seremi de Salud prohibió el funcionamiento a «Vitoco Restaurant» tras detectar fecas de roedores. Además el local que no cuenta con la resolución sanitaria para la manipulación y venta de alimentos. Jorge Cortés-Monroy, seremi de Seguridad Pública, explicó que «hemos realizado las correspondientes denuncias por parte de personal fiscalizador, con el objetivo que se superen las deficiencias observadas respecto al funcionamiento de locales comerciales». El director de Seguridad Pública municipal, Gonzalo Castro, indicó que «en esta jornada de fiscalización, nuestra municipalidad y sus servicios han desarrollado diferentes notificaciones en relación a la ley del alcoholes, de rentas y ley de tránsito. Así mismo se han desarrollado controles vehiculares». Castro agregó que «también se retiraron más de 30 toneladas de objetos voluminosos desde este balneario. La acción y el compromiso, es mantener la seguridad en todos los sectores de la comuna, incluido el balneario de Juan López».
China se propuso aumentar la esperanza de vida promedio de su población hasta los 80 años para 2030, según informó la agencia oficial Xinhua. Actualmente, el promedio alcanza los 79 años, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Salud. El anuncio se realizó tras el pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino (PCCh), que delineó los preparativos del próximo plan quinquenal (2026-2030). La medida busca responder al desafío que representa el envejecimiento acelerado de la sociedad china. Envejecimiento y desafíos sanitarios El director de la Comisión Nacional de Salud, Lei Haichao, explicó que el objetivo es mejorar la atención a las personas mayores mediante la optimización de los servicios básicos de salud y cuidado, el fortalecimiento del seguro de atención a largo plazo, y el desarrollo de programas para quienes padecen discapacidades o demencia. Asimismo, el funcionario anunció una ampliación de los servicios de rehabilitación y cuidados paliativos, junto con una fuerte inversión en la prevención de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Más de 400 millones de mayores para 2035 Según las proyecciones oficiales, para 2035 habrá más de 400 millones de personas mayores de 60 años en China, lo que equivaldrá a más del 30% de la población. Este cambio demográfico impactará directamente en la fuerza laboral y en el crecimiento económico del país, al tiempo que aumentará la presión sobre el sistema sanitario y de pensiones. La situación preocupa a las autoridades, que en los últimos años han reportado un descenso consecutivo de la población: China registró contracciones demográficas en 2022, 2023 y 2024, las primeras desde 1961. El envejecimiento poblacional se ha convertido en uno de los principales desafíos del desarrollo sostenible del gigante asiático. En este contexto, la salud pública y la longevidad activa se perfilan como ejes centrales del próximo plan quinquenal, que definirá la hoja de ruta de China rumbo a 2030.
Desde el comando de la candidata oficialista, Jeannette Jara, buscan bajarle el perfil a las críticas por un supuesto «protagonismo» del Presidente Gabriel Boric en el debate político en medio de la carrera presidencial. El senador Daniel Núñez (PC) planteó que «el deber número uno, número dos y número tres que tiene el Presidente Gabriel Boric es gobernar y resolver los problemas de Chile. Si en ese fragor opina de política, por supuesto que tiene derecho a hacerlo, pero su prioridad es gobernar, y los candidatos presidenciales serán los que protagonicen la disputa presidencial». Por su parte, la timonel del Frente Amplio, Constanza Martínez, manifestó que «es natural que una figura tan importante como el Presidente tenga una opinión política, y eso de ninguna forma opaca a nuestra candidata, son roles distintos». «También a veces se reclama la falta de presencia de los liderazgos, yo yo creo que acá hay un proyecto político claro, tenemos una base de apoyo de futuro, también un proyecto común, cosa que no se ve en la derecha», agregó. Indulto a Hernández Norambuena genera debate Otro tema que genera debate en el oficialismo durante estas horas es el rechazo de Jara a un posible indulto a Mauricio Hernández Norambuena, situación que -aclaran desde el Partido Comunista- nunca ha sido puesta en tabla. El timonel Lautaro Carmona precisó que «la dirección del Partido, en ninguna condición», ha planteado una exigencia de esa naturaleza. «Por eso me llamó profundamente la atención (que el tema fuera discutido en el debate de Canal 13), de asociar algo que no es la opinión que haya entregado formalmente ni institucionalmente el Partido. En absoluto hay ningún ruido interno, ese es un tema que se está tratando de instalar, a ver si logramos distraer la atención del tema de fondo», señaló el dirigente. «La posición del partido no es una posición que tenga a partir de hoy día, Hernández Norambuena tiene mucho rato procesado y si hubiéramos tenido una posición la habríamos dado hace mucho rato, y eso no es lo que ha ocurrido», puntualizó.
El presidente del Congreso de Perú, el fujimorista Fernando Rospigliosi, declaró este lunes que la legisladora izquierdista Lucinda Vásquez tiene que ser sancionada por la comisión de Ética del Parlamento por haber usado los servicios de uno de sus asesores para cortarse las uñas de los pies en su despacho, tal como mostraron las imágenes de un reportaje periodístico. En declaraciones a los reporteros en la sede del Legislativo, Rospigliosi, de la alianza conservadora Fuerza Popular, respondió que Vásquez «tiene que ser sancionada por la comisión de Ética», al ser consultado sobre la denuncia periodística difundida el domingo por el programa Cuarto Poder. Agregó que él como titular del Parlamento no puede tomar una decisión sancionadora, sino la citada comisión, aunque es «una humillación para todos los trabajadores del Parlamento». El reportaje televisivo mostró una fotografía, de noviembre del año pasado, en la que Vásquez aparece sentada en un sillón, mientras habla por su celular, con uno de los pies sobre el regazo de su asesor Edward Rengifo, quien le corta las uñas. Rengifo está contratado en el despacho de la legisladora como su asesor, a pesar de ser sobrino nieto de la parlamentaria del bloque izquierdista Juntos por el Perú-Voces del Pueblo-Bloque Magisterial. En la imagen, el asesor porta el carnet laboral que lo identifica como trabajador del Congreso y realizó esa tarea para Vásquez en su horario y lugar de trabajo. Al ser consultada sobre esta situación, la parlamentaria de la región amazónica de San Martín le respondió a Cuarto Poder que «no pido, no obligo a nadie, tampoco es voluntario». El programa también mostró otras fotografías, del 2023, en que otros dos asesores de Vásquez le preparan los alimentos a la congresista. Vásquez había sido denunciada en mayo pasado por el contrato irregular de familiares en su despacho parlamentario, entre ellos Rengifo, además de continuas visitas de su hijo presentándose como trabajador del Congreso. Igualmente, un exasesor de Vásquez, Walter Tello, denunció que la legisladora obligaba a sus asesores a entregar una parte de su sueldo, como supuesto préstamo, a sus familiares. El Congreso peruano elegido en los comicios generales del 2021 tiene un alto porcentaje de desaprobación de la ciudadanía a raíz de una serie de denuncias de presunta corrupción y normas aprobadas que aparentemente favorecen al crimen organizado. En las generales elecciones del 2026, el Legislativo volverá a tener dos cámaras con el retorno del Senado después de 34 años.
La efervescencia es total en Coquimbo, con la posibilidad de que su club –Coquimbo Unido– selle su ansiado primer título de Primera División en casa, a falta de varias jornadas para el cierre del torneo. El triunfo de Universidad Católica en el clásico con Universidad de Chile le impidió a los «piratas» alzar la copa el fin de semana, pero la victoria aurinegra ante O'Higgins dejó prácticamente abrochada la primera estrella de cara a la fecha 26. Los dirigidos por Esteban González suman 62 puntos, a 15 de Universidad Católica con 15 unidades por disputarse. El puntaje máximo que puede alcanzar la UC son 63 puntos. De esta manera, Coquimbo requiere un triunfo ante Unión La Calera en el «Francisco Sánchez Rumoroso» para sellar matemáticamente el título este fin de semana; o bien dos empates pensando en lo que resta de campeonato. El duelo se jugará este domingo 2 de noviembre a las 17:30 horas, ya conociendo el resultado de Católica ante O'Higgins, que el sábado 1 recibe a O'Higgins (20:30). En caso de no obtener la victoria, el festejo volverá a aplazarse para los coquimbanos, que luego visitarán a Palestino para, una fecha después, recibir el clásico con Deportes La Serena.
Un niño de 13 años debió ser intervenido quirúrgicamente tras ingerir alrededor de 100 imanes que compró por Temu. La situación ocurrió en Nueva Zelanda, donde el niño llegó hasta un hospital tras presentar dolor abdominal generalizado durante cuatro días. Allí confesó haberse tragado entre 80 y 100 imanes de neodimio de 5x2 mm. Según informó el New Zealand Medical Journal, los médicos detectaron mediante una radiografía que varias hileras de imanes se habían adherido dentro del intestino del niño, lo que provocó que distintas secciones quedaran unidas. Esta presión no sólo causó un daño severo en el órgano, sino incluso la muerte de parte del tejido. Para evitar complicaciones mayores, como infecciones o perforaciones, los especialistas extirparon una sección del intestino grueso y dos partes del intestino delgado para retirar los imanes. Los especialistas advirtieron que aunque la mayoría de los niños que ingieren cuerpos extraños no requiere cirugía, la ingestión de múltiples imanes representa un riesgo grave. Entre las posibles complicaciones se incluyen necrosis, perforación y fístulas, y entre el 75 y 87,5% de los pacientes necesitan intervención quirúrgica o endoscópica.
Nicholas Paul, uno de los sprinters más destacados del planeta, volvió a mostrar su talento en el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista UCI Chile 2025, finalizando cuarto en la prueba de velocidad individual. El deportista de 27 años representa a Trinidad y Tobago, un país sin una tradición ciclística comparable con las grandes potencias europeas, pero con una historia que él mismo está escribiendo con cada pedaleo. Desde hace algunos años forma parte de una iniciativa impulsada por la Unión Ciclista Internacional (UCI) para becar a deportistas de distintas regiones del planeta y entrenarlos en su Centro Mundial de Ciclismo (WCC), ubicado en Aigle, Suiza. «Estar cuarto del mundo en una cita tan importante, justo detrás de los grandes nombres, es un logro enorme para mí. Claro que queda esa sensación agridulce por estar tan cerca de una medalla, pero estoy muy feliz con mi rendimiento», aseguró Paul. «Gracias a la ayuda de la UCI pude clasificar a dos Juegos Olímpicos. En el Centro Mundial de Ciclismo tenemos las mejores condiciones y un equipo técnico de primer nivel. Es un gusto poder representar a mi país desde un lugar así», complementó. Su presencia en Chile marcó también un reencuentro después de su visita en los Panamericanos 2023: «Chile tiene un velódromo especial. La atmósfera, el público, la energía... es completamente diferente. Lo que me encantó es que aquí la gente no solo apoya a los chilenos, sino a todos los ciclistas. Cada vuelta se siente como un aplauso compartido».