Chile



Presidentes de EE.UU. y China se reúnen en Corea del Sur para abordar guerra comercial

Los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y de China, Xi Jinping, iniciaron este jueves su reunión en Corea del Sur en busca de un acuerdo para resolver las disputas comerciales que enfrentan a las dos mayores economías del mundo. El cara a cara ent

Trump y Xi Jinping anuncian varios acuerdos y desescalan la guerra comercial

Estados Unidos y China anunciaron varios acuerdos este jueves, tras el encuentro de los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. La cita implicó cierta desescalada de la guerra comercial entre las potencias, con rebajas arancelarias, levantam
Cooperativa.cl

Trump y Xi Jinping anuncian varios acuerdos y desescalan la guerra comercial

Estados Unidos y China anunciaron varios acuerdos este jueves, tras el encuentro de los presidentes Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. La cita implicó cierta desescalada de la guerra comercial entre las potencias, con rebajas arancelarias, levantamiento de restricciones a exportaciones y acercamientos en asuntos como Ucrania. «Diría que, en una escala del 1 al 10, la reunión fue un 12», dijo Trump a la prensa a bordo del Air Force One, el avión presidencial, en el que regresó a Washington tras el encuentro celebrado en la Base Aérea de Gimhae, en la ciudad portuaria surcoreana de Busan, y que se prolongó algo menos de dos horas. El líder chino, que permaneció en Corea del Sur para participar en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en la cercana ciudad de Gyeongju (31-1 de noviembre), tendió la mano a Trump para la cooperación y, sin entrar en valoraciones sobre la reunión, urgió a Washington a centrarse en el largo plazo para evitar «un círculo vicioso de represalias». China «nunca busca desafiar ni reemplazar a ningún país», dijo Xi, informó la agencia oficial Xinhua tras el encuentro. El primero en anunciar resultados fue Trump, quien informó de su decisión de reducir del 20 a 10 por ciento los aranceles impuestos a China en represalia por el tráfico de fentanilo -de cuyo origen culpa al gigante asiático- por la disposición a colaborar que aseguró haber mostrado Xi. «Acordamos que él va a trabajar muy duro para detener el flujo. Va a trabajar muy duro en los precursores, y creo que vamos a ver acciones reales», enfatizó Trump. Al rebajar esa sección de los aranceles, los gravámenes totales que Estados Unidos mantiene sobre China se reducen del 57 al 47 por ciento, apuntó Trump. Las dos potencias pactaron, asimismo, suspender durante un año las tasas portuarias que se imponían mutuamente desde este mes de octubre, anunció Pekín. Tierras raras y soja Por otro lado, Trump afirmó de manera contundente que «se ha solucionado» la cuestión referente a las tierras raras, minerales estratégicos cuya exportación y procesamiento Pekín casi monopoliza, pero China matizó que se decidió aplazar durante un año las últimas restricciones a las exportaciones del 9 de octubre. Trump también afirmó que China accedió a retomar la compra de soja estadounidense, el principal producto agrícola de exportación del país, suspendida durante la guerra comercial. El Ministerio de Comercio chino indicó después que ampliaría las compras de productos agrícolas de EE.UU., sin especificar cuáles. Aunque el acercamiento relaja la guerra arancelaria que Trump inició en abril y que Pekín respondió con varias medidas, analistas apuntan que los acuerdos calman la situación, pero no resuelven las tensiones subyacentes: la consideran más una «tregua» que un «acuerdo a largo plazo», según Van Eck Associates y Capital Economics. Si bien también estaba sobre la mesa el futuro de TikTok, dado que la legislación estadounidense obliga a la aplicación a desvincularse de su matriz china para poder seguir operando en el país, no se anunció ningún acuerdo al respecto. El Ministerio de Comercio chino se limitó a señalar en un comunicado que «gestionará adecuadamente los asuntos relacionados» con TikTok. Trump, quien exudó optimismo tras la reunión, predijo que habrá un acuerdo comercial con Pekín «muy pronto», y anticipó también un posible acuerdo energético, además de adelantar que volverá a reunirse con Xi en abril del próximo año en China. Sin mención a Taiwán Uno de los grandes asuntos ausentes de la reunión fue la cuestión de Taiwán, isla autogobernada que Pekín considera una provincia rebelde y no descarta invadir. El propio Trump había avisado previamente que no pretendía abordar el tema y, tras la cumbre, confirmó que el asunto «nunca salió»: «No lo discutimos, de hecho». El republicano ha adoptado una postura más ambigua que su antecesor, Joe Biden (quien prometió defender a la isla en caso de ataque chino), e incluso acusa a Taipéi de haber «robado» la industria de los chips estadounidenses. Trump también negó haber discutido el acceso de China a los avanzados chips Blackwell que fabrica el gigante estadounidense Nvidia. Vea también Nvidia se convirtió en la primera empresa en superar los US$ 5 billones de valor bursátil Dijeron tampoco haber comentado temas nucleares, pese a que el líder estadounidense anunció por sorpresa en la red Truth Social, minutos antes de la reunión, que había ordenado reanudar las pruebas de armas nucleares en respuesta a las que llevan a cabo otros países, tras maniobras recientes de Rusia. Trump sí destacó que la guerra en Ucrania «fue un tema muy importante» en su reunión con Xi, socio de Moscú. «Hablamos de ello durante mucho tiempo. Ambos vamos a trabajar juntos», sostuvo, algo que Pekín no confirmó. Así, el presidente de EE.UU. puso fin a una gira asiática que comenzó el domingo en Kuala Lumpur, donde participó en una cumbre de líderes de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), continuó en Japón y acabó hoy en Corea del Sur junto a Xi.  er-daa-rvb-lca-gbm-pav/mr

Nvidia se convirtió en la primera empresa en superar los US$ 5 billones de valor bursátil

Las acciones de Nvidia subieron este miércoles un 3%, convirtiendo al gigante tecnológico en la primera empresa en superar el umbral de los 5 billones de dólares de capitalización bursátil tras ser impulsada por el auge de la inteligencia artificial (IA)
Cooperativa.cl

Nvidia se convirtió en la primera empresa en superar los US$ 5 billones de valor bursátil

Las acciones de Nvidia subieron este miércoles un 3%, convirtiendo al gigante tecnológico en la primera empresa en superar el umbral de los 5 billones de dólares de capitalización bursátil tras ser impulsada por el auge de la inteligencia artificial (IA). Las acciones de Nvidia cerraron la jornada en Wall Street con un avance del 3%, hasta 207,04 dólares, sumándose a otra subida del 5% en la víspera, y acumula una revalorización de más del 50% este año. Este último repunte se produce poco después de que el director ejecutivo, Jensen Huang, afirmara que Nvidia espera pedidos de chips de IA por valor de 500.000 millones de dólares y anunciara planes para construir siete nuevas supercomputadoras para el gobierno estadounidense. Nvidia, que ha evolucionado de un procesador de videojuegos de nicho a un actor clave en el auge de la IA, anunció el martes la adquisición de una participación de 1.000 millones de dólares en Nokia para fabricar equipos para telecomunicaciones para estaciones 5G y 6G, una industria que, según Huang, tiene un valor de 3 billones de dólares.

Libertadores: Liga de Quito de Tiago Nunes quiere noquear a Palmeiras y sellar el pasaje a la final

Este jueves 30 de octubre, Liga de Quito, dirigido por Tiago Nunes y con Fernando Cornejo como titular, visita a Palmeiras en el Allianz Parque a las 21:30 horas (00:30 GMT) por la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores, partido al que los ecuatorianos
Cooperativa.cl

Libertadores: Liga de Quito de Tiago Nunes quiere noquear a Palmeiras y sellar el pasaje a la final

Este jueves 30 de octubre, Liga de Quito, dirigido por Tiago Nunes y con Fernando Cornejo como titular, visita a Palmeiras en el Allianz Parque a las 21:30 horas (00:30 GMT) por la semifinal de vuelta de la Copa Libertadores, partido al que los ecuatorianos esperan dar el golpe de nocaut, tras llegar con una amplia ventaja de 3-0. Con la victoria en el primer partido, los dirigidos por el brasileño Tiago Nunes derrumbaron el invicto de los brasileños en esta edición del torneo y se transformó en la peor derrota de la era Abel Ferreira en la Copa Libertadores. A pesar de los importantes nombres de la plantilla, Palmeiras no pudo contra los dos goles del boliviano Gabriel Villamil y del argentino Lisandro Alzugaray, que sentenciaron el resultado del partido aún en la primera parte. Sin embargo, el entrenador portugués no bajó la cabeza y prometió «una noche mágica». «Prepárense para una noche mágica. Hago un llamado a nuestros hinchas para que no dejen de animar a nuestro equipo. Somos el equipo de la remontada y tengo fe en que algo mágico sucederá el jueves. No me pregunten cómo, pero eso es lo que creo», destacó Ferreira tras el empata sin goles ante Cruzeiro del fin de semana. La alineación del elenco paulista es con: Carlos Miguel; Khellven, Gustavo Gómez, Murilo Cerqueira, Joaquín Piquerez; Bruno Fuchs, Andreas Pereira, Mauricio, Felipe Anderson; 'Flaco' López y Vitor Roque. Por el otro lado, Liga de Quito, además de la amplia ventaja, llegan más descansados, ya que el partido que tenían en esta fecha de la Liga ecuatoriana contra Independiente del Valle fue aplazado. Además, Nunes recuperó al chileno Cornejo, quien se perdió el partido de ida por suspensión. El once inicial de los ecuatorianos será con Alexander Domínguez; Richard Mina, Ricardo Adé, Leonel Quiñónez; José Quinteros, Carlos Gruezo, Fernando Cornejo, Gabriel Villamil, Alexander Alvarado; Lisandro Alzugaray, Jeison Medina. El duelo entre Palmeiras y Liga de Quito, que será dirigido por el colombiano Wilmar Roldán, está programado para el jueves 30 de octubre a las 21:30 horas (00:30 GMT) en Brasil y podrás verlo en streaming por Disney+. El ganador entre Palmeiras y Liga de Quito enfrentará en la final a Flamengo, el sábado 29 de noviembre en el Estadio Monumental de Lima. Todos los detalles los podrás seguir en la cobertura de Cooperativa.cl.

La U busca dar el golpe ante Lanús en Argentina para acceder a la final de la Sudamericana

Este jueves 30 de octubre, Universidad de Chile vive una jornada trascendental con el cierre de su semifinal de Copa Sudamericana ante Lanús, en Argentina. El partido de ida en el Estadio Nacional terminó en un agónico 2-2, gracias a la reacción azul en
Cooperativa.cl

La U busca dar el golpe ante Lanús en Argentina para acceder a la final de la Sudamericana

Este jueves 30 de octubre, Universidad de Chile vive una jornada trascendental con el cierre de su semifinal de Copa Sudamericana ante Lanús, en Argentina. El partido de ida en el Estadio Nacional terminó en un agónico 2-2, gracias a la reacción azul en la segunda mitad de un duelo con dificultades para generar peligro, y un tiro penal de Charles Aránguiz sobre la hora. Los azules, que recibieron un gran apoyo de los hinchas en su viaje a Buenos Aires, llegan al partido luego de una derrota de 1-0 en el clásico con Universidad Católica, que además del traspié en la Liga de Primera como tal, también le valió una durísima baja. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cooperativa Deportes (@cooperativadeportes) Lucas Assadi se lesionó tras poco más de 20 minutos en cancha, sumándose a la ausencia del desgarrado Matías Sepúlveda, cuya lesión se dio en el primer partido con Lanús. El DT Gustavo Alvarez evitó referirse al duelo copero tras la visita al Claro Arena, pero tendrá el gran retorno de Charles Aránguiz, quien estará revitalizado físicamente luego de una suspensión ante la UC que le permitió descansar. El arquero Gabriel Castellón sí evidenció su amargura por la pérdida de Assadi para el duelo, aunque de todas maneras «estamos preparados, estamos motivados». Luego de algunas pruebas, el más probable 11 de la U es con Castellón; Fabián Hormazábal, Franco Calderón, Matías Zaldivia; Maximiliano Guerrero, Israel Poblete, Charles Aránguiz, Felipe Salomoni; Javier Altamirano; Nicolás Guerra y Lucas Di Yorio. [FOTOS] La formación de la U para la revancha con Lanús por semifinales de la Sudamericana #Cooperativa90 https://t.co/jACiE8fJkD pic.twitter.com/IUbdIs8BbE — Cooperativa (@Cooperativa) October 29, 2025 Respecto al equipo granate, dirigido por Mauricio Pellegrino, estará descansado para el encuentro en su cancha, pues el fútbol argentino no tuvo acción el fin de semana debido a las elecciones parlamentarias desarrolladas en el país vecino. Además de enfrentar a un elenco argentino de destacada campaña en el Clausura, la U además debe dar un golpe histórico, pues solo un equipo chileno ha vencido a Lanús como visita en torneos Conmebol: Everton en la Copa Libertadores 2009, que además fue la primera victoria de un club chileno en Argentina «por los puntos». En otro aspecto histórico, ambos elencos aspiran a la final para disputar su segundo título de la Sudamericana. Universidad de Chile alzó la copa en 2011, dos años antes que la estrella granate. Según la prensa trasandina, Lanús formará con Nahuel Losada; Gonzalo Pérez, Carlos Izquierdoz, José Canale, Sasha Marcich; Agustín Medina, Agustín Cardozo; Eduardo Salvio, Marcelino Moreno, Ramiro Carrera y Rodrigo Castillo. El vencendor del encuentro, que irá a penales en caso de empate, se enfrentará a Atlético Mineiro, de Jorge Sampaoli e Iván Román: Eliminó al Independiente del Valle de Matías Fernández Cordero, por 3-1 y un global de 4-2. El encuentro será arbitrado por el venezolano Alexis Herrera y arrancará a las 19:00 horas de este jueves en un Estadio «Néstor Díaz» que no tendrá presencia de los sancionados fanáticos azules. Podrás seguir el partido por Cooperativa Deportes y Cooperativa.cl.

Trump ordena empezar a probar las armas nucleares de EE.UU. «inmediatamente»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que ha ordenado empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear estadounidense «debido a los programas de pruebas de otros países», después de que Rusia realizar
Cooperativa.cl

Trump ordena empezar a probar las armas nucleares de EE.UU. «inmediatamente»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este jueves que ha ordenado empezar a probar «inmediatamente» el arsenal nuclear estadounidense «debido a los programas de pruebas de otros países», después de que Rusia realizara maniobras de sus fuerzas nucleares. «Debido a los programas de pruebas de otros países, he dado instrucciones al Departamento de Guerra para que comience a probar nuestras armas nucleares en igualdad de condiciones. Ese proceso comenzará de inmediato», dijo Trump a través de su red social Truth Social. El republicano añadió que EE.UU. tiene «más armas nucleares que cualquier otro país», seguido por Rusia y China en un «distante» tercer lugar. El anuncio de Trump llegó después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, dirigiera el pasado 22 de octubre desde el Kremlin maniobras por tierra, mar y aire de las fuerzas nucleares. En estos ejercicios «rutinarios», según Putin, las fuerzas nucleares rusas lanzaron un misil balístico intercontinental Yars -de hasta 12.000 kilómetros de alcance- desde el cosmódromo de Plesetsk, que se encuentra a casi 800 kilómetros al norte de Moscú. El misil fue lanzado con destino al polígono de Kura en la península de Kamchatka, a más de 6.000 kilómetros del lugar de lanzamiento. En las maniobras también participaron el submarino nuclear 'Briansk', que lanzó un misil balístico Sineva desde el mar de Barents, y varios bombarderos estratégicos Tu-95C, que dispararon misiles de crucero. Esos ejercicios tuvieron lugar después de que la cumbre ruso-estadounidense en Budapest fuera aplazada, al descartar Moscú un cese las hostilidades en Ucrania como condición para la reanudación de las negociaciones de paz.

Los resultados de las revanchas en las semifinales de Copa Libertadores

Esta semana se definen los clasificados a la final de la Copa Libertadores 2025, con los partidos de vuelta de las semifinales y tres chilenos en competencia: Gabriel Arias en Racing, Erick Pulgar en Flamengo y Juan Cornejo en Liga Deportiva Universitaria de
Cooperativa.cl

Los resultados de las revanchas en las semifinales de Copa Libertadores

Esta semana se definen los clasificados a la final de la Copa Libertadores 2025, con los partidos de vuelta de las semifinales y tres chilenos en competencia: Gabriel Arias en Racing, Erick Pulgar en Flamengo y Juan Cornejo en Liga Deportiva Universitaria de Quito. - Revisa los resultados junto a Cooperativa.cl: Miércoles 29 de octubre Racing Club (ARG) 0-0 Flamengo (BRA), Segundo tiempo. Resultado ida: 0-1. Estadio «Presidente Perón». Sigue el Marcador Virtual de Cooperativa.cl. Jueves 30 de octubre Palmeiras (BRA) vs. LDU Quito (ECU), 21:0 horas. Resultado ida: 0-3. Allianz Parque.

«Me persigue desde 1998»: Mayne-Nicholls respondió ante denuncia por agresión de exconcejal Antonio Neme

Harold Mayne-Nicholls, candidato presidencial independiente, fue denunciado ante Carabineros por Antonio Neme, periodista y exconcejal de Maipú, de una agresión ocurrida este martes en las dependencias del Country Club de La Reina. Mayne-Nicholls, quien
Cooperativa.cl

«Me persigue desde 1998»: Mayne-Nicholls respondió ante denuncia por agresión de exconcejal Antonio Neme

Harold Mayne-Nicholls, candidato presidencial independiente, fue denunciado ante Carabineros por Antonio Neme, periodista y exconcejal de Maipú, de una agresión ocurrida este martes en las dependencias del Country Club de La Reina. Mayne-Nicholls, quien se encuentra en la Región del Biobío por su campaña presidencial, reconoció la discusión. Señaló que el conflicto entre ambos data de 1998, ya que denunció al periodista por reventa ilegal de entradas en los estadios durante el Mundial de Francia, y acusa que existe desde esa fecha una persecución en su contra. «Escuché a una persona gritarme insultos. No me di cuenta de quién era. Al acercarme supe que era esta misma persona, quien me golpeó de puño en el rostro y también con la puerta del automóvil que conducía. Yo me defendí, y es en ese instante se produjo un forcejeo», comentó el expresidente de la ANFP. «Desde 1998 esta persona me persigue y provoca porque lo denuncié por estar cometiendo un delito. Yo solamente me defendí de su intento de golpearme», añadió. Mayne-Nicholls recordó que «en esa época él trabajaba en Canal 13 y yo era el jefe de prensa FIFA de la sede Burdeos. Mi obligación ética y profesional era denunciar este ilícito, del que existen grabaciones». «Desde entonces me persigue y acosa realizando publicaciones en mi contra. En este período de campaña ha hecho lo mismo en redes sociales», aseveró Mayne-Nicholls. Por último, Mayne-Nicholls recalcó que «de todas formas, entiendo que no es la forma adecuada de reaccionar de un candidato presidencial y por esta razón extiendo mis disculpas a la ciudadanía». Respecto a la versión de Neme, el experiodista de Canal 13 insultó al candidato a La Moneda por desencuentros anteriores que comenzaron en 1998, lo que provocó la pelea en donde terminó agredido. «Reconozco que lo insulté, pero luego me voy a mi automóvil y él se mete por la ventana y me agredió con combos. Por eso fui a una unidad policial», señaló Neme. La denuncia la presentó en la 37 comisaría de Vitacura, por «lesiones leves», y con el número de parte 4713. Tras esto, se dirigió a un Cesfam a constatar lesiones. «Me golpeó fuerte, me pegó en el rostro y quedé con heridas en el labio. Yo sí me defendí también», aseguró.

Presidente Boric inició su visita a Corea del Sur para participar en la APEC

El Presidente Gabriel Boric llegó este jueves por la mañana a Corea del Sur para participar en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará del 31 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju. El avión presidencial
Cooperativa.cl

Presidente Boric inició su visita a Corea del Sur para participar en la APEC

El Presidente Gabriel Boric llegó este jueves por la mañana a Corea del Sur para participar en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará del 31 de octubre al 1 de noviembre en Gyeongju. El avión presidencial aterrizó en el aeropuerto de Seúl, donde fue recibido por el viceministro de Relaciones Exteriores coreano y el embajador de Chile en el país asiático. Ya es jueves 30 de octubre y amanece en la República de Corea. Aterrizamos en Seúl junto a la delegación de autoridades y empresarios chilenos para participar en el Seminario Empresarial Chile - Corea del Sur, espacio clave para el fomento de inversiones y comercio en nuestro… pic.twitter.com/h0SPzt94VI — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) October 29, 2025 Las actividades comenzaron con la firma de una serie de acuerdos de entendimiento entre ambos países, seguida de una importante cumbre empresarial con inversores coreanos. Este foco en lo económico se refleja en la composición de la comitiva, que cuenta con una destacada presencia del sector privado, incluyendo a Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, y al secretario general de la Sociedad Nacional Agrícola, Juan Pablo Matte, siendo el único ministro acompañante el canciller Alberto Van Klaveren. En su discurso en el seminario empresarial en Seúl, el Jefe de Estado chileno abordó la compleja situación del comercio exterior mundial, marcado por las tensiones arancelarias, y se posicionó firmemente en contra de las políticas proteccionistas impulsadas por las grandes potencias. «En este mundo turbulento de hoy en día, en donde el mismo comercio y sus reglas están siendo puestas en cuestión por parte de los países circunstancialmente más poderosos, nosotros decimos: creemos en el Estado de Derecho, creemos en el derecho internacional'», dijo Boric. El Presidente enfatizó su convicción de que la cooperación es el camino para las relaciones internacionales y comerciales, y estableció una clara diferenciación entre la visión de Chile y la de las potencias: «Creemos en el respeto de los contratos, creemos en el respeto entre países, en que es mucho mejor colaborar que humillar, y por eso nuevamente vemos en Corea a un socio actual, pero también un socio futuro con tremenda, tremenda potencialidad», afirmó. Tras finalizar el seminario empresarial, la delegación chilena se dirigió al Instituto de Ciencias y Tecnología de Corea (KIST), uno de los centros de innovación más importantes de Seúl. AHORA | Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabeza el Seminario Empresarial Chile-Corea. https://t.co/EiYBdF6GBB — Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) October 30, 2025 Reunión con Ban Ki-moon Un punto central y de alto interés político en la capital surcoreana será la reunión que sostendrá Boric con el exsecretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon. Esta cita con el diplomático surcoreano cobra especial relevancia en el contexto de la campaña de la expresidenta Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018) para encabezar la ONU. Viaje en tren rápido Finalizando el jueves, la delegación se moverá hacia la ciudad histórica de Gyeongju, reconocida por la Unesco por albergar varios patrimonios de la humanidad y que será la sede formal de la cumbre APEC 2025. Durante el traslado, el Mandatario utilizará un medio de transporte particular: se moverá en tren rápido, dejando el avión de la Fuerza Aérea para el resto de la delegación. El foro APEC promete ser un evento de alto calibre diplomático, con el potencial de reunir por primera vez en este ciclo político al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y a su homólogo de China, Xi Jinping, en un contexto marcado por la guerra arancelaria. 

La Tierra se acerca al «caos climático»: Sus signos vitales alcanzan niveles récord

Las pruebas y las evidencias científicas de que la Tierra se acerca al «caos climático» son cada vez más contundentes, y la mayoría de los «signos vitales» que miden la salud del sistema ecológico y climático del planeta continú
Cooperativa.cl

La Tierra se acerca al «caos climático»: Sus signos vitales alcanzan niveles récord

Las pruebas y las evidencias científicas de que la Tierra se acerca al «caos climático» son cada vez más contundentes, y la mayoría de los «signos vitales» que miden la salud del sistema ecológico y climático del planeta continúan empeorando y se encuentran ya en niveles récord. El 2024 fue el año más caluroso registrado, y probablemente el más caluroso de al menos los últimos 125.000 años, y los principales indicadores que revelan la salud del planeta -la concentración de gases de efecto invernadero, la temperatura global media, la extensión del hielo en los polos y los glaciares, la deforestación, la frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos o la pérdida de biodiversidad- siguen mostrando una tendencia muy negativa. Los datos se ponen de relieve en el informe sobre «El Estado del Clima 2025», estudio publicado este miércoles en la revista BioScience, el cual elabora anualmente una coalición internacional, dirigida por científicos de la Universidad Estatal de Oregón y en el que han participado, entre otros centros y casas de estudios de numerosos países, el Instituto Americano de Ciencias Biológicas y el Instituto Potsdam para la Investigación sobre el Impacto del Cambio Climático, de Alemania. «Sin estrategias eficaces, nos enfrentaremos rápidamente a riesgos cada vez mayores que amenazan con desbordar los sistemas de paz, gobernanza y salud pública y ecosistémica», manifestó uno de los investigadores principales del estudio, el profesor en la Universidad Estatal de Oregón William Ripple, quien alerta por la «peligrosa» trayectoria en la que se han situado el planeta y la humanidad. ¿Cómo paliar los peores escenarios? El informe revela que 22 de los 34 signos vitales del planeta están ya en niveles récord, pero asegura que no es demasiado tarde para limitar el daño, aunque no se alcanzara el objetivo de limitar el aumento de la temperatura que se estableció en el Acuerdo de París hace 10 años, y que la ciencia y las nuevas tecnologías han puesto sobre la mesa opciones y soluciones para paliar los peores escenarios. Los investigadores han corroborado que cada fracción de grado de calentamiento que se evita es importante para el bienestar humano y ecológico, y subrayan que retrasar la acción conllevará mayores costos e impactos más graves, mientras que medidas rápidas y coordinadas pueden generar beneficios inmediatos para las comunidades y los ecosistemas de todo el mundo. Así, señalan que las fuentes de energía renovables como la solar y la eólica pueden suministrar hasta el 70 por ciento de la electricidad mundial en 2050; o que una rápida eliminación de los combustibles fósiles sería una de las mayores contribuciones a la mitigación del cambio climático. We are hurtling toward climate chaos. Planet's vital signs are flashing red. Consequences of human-driven alterations of the climate are no longer future threats but are here now. @michaelman @peterclick Read our full new State of the Climate report here: https://t.co/x7G4sp3s5c — Dr. William J. Ripple (@WilliamJRipple) October 29, 2025 También que la protección y la restauración de ecosistemas como bosques, humedales, manglares y turberas podría eliminar o evitar alrededor de 10 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono anuales para 2050, lo que equivaldría aproximadamente al 25 por ciento de las emisiones anuales actuales. Asimismo, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos, que actualmente representa aproximadamente entre el 8 y el 10 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y la transición hacia dietas más ricas en plantas, pueden reducir sustancialmente las emisiones, además de promover la salud humana y la seguridad alimentaria. Mitigar es más barato que afrontar los impactos El informe sobre el estado del clima también apunta que el pasado año, el consumo de energía proveniente de combustibles fósiles alcanzó un máximo histórico; que el calor de los océanos y la pérdida de cubierta arbórea debido a los incendios forestales está también en máximos históricos; y que los desastres climáticos, mortales y costosos, han aumentado en 2024 y en 2025. Y cita varios ejemplos: las inundaciones en Texas causaron la muerte de al menos 135 personas; los incendios forestales en Los Ángeles provocaron daños que superaron los 250.000 millones de dólares; y el tifón Yagi causó la muerte de más de 800 personas en el sudeste asiático. Los científicos insisten en que existen estrategias de mitigación del cambio climático, en que son rentables y urgentes, en que se puede limitar el calentamiento si se actúa con audacia y con rapidez, pero también en que «la ventana se está cerrando» y en que el costo de mitigar el cambio climático es mucho menor que los daños económicos globales que podrían causar sus impactos. The 2025 #StateoftheClimate report is out Co-author / PIK Director @jrockstrom: “Vital signs are breaking their records by extraordinary margins. But our report also shows how this unprecedented threat to the Earth system and society can be mitigated.” ⬇️https://t.co/l0C6VNaGGE pic.twitter.com/6IuyovAprE — Potsdam Institute for Climate Impact Research PIK (@PIK_Climate) October 29, 2025

Chile y la urgencia de pensar a largo plazo: lo que podemos aprender de los planes quinquenales de China

Por: Fabián Pizarro Arcos, director del proyecto «Efecto China» de Radio Cooperativa En un mundo con cambios cada vez más vertiginosos -tecnológicos, climáticos, energéticos o geopolíticos-, los países que logran mantener el rumbo son aque
Cooperativa.cl

Chile y la urgencia de pensar a largo plazo: lo que podemos aprender de los planes quinquenales de China

Por: Fabián Pizarro Arcos, director del proyecto «Efecto China» de Radio Cooperativa En un mundo con cambios cada vez más vertiginosos -tecnológicos, climáticos, energéticos o geopolíticos-, los países que logran mantener el rumbo son aquellos que planifican más allá del corto plazo. Chile, históricamente acostumbrado a reaccionar más que anticipar, enfrenta hoy una encrucijada: continuar improvisando su desarrollo o construir una hoja de ruta clara, sostenida y ambiciosa. En este contexto, y en un año de elecciones presidenciales, mirar hacia China y su modelo de planes quinquenales resulta ilustrativo. China: 70 años de planificación sistemática Desde 1953, la República Popular China ha implementado sucesivamente planes quinquenales, cada uno con objetivos económicos, sociales, tecnológicos y ambientales definidos. No se trata de ejercicios burocráticos como a veces se cree, sino de un sistema de gobernanza estratégica que articula metas de Estado con políticas públicas, inversión y desarrollo científico. El resultado está a la vista: en siete décadas, China pasó de ser una economía rural y devastada por guerras a convertirse en la segunda potencia mundial, líder en infraestructura, innovación tecnológica y energías renovables. Cada plan quinquenal ha sido una brújula colectiva: fija prioridades, coordina a ministerios, gobiernos locales, universidades y empresas estatales y privadas, y establece mecanismos de evaluación permanente. En el actual 14° Plan Quinquenal (2021–2025), China ha puesto énfasis en la autosuficiencia tecnológica, la transición verde y la prosperidad común. No es casualidad que el país lidere hoy la producción mundial de paneles solares, autos eléctricos y baterías de litio. Todo responde a una decisión planificada, no a la suerte ni al mercado. ¿Y nosotros? Chile: potencial inmenso, pero disperso Chile tiene condiciones excepcionales para proyectarse como un país líder en América Latina: estabilidad institucional (a pesar de los pesimistas de turno), abundantes recursos naturales, una red de tratados de libre comercio y acuerdos comerciales con más de 30 países y un potencial energético que lo sitúa entre los destinos más atractivos para la inversión verde. Sin embargo, la falta de planificación estratégica de largo plazo ha sido una constante. En Chile, muchas políticas públicas suelen depender de los ciclos políticos, cambiando de rumbo cada cuatro o cinco años. Los proyectos muchas veces se anuncian sin continuidad, las prioridades se dispersan y los grandes consensos nacionales se diluyen entre la urgencia y la coyuntura. Chile ha demostrado capacidad de gestión en crisis, pero poca visión cuando se trata de imaginar su futuro. No existe, por ejemplo, un gran plan nacional de desarrollo a 20 o 30 años que defina metas en educación, innovación, industrialización verde o integración territorial. Aprender del modelo chino: pensar el país como un proyecto común El ejemplo de China no radica en copiar su sistema político, sino en adoptar su cultura de planificación. En lugar de improvisar, China construye consensos técnicos y políticos en torno a objetivos nacionales. Cada plan quinquenal se formula a partir de amplias consultas públicas, investigaciones académicas y proyecciones científicas. Chile podría -y debería- institucionalizar un sistema de planificación nacional que trascienda los gobiernos y se actualice cada cinco años, con metas verificables y participación ciudadana. Un «Plan Chile 2050», por ejemplo, que fije una ruta clara en torno a temas clave: Educación y capacitación técnica. Energías renovables. Desarrollo regional. Ciencia e innovación. Diversificación productiva. Energía verde. Si China apostó por el acero y las manufacturas en los años 60, y por la tecnología en los 2000, hoy Chile debe apostar por la energía limpia. El país posee una de las radiaciones solares más altas del planeta, reservas de litio estratégicas y una costa extensa ideal para el desarrollo del hidrógeno verde. Pero la oportunidad no se concretará sola. Sin una planificación estatal de largo plazo, el país corre el riesgo de exportar materias primas sin generar industria local, como ocurrió históricamente con el cobre. Educación y conocimiento: la base de toda planificación Uno de los pilares del éxito chino ha sido la educación planificada como política de Estado. Cada plan quinquenal incluye objetivos específicos para mejorar la calidad educativa, fomentar la investigación y conectar el conocimiento con el desarrollo productivo del futuro. Un sistema de planificación nacional debería incluir un plan de formación de talento humano: identificar las industrias prioritarias -energías limpias, minería sustentable, biotecnología, software, turismo verde- y vincularlas con programas educativos y de capacitación específicos. Al igual que China, Chile necesita planificar no solo su economía, sino también su sociedad del conocimiento. Política exterior y comercio: una red que debe tener dirección Chile se enorgullece de ser el país con más tratados de libre comercio del mundo. Sin embargo, esa apertura no ha sido parte de una estrategia coherente de diversificación productiva. Exportamos mucho, pero con poco valor agregado. China ha usado sus tratados y asociaciones globales -como la Iniciativa de la Franja y la Ruta- como instrumentos de una política exterior planificada para asegurar mercados, recursos y cooperación tecnológica. Chile podría utilizar su red de acuerdos comerciales como base para una diplomacia económica planificada, orientada a atraer inversiones sostenibles, innovación tecnológica y cooperación científica, no solo intercambio de mercancías. Planificación participativa: un nuevo pacto nacional La planificación no significa centralización ni imposición. En la experiencia china contemporánea, los planes quinquenales integran la participación de regiones, universidades, empresas privadas y comunidades locales. El Estado fija el rumbo, pero el desarrollo es compartido. Chile podría adoptar un modelo híbrido, combinando planificación estatal con gobernanza participativa, en el que los gobiernos regionales diseñen sus propios planes territoriales alineados a una estrategia nacional. De esta forma, el país podría construir un horizonte común, más allá de las diferencias políticas. La planificación sería un pacto nacional de desarrollo, no un programa de gobierno. China enseña que el desarrollo no es una carrera de velocidad, sino de resistencia. Los planes quinquenales son, en esencia, una apuesta por el futuro. Chile, con su potencial humano y natural, podría beneficiarse enormemente de adoptar una planificación por etapas, con metas evaluables cada cinco años, actualizadas y vinculadas a un proyecto de país. En momentos donde la incertidumbre global domina la agenda, pensar estratégicamente se convierte en un acto de soberanía. Copiar los buenos ejemplos no es rendirse ante otro modelo, sino aprender de su eficacia. China demostró que planificar es poder. Chile tiene los recursos, la experiencia y el talento para hacerlo. Solo falta una decisión colectiva: imaginar el país que queremos ser y trazar, paso a paso, el camino para lograrlo.

Nvidia y Uber trabajan para operar la mayor red de vehículos autónomos del mundo

El gigante tecnológico estadounidense Nvidia y la empresa de movilidad Uber anunciaron que están trabajando para operar a partir de 2027 la red de vehículos autónomos de nivel 4, el segundo más elevado, más numerosa del mundo. Las dos compañías seña
Cooperativa.cl

Nvidia y Uber trabajan para operar la mayor red de vehículos autónomos del mundo

El gigante tecnológico estadounidense Nvidia y la empresa de movilidad Uber anunciaron que están trabajando para operar a partir de 2027 la red de vehículos autónomos de nivel 4, el segundo más elevado, más numerosa del mundo. Las dos compañías señalaron en un comunicado que su objetivo es utilizar la flota de robotaxis de Uber junto con la plataforma de Nvidia Drive AGX Hyperion 10 para vehículos autónomos. El sistema de Nvidia permitirá la operación de hasta 100.000 vehículos autónomos de nueva generación que Uber desarrollará en colaboración con el gigante tecnológico y otros socios empresariales. El anuncio supone una amenaza directa a los planes del empresario Elon Musk, según los cuales los propietarios de vehículos de Tesla podrán, en el futuro, integrar sus automóviles en el servicio de robotaxi del fabricante. Musk ha indicado en el pasado, que los propietarios de automóviles de Tesla podrán obtener ingresos adicionales con sus vehículos utilizándolos como robotaxis en la red del fabricante mientras no los usan. «Nvidia es la columna vertebral de la era de la IA» Como señaló hoy Dara Khosrowshahi, consejero delegado de Uber, el acuerdo con Nvidia permitirá a los fabricantes de automóviles que utilizan los sistemas del gigante tecnológico, formar parte de la red de transporte de Uber, y potencialmente competir con Tesla. «Nvidia es la columna vertebral de la era de la inteligencia artificial y ahora está aprovechando plenamente esa innovación para desplegar la autonomía de nivel 4 a una escala enorme, al tiempo que facilita que los vehículos autónomos impulsados por Nvidia se integren en Uber», explicó. Nvidia ya tiene acuerdos con algunos de los principales fabricantes de automóviles del mundo para que éstos usen su sistema de conducción autónoma. Stellantis está desarrollando plataformas compatibles con la tecnología de Nvidia para utilizar las capacidades del nivel 4 de autonomía y cumplir los requisitos de los robotaxis. Lucid, el fabricante de vehículos eléctricos de lujo, y la alemana Mercedes-Benz también usarán la plataforma Hyperion de Nvidia en el futuro. Además, las empresas de camiones Aurora, Volvo y Waabi también están desarrollando sus sistema de conducción autónoma de nivel 4 en colaboración con Nvidia. «Robotaxis marcan el inicio de una transformación» El fundador y consejero delegado de Nvidia, Jensen Huang, declaró que «los robotaxis marcan el inicio de una transformación global en movilidad, haciendo el transporte más seguro, limpio y eficiente». «Junto con Uber, estamos creando un marco para que todo el sector pueda desplegar flotas autónomas a escala, impulsadas por la infraestructura de inteligencia artificial de Nvidia. Lo que antes era ciencia ficción se está convirtiendo rápidamente en una realidad cotidiana», añadió. Hyperion 10 es el nuevo sistema de conducción autónoma de Nvidia y reúne todo el hardware y el software necesario para que un vehículo pueda actuar sin necesidad de intervención humana. El sistema cuenta con numerosas cámaras, radares, un sensor lidar y sensores ultrasónicos para 'ver' su entorno. Los datos son procesados por un superordenador que utiliza chips de inteligencia artificial con un software entrenado con millones de kilómetros de operación real de vehículos. El nivel 4 de autonomía permite al vehículo conducirse solo en la mayoría de las situaciones, aunque todavía necesita la supervisión humana en algunos entornos específicos. Los sistemas de conducción autónoma que utilizan en la actualidad fabricantes como Tesla o General Motors (GM) están considerados como nivel 2, ya que no pueden circular sin supervisión humana y solo ayudan al conductor en el control del vehículo.

Mayne-Nicholls por violencia en los estadios: Hay que obligar a los clubes a usar tecnología

El candidato independiente a la presidencia de la República Harold Mayne-Nicholls, conversó con El Diario de Cooperativa y abordó temáticas relacionadas con el fútbol chileno, principalmente con la seguridad que se vive en los estadios. En primer térmi
Cooperativa.cl

Mayne-Nicholls por violencia en los estadios: Hay que obligar a los clubes a usar tecnología

El candidato independiente a la presidencia de la República Harold Mayne-Nicholls, conversó con El Diario de Cooperativa y abordó temáticas relacionadas con el fútbol chileno, principalmente con la seguridad que se vive en los estadios. En primer término se refirió al castigo emitido por Universidad Católica en contra de seis barristas cruzados luego del partido ante Universidad de Chile el domingo recién pasado. «Estuve en el Claro Arena y vi esa botella porque la sacó Castellón de la cancha, y me parece espectacular lo que hizo la UC y por qué lo puede hacer, porque tiene la tecnología para identificar a quien lo hizo, y el resto tiene tecnología seguramente no tan avanzada. Y además en la UC está la voluntad política y dicen 'acá no me van a echar a perder el estadio'. Ayer escuchaba que Everton ya tiene identificados a 15 de los que entraron al partido con la UC y a esos hay que prohibirles el ingreso», dijo quien fuera presidente de la ANFP. Explicó que «el problema es que estos mal llamados hinchas entran con carnet adulterados, entonces lo que digo es que todo el fútbol profesional chileno debe tener primero, controles biométricos; segundo, control de ingreso y después ver si tiene un elemento punzante». Comentó además las facilidades que tienen los hinchas para ingresar, por ejemplo, los fuegos artificiales: «A esta hora el Estadio Nacional está abierto, tú entras al estadio y 'cargan' no el día del partido, sino que las dejan guardadas. En Colo Colo era lo mismo», contó. Ante la posibilidad de que los clubes sean cómplices –tal como lo expresó el ministro de Seguridad, Luis Cordero-, Mayne-Nicholls fue más mesurado: «'Cómplice' es una palabra un poco fuerte. Quizás por inoperancia los dejan entrar. Los barristas compran entradas con otra cédula o le sacan el chip al carnet y cuando llegan ahí, le pistolean el boleto, la pistola no funciona, y con la presión el tipo le dice 'pase no más'», comentó antes de mostrarse crítico con Estadio Seguro. «Pero esto ya es finanzas. Cuando asumí en la ANFP el 2007 los 32 clubes recibían 3,2 millones de dólares, hoy reciben 72 millones de dólares, y si no hay dinero invertir en seguridad... No sé, creo que todo no se puede invertir en jugadores. Por cosas así, perdí la elección en la ANFP, me dijeron 'con tu plata, lo que quieras'. Y yo les dije 'estamos matando el fútbol porque no se invertía en el Fútbol Joven' y hoy no estamos en ningún ranking de fútbol joven. Y desde La Moneda, el tema de la seguridad hay que mejorarlo obligando a los clubes a usar tecnología», expresó. «Estadio Seguro no sirve de nada. Se trata de reducir al máximo el aforo para que ojalá no vaya nadie y así no pase nada. Y el domingo la UC hizo todo lo contrario, jugó a estadio lleno y la fiesta completa, y Coquimbo también hará lo contrario el domingo, con estadio lleno y fiesta completa», cerró.

Cuba reporta las primeras inundaciones a horas de que Melissa toque tierra

Las lluvias ligadas al potente huracán Melissa ya están provocando crecidas de ríos e inundaciones en el este de Cuba, a horas de que el ojo toque tierra en el oriente de la isla, informaron este martes medios oficiales. Algunas localidades acumulan ya ha
Cooperativa.cl

Cuba reporta las primeras inundaciones a horas de que Melissa toque tierra

Las lluvias ligadas al potente huracán Melissa ya están provocando crecidas de ríos e inundaciones en el este de Cuba, a horas de que el ojo toque tierra en el oriente de la isla, informaron este martes medios oficiales. Algunas localidades acumulan ya hasta 90 milímetros (o litros por metro cuadrado) en las provincias de Granma y Santiago de Cuba, en el extremo oriental. En la ciudad de Santiago de Cuba, la segunda más poblada de la isla, se reportan ya inundaciones es zonas como Los Coquitos, La Alameda, San Pedrito y Ferreiro. Asimismo se ha reportado la crecida de varios ríos de la región y una penetración marina en la localidad de Chivirico (este). Según el diario oficialista Cubadebate, brigadas de rescate y salvamento se han movilizado hacia las áreas de más difícil acceso con el objetivo de proteger la vida de las personas. El huracán, que viene de arrasar Jamaica con categoría 5 (de 5) en la escala Saffir-Simpson, está previsto que toque tierra pasada la medianoche del martes al miércoles por este, cerca de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más poblada del país. Efectos se temen devastadores Las últimas estimaciones prevén que tocará tierra por el municipio de Guamá (sureste), en las inmediaciones de la localidad de Chivirico, y que abandonará el país entre seis y ocho horas más tarde, por el municipio de Banes (noreste). Sus efectos se seguirán sintiendo por otras ocho o diez horas en el país. Llegará probablemente como un categoría 4, según los pronósticos, desplazándose hacia el noreste, con vientos sostenidos de más de 200 kilómetros por hora, intensas lluvias que podrían dejar hasta 450 mililitros (litros por metro cuadrado) y marejadas ciclónicas con olas de hasta ocho metros. Los efectos se temen devastadores. Las autoridades cubanas han advertido de que se trata de un sistema «extremadamente peligroso» por la probabilidad de que se produzcan inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas costeras, derrumbes e, incluso, roturas de presas. En las seis provincias en alarma ciclónica (Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey) se ha evacuado o protegido a 735.000 personas, la mayoría en casas de familiares y amigos, aunque algunos también en refugios. Suponen más del 7,5% de la población total. Además, en toda la región oriental se ha paralizado el transporte público terrestre, marítimo y aéreo; se ha suspendido la actividad docente; y se han asegurado infraestructuras estatales y cultivos. Dos de las siete centrales termoeléctricas del país, la columna vertebral del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), se han detenido ya por seguridad, al encontrarse en el camino de Melissa y el temor de que sufran desperfectos. Hay que tener en cuenta que son infraestructuras obsoletas y con un déficit crónico de inversiones. Díaz-Canel: «Será una noche muy difícil para toda Cuba» El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, pidió responsabilidad y precaución y advirtió que ésta «será una noche muy difícil» para todo el país. Acabamos de chequear con las provincias las medidas ante el paso de #Melisa. Suman más de 735 mil los evacuados, y aún se continúa trabajando. Será una noche muy difícil para toda #Cuba, pero nos vamos a recuperar, siempre con la fe en la victoria que nos inculcaron Fidel y Raúl. pic.twitter.com/K7rZL4tH3J — Miguel Díaz-Canel Bermúdez (@DiazCanelB) October 29, 2025

Pablo Milad las críticas de Michael Clark: No sé si hubiese dicho lo mismo con otro resultado

Pablo Milad, presidente de la ANFP, estuvo presente en el Avant Premiere de la película «Eterno» y se refirió a los fuertes dichos de Michael Clark en contra de la asociación luego de la negativa decisión de suspender el clásico que Universid
Cooperativa.cl

Pablo Milad las críticas de Michael Clark: No sé si hubiese dicho lo mismo con otro resultado

Pablo Milad, presidente de la ANFP, estuvo presente en el Avant Premiere de la película «Eterno» y se refirió a los fuertes dichos de Michael Clark en contra de la asociación luego de la negativa decisión de suspender el clásico que Universidad de Chile terminó perdiendo ante la UC. «A Michael lo conozco mucho. No sé si hubiese dicho lo mismo con otro resultado. Es lo que pasa a veces cuando se pierde, también se va la capacidad de razonar. Lo entiendo por ese lado. No fueron palabras desde el corazón», comentó a Cooperativa Deportes el mandamás del ente rector. Posteriormente, apuntó que: «Son (palabras) desafortunadas, no ayudan a nada. No ayudan a nada. Lo que él tiene que ahora es motivar a Universidad de Chile, que tiene un compromiso tan importante, el jueves vamos a estar apoyándolo desde Chile». Finalmente, Milad se refirió a la «falta de apoyo» que acusó Clark: «Te puedo demostrar que no. Nosotros modificamos hartos partidos con Conmebol para que tuvieran ellos más tiempo y también fui el único presidente de Federación que lo acompañó a Paraguay. Tuvimos largas conversaciones de horas y lo sabe muy bien».

Los resultados de los duelos de vuelta en las semifinales de la Copa Sudamericana

Esta semana se disputan los duelos de vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana, con Universidad de Chile entre los protagonistas que buscan un cupo a la gran final del torneo, que se definirá el 22 de noviembre en Asunción. Revisa los resultados j
Cooperativa.cl

Los resultados de los duelos de vuelta en las semifinales de la Copa Sudamericana

Esta semana se disputan los duelos de vuelta de las semifinales de la Copa Sudamericana, con Universidad de Chile entre los protagonistas que buscan un cupo a la gran final del torneo, que se definirá el 22 de noviembre en Asunción. Revisa los resultados junto a Cooperativa.cl: Martes 28 de octubre Atlético Mineiro (BRA) 0-0 Independiente del Valle (ECU). Primer tiempo. Arena do Galo. Síguelo en el Marcador Virtual de Cooperativa.cl. Jueves 30 de octubre Lanús (ARG) vs. Universidad de Chile (CHI). 19:00 horas. Estadio Ciudad de Lanús.

Banco Central mantiene, por decisión unánime, la tasa de interés en 4,75%

El Banco Central informó, la tarde de este martes, que acordó -de manera unánime- mantener la tasa de interés en 4,75% tras concluir su última Reunión de Política Monetaria. El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la Tasa de interés
Cooperativa.cl

Banco Central mantiene, por decisión unánime, la tasa de interés en 4,75%

El Banco Central informó, la tarde de este martes, que acordó -de manera unánime- mantener la tasa de interés en 4,75% tras concluir su última Reunión de Política Monetaria. El Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la Tasa de interés de Política Monetaria (TPM) en 4,75%. Conoce más detalles en: https://t.co/fYNrsBSfmj pic.twitter.com/xIH9iqLydJ — Banco Central de Chile (@bcentralchile) October 28, 2025 «En términos generales, el escenario externo ha evolucionado de acuerdo con lo previsto en el IPoM de septiembre», señaló en ente emisor a través de un comunicado. En el plano internacional, el Banco Central subrayó: «Aunque se anunció un posible principio de acuerdo para el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, siguen presentes focos de incertidumbre relevantes en el ámbito comercial». «Los mercados financieros mundiales, aunque con vaivenes, han mostrado un desempeño favorable desde la última Reunión», enfatizó. Respecto al mercado financiero local, las tasas de interés «—tanto de corto como de largo plazo— han mostrado cambios acotados respecto de la última Reunión, mientras que el peso se ha apreciado. La bolsa también ha tenido ganancias. El crédito no muestra grandes cambios», indicó la entidad.

Alcaraz perdió en su debut en el Masters de París y puso en peligro su sitial en la cima de la ATP

El español Carlos Alcaraz, número uno del mundo, sufrió una sorpresiva derrota este martes en su estreno en el Masters 1.000 de París, tras caer ante el británico Cameron Norrie (31°) en la segunda ronda. Alcaraz sucumbió ante la experiencia del brut
Cooperativa.cl

Alcaraz perdió en su debut en el Masters de París y puso en peligro su sitial en la cima de la ATP

El español Carlos Alcaraz, número uno del mundo, sufrió una sorpresiva derrota este martes en su estreno en el Masters 1.000 de París, tras caer ante el británico Cameron Norrie (31°) en la segunda ronda. Alcaraz sucumbió ante la experiencia del brutánico, extop 10, y se despidió de París-Bercy por 4-6, 6-3 y 6-4 en dos horas y 25 minutos. La derrota significó la pérdida de una racha para Alcaraz, ya que llevaba 17 triunfos consecutivos en torneos Masters 1.000, y también hipotecó su sitial en la cima del ranking ATP.   En caso que Jannik Sinner gane el torneo de París, el español perderá el número uno del mundo a manos del italiano. Alcaraz, además, no sufría un tropiezo en un estreno desde marzo pasado, cuando perdió ante el belga David Goffin (122°) en el Masters de Miami. En la siguiente ronda en París, Norrie enfrentará al ganador de la llave que jugarán el monegasco Valentin Vacherot (40°) y el francés Arthur Rinderknech (29°).

Arturo Vidal y mal momento «albo»: Los colocolinos nunca nos rendimos

Este lunes, Arturo Vidal subió a sus historias de redes sociales un mensaje sobre el mal momento que vive Colo Colo tras el empate 2-2 ante Deportes Limache que cedió en el último minuto en el Estadio Nacional, y fue enfático: «Los colocolinos nunc
Cooperativa.cl

Arturo Vidal y mal momento «albo»: Los colocolinos nunca nos rendimos

Este lunes, Arturo Vidal subió a sus historias de redes sociales un mensaje sobre el mal momento que vive Colo Colo tras el empate 2-2 ante Deportes Limache que cedió en el último minuto en el Estadio Nacional, y fue enfático: «Los colocolinos nunca nos rendimos». También escribió otra frase acompañada de una imagen de él en el partido ante los «tomateros»: «A seguir peleando y luchando hasta el final, equipo». El «Cacique» marcha en el octavo puesto de la tabla de posiciones con 35 puntos a seis de la clasificación a Copa Sudamericana y a falta de cinco fechas por disputarse de la Liga de Primera El siguiente partido de Colo Colo será de visita ante Ñublense el sábado 1 de noviembre a las 18:00 horas (21:00 GMT).

Ministra Arredondo recordó a Héctor Noguera: «Veo en él a un maestro»

Este martes, se confirmó la muerte del legendario actor Héctor Noguera, cuya salud se deterioró estas últimas semanas a raíz de un cáncer terminal. En este contexto, Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, conversó con «Lo que queda del d
Cooperativa.cl

Ministra Arredondo recordó a Héctor Noguera: «Veo en él a un maestro»

Este martes, se confirmó la muerte del legendario actor Héctor Noguera, cuya salud se deterioró estas últimas semanas a raíz de un cáncer terminal. En este contexto, Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, conversó con «Lo que queda del día» en Cooperativa, donde recordó con emoción al intérprete y reflexionó sobre su enorme aporte a la cultura nacional. «Yo, al igual que muchos, veo en él a un maestro», declaró la actriz, recordando que tuvo «la oportunidad de conocerlo, de compartir muchísimo con Tito, de compartir camarín, ensayos, viajes y eso obviamente, para mí hace que sea mucho más personal la partida». La secretaria de Estado destacó además la humanidad y generosidad que caracterizaban al artista: «El Tito era una persona muy generosa, de poder compartir su experiencia con distintas generaciones, de embarcarse en proyectos con gente que recién comenzaba, siempre con humor agudo y una mirada profundamente humanista». En la conversación, Arredondo también subrayó su compromiso con la libertad creativa y el pensamiento crítico, afirmando que Noguera «nunca tuvo miedo de compartir sus ideas» y que «siempre defendió la libertad de creación y de expresión, sobre todo en momentos en que esas libertades se ven amenazadas».  Asimismo, la ministra destacó la unidad y el cariño colectivo que ha provocado la partida del actor, reflejada en los homenajes de colegas y del público: «Creo que eso va a ser un poco lo que nos va a unir (...) Es la partida de personas que sentimos también muy propias, aunque no fueran un familiar nuestro.»  

La Roja femenina recibe a Bolivia en Rancagua por la segunda fecha en la Liga de Naciones

Este martes 28 de octubre, La Roja femenina vuelve a la cancha para la segunda fecha en la Liga de Naciones Conmebol, clasificatoria al Mundial 2027, midiéndose ante Bolivia como local en Rancagua. - Sigue el resultado en Cooperativa.cl: Chile 2-0 Bolivia.
Cooperativa.cl

La Roja femenina recibe a Bolivia en Rancagua por la segunda fecha en la Liga de Naciones

Este martes 28 de octubre, La Roja femenina vuelve a la cancha para la segunda fecha en la Liga de Naciones Conmebol, clasificatoria al Mundial 2027, midiéndose ante Bolivia como local en Rancagua. - Sigue el resultado en Cooperativa.cl: Chile 2-0 Bolivia. Primer tiempo. Estadio El Teniente, Rancagua. Sigue el Marcador Virtual de Cooperativa.cl. 1-0: 3' Sonya Keefe (CHI); 2-0: 8' Sonya Keefe (CHI) Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de @laroja

Yunge respondió a Clark y recordó «especial consideración» de la ANFP a la U

Jorge Yunge, secretario general de la ANFP, respondió a las críticas de Michael Clark, presidente de Azul Azul, por la decisión de no suspender el clásico universitario, y recordó las veces que el organismo de Quilín benefició Universidad de Chile dura
Cooperativa.cl

Yunge respondió a Clark y recordó «especial consideración» de la ANFP a la U

Jorge Yunge, secretario general de la ANFP, respondió a las críticas de Michael Clark, presidente de Azul Azul, por la decisión de no suspender el clásico universitario, y recordó las veces que el organismo de Quilín benefició Universidad de Chile durante esta temporada. «Al inicio de este año, la Gerencia de Ligas tuvo especial consideración con Universidad de Chile, al igual que con los demás clubes que se vieron afectados en sus estadios a propósito del Mundial Sub 20 y que dice relación con ejercer sus localías, toda vez que sabíamos que el Estadio Nacional, donde la U ejerce de local, no le sería facilitado por ser uno de los estadios del Mundial Sub 20. Solo basta con revisar cuántas localías se le dieron a la U en la primera rueda. Eso al parecer se les olvidó», disparó Yunge en La Tercera. Del mismo modo, Yunge cuestionó: «¿Cuántas suspensiones y reprogramaciones ha tenido la U este año? ¡También se le olvidó!». «Con respecto a la Supercopa, fue de público conocimiento que Universidad de Chile hizo lo imposible para suspender y bloquear ese partido, incluso pese al interés de su cuerpo técnico y jugadores de jugarlo. Finalmente, resultaron campeones y luego de ese resultado no hubo ningún reclamo lo que da cuenta de que conforme al resultado somos, o no, atacados por su presidente», argumentó Yunge. También afirmó en el medio que la U nunca tuvo un compromiso desde la ANFP para suspender el clásico. Finalmente, el secretario de la ANFP concluyó que «tanto el presidente Milad como yo, nuestro directorio y la Gerencia de Ligas siempre hemos trabajado de igual manera con todos nuestros clubes asociados. Nunca hemos privilegiado a ninguno por sobre otro».

La etnia Manchú: herederos del último imperio de China

Por: Fabián Pizarro Arcos, periodista y director del proyecto «Efecto China» de Radio Cooperativa La etnia Manchú (Mǎnzú, 满族) es una de las minorías más relevantes en la historia de China. Con una población cercana a los 10 millones d
Cooperativa.cl

La etnia Manchú: herederos del último imperio de China

Por: Fabián Pizarro Arcos, periodista y director del proyecto «Efecto China» de Radio Cooperativa La etnia Manchú (Mǎnzú, 满族) es una de las minorías más relevantes en la historia de China. Con una población cercana a los 10 millones de personas, los manchúes habitan principalmente en el noreste del país, especialmente en la provincia de Liaoning y las regiones vecinas de Jilin y Heilongjiang, aunque también hay comunidades dispersas en Pekín y otras ciudades importantes. Su legado histórico es profundo, pues fueron los fundadores de la dinastía Qing (1644–1911), la última dinastía imperial que gobernó China durante casi tres siglos. Los manchúes descienden de los antiguos jurchen, pueblos tunguses que habitaban la región de Manchuria. Bajo el liderazgo de Nurhaci a comienzos del siglo XVII, unificaron las tribus del norte y crearon las Ocho Banderas, un sistema militar y social que sería la base del poder manchú. En 1644, tras conquistar Pekín, establecieron la dinastía Qing, que expandió las fronteras chinas hasta su máxima extensión, incorporando territorios como Tíbet, Xinjiang, Mongolia y Taiwán. Durante este periodo, la cultura manchú coexistió con la han, y muchos de sus usos cortesanos —como la vestimenta tradicional qipao o el peinado masculino con trenza— se difundieron por todo el imperio. La lengua manchú, perteneciente a la familia tungúsica, tuvo gran importancia oficial durante los primeros siglos de la dinastía, aunque hoy se encuentra casi extinta. En la actualidad, la mayoría de los manchúes habla chino mandarín, aunque existen esfuerzos por revitalizar su idioma y tradiciones. Entre sus costumbres más destacadas se encuentran las ceremonias ancestrales, la caza con halcones, la adoración a los dioses del cielo y la naturaleza, y las celebraciones del Festival del Medio Otoño y el Año Nuevo Lunar, con rasgos propios del noreste de China. La gastronomía manchú es variada y abundante, con platos fuertes y calóricos adecuados al clima frío de la región. Destacan las carnes ahumadas, los guisos de caza y los encurtidos, además del tradicional «manhan quanxi», el fastuoso banquete manchú-han que simboliza la fusión cultural del imperio Qing. Hoy, los manchúes representan un vínculo vivo entre el pasado imperial y la China moderna, custodios de una herencia que moldeó profundamente la historia, la política y la identidad del país. Manchú (满族, Mǎnzú) Población: 10,3 millones. Localización: Concentrados en el noreste: Liaoning, Jilin y Heilongjiang. Idioma: Manchú (hoy en peligro) y mandarín. Religión: Chamanismo manchú, budismo y confucianismo. Vestimenta tradicional: El qipao o cheongsam deriva de la vestimenta femenina manchú; los hombres usaban el changpao. Gastronomía: Guisos de caza, carne ahumada, albóndigas rellenas y té con leche. Costumbres: Rituales de caza, culto a los antepasados, respeto por los animales del bosque. Historia: Fundaron la dinastía Qing (1644–1911), el último imperio chino. Relevancia: Su legado político y cultural moldeó la transición de China hacia la modernidad.

Caso Krishna: Los «soldados» del «Guatón Beltrán» comparecen en tribunales

Cinco de los seis sospechosos del secuestro y posterior homicidio de Krishna Aguilera -joven madre de 19 años a la que se le perdió el rastro el 4 de octubre y estuvo desaparecida por 22 días- son formalizados este martes en el Juzgado de Garantía de Sa
Cooperativa.cl

Caso Krishna: Los «soldados» del «Guatón Beltrán» comparecen en tribunales

Cinco de los seis sospechosos del secuestro y posterior homicidio de Krishna Aguilera -joven madre de 19 años a la que se le perdió el rastro el 4 de octubre y estuvo desaparecida por 22 días- son formalizados este martes en el Juzgado de Garantía de San Bernardo.  Los aludidos son Ignacio Escobedo, Jordan Pinto, José Montecinos, la menor de iniciales R.O. y su madre, de iniciales K. G. O., que a su vez es la pareja de Juan Beltrán, reconocido narcotraficante de la comuna que está en prisión preventiva como principal sospechoso del caso. Todos los individuos están vinculados al narcotráfico y son parte del círculo cercano del apodado «Guatón Beltrán». Trascendió que una de las hipótesis del móvil del crimen es la venganza, ya que Krishna supuestamente le hizo una «mexicana» al sujeto; es decir, lo expuso a otra banda narco que acabó robándole la droga. En tanto, a Montecinos, uno de los formalizados, se le sindica como el autor material del homicidio y de perpetrar el delito de inhumación, al enterrar el cuerpo de Krishna en Calera de Tango, donde fue hallado el domingo. «Aquí Beltrán es el cabecilla, es el Beltrán y sus soldados (en el juzgado)», dijo a la prensa Cristal Aguilera, hermana de la víctima, al arribar al tribunal. También afirmó que los «conoce a todos» y que esa información entregó a la PDI para colaborar en la búsqueda de Krishna. «Carabineros no ha parado de estar en la casa donde voy a velar a mi hermana. Anteriormente, han dicho que supuestamente hay gente dándose vueltas y todo, pero no he visto nunca nadie», agregó. Cristal exigió que los sospechosos vayan a la cárcel, «porque son personas muy peligrosas». «Cambien las leyes, por favor. A estas personas (deben darles cadena) perpetua sin beneficios por hacerles daño a las familias», clamó. La mujer aseguró también que hay más implicados en el crimen de su hermana. Originalmente, Beltrán iba a ser reformalizado en esta misma audiencia por el delito de secuestro por homicidio, pero no ocurrió así, y la fecha para ello se conocerá dentro de la jornada. Cordero: Beltrán ya había sido objeto de investigación En conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, se refirió al caso y ahondó en las razones del Ejecutivo para no calificarlo como «funeral de alto riesgo». «Carabineros tiene una metodología previa, que es una matriz de riesgo que supone elementos de contexto, antecedentes vinculados a la persona y circunstancias de su muerte, que permiten evaluar el riesgo del funeral. Y (en este caso el ánalisis) ha dado un riesgo bajo y no justifica la aplicación de la ley», señaló Cordero.  Sin embargo, «hay un contexto en el cual se ejecuta un homicidio y eso da cuenta además del funcionamiento de una organización criminal de la zona. Evidentemente, (se atiende) la lógica de la participación de Beltrán: es un reconocido sujeto que había sido objeto de investigación por narcotráfico» en el área, admitió el secretario de Estado. 

El potente huracán Melissa toca tierra en Jamaica con categoría 5

El potente huracán Melissa tocó este martes tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos. El ciclón, el de mayor
Cooperativa.cl

El potente huracán Melissa toca tierra en Jamaica con categoría 5

El potente huracán Melissa tocó este martes tierra en Jamaica con vientos máximos sostenidos cercanos a los 295 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y marejadas que amenazan con provocar inundaciones y daños catastróficos. El ciclón, el de mayor intensidad esta temporada en el Atlántico, entró a Jamaica cerca de la localidad de Black River, en el suroeste de la isla, convertido en un huracán de categoría 5, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC, en inglés) de Estados Unidos. El organismo prevé que Melissa mantenga su intensidad extrema antes de cruzar el sureste de Cuba el miércoles y llegar a las Bahamas el jueves. Se trata del primer huracán que toca tierra en el Atlántico como categoría 5 desde 2019, cuando Dorian golpeó en Bahamas. El NHC, con sede en Miami, advirtió que el huracán viene acompañado de «vientos catastróficos» y solicitó a la población de Jamaica que busque refugio de manera inminente puesto que se trata de una situación «extremadamente peligrosa y que amenaza la vida». El huracán se desplaza actualmente a unos 7 kilómetros por hora en dirección nornoreste, lo que podría empeorar la devastación que ocasione en tierra. Melissa generará lluvias acumuladas de entre 38 y 76 centímetros sobre la isla, con máximos de hasta un metro, lo que provocará inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra generalizados, según el NHC.

Netanyahu ordenó «ataques contundentes» en Gaza tras errónea entrega de restos

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó que el Ejército ejecute de inmediato «ataques contundentes en la Franja de Gaza», tras mantener una reunión de seguridad de su gabinete. La cita se convocó después de que Hamás devol
Cooperativa.cl

Netanyahu ordenó «ataques contundentes» en Gaza tras errónea entrega de restos

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ordenó que el Ejército ejecute de inmediato «ataques contundentes en la Franja de Gaza», tras mantener una reunión de seguridad de su gabinete. La cita se convocó después de que Hamás devolviera restos de un rehén que, en un examen forense, se identificaron como pertenecientes a un cautivo cuyo cuerpo ya había sido recuperado en 2023. Este martes también se han producido enfrentamientos entre el Ejército israelí y miembros de Hamás en Rafah (sur de Gaza), dijo a la agencia de noticias EFE un oficial militar, que confirmó que las tropas israelíes están atacando con artillería y bombardeos esa zona del enclave. Fuentes locales indicaron a EFE que se ha reportado fuego de artillería desde tanques israelíes, así como bombardeos aéreos en la zona este de Rafah, sin que se sepa por el momento si ha habido víctimas. Una portavoz del Gobierno israelí advirtió este martes que el Ejecutivo tomaría medidas tras la entrega errónea por parte de Hamás de los restos mortales del rehén. Ya el 19 de octubre, una presunta escaramuza entre miembros de una unidad de la Policía de Hamás y las tropas en Rafah desembocó en una oleada de bombardeos israelíes en todo el enclave, que cobraron la vida de más de 45 gazatíes. Pese a estar bombardeando toda Gaza, Israel afirma que el alto al fuego acordado con intermediación de Donald Trump sigue en vigor.  

Prensa argentina no tuvo compasión del bajo nivel de Palacios y Alarcón

Boca Juniors regresó a los triunfos en el Torneo de Clausura de Argentina luego de vencer por 3-1 a Barracas Central en calidad de visita en un duelo donde los chilenos Williams Alarcón y Carlos Palacios fueron titulares. Sin embargo, los nacionales no rea
Cooperativa.cl

Prensa argentina no tuvo compasión del bajo nivel de Palacios y Alarcón

Boca Juniors regresó a los triunfos en el Torneo de Clausura de Argentina luego de vencer por 3-1 a Barracas Central en calidad de visita en un duelo donde los chilenos Williams Alarcón y Carlos Palacios fueron titulares. Sin embargo, los nacionales no realizaron un buen partido y ambos fueron reemplazados en el segundo tiempo, por lo que los medios trasandinos criticaron el bajo rendimiento de los chilenos y los incluyeron entre los peores del equipo. Por ejemplo, TyC Sports calificó a Alarcón con nota 3 y sostuvo que «no hizo nada en todo el primer tiempo. Por eso lo sacaron. Para colmo, en su lugar ingresó Zeballos, que la rompió». En tanto, el diario Olé calificó al exjugador Unión La Calera con un 4 y manifestó que «se resbaló delante de Insúa en el gol. No entró tanto en juego, se fastidió un par de veces cuando se metió al área y no se la dieron». Por su lado, Palacios recibió un 3 por parte de TyC, que escribió que «otro que no hizo absolutamente nada cuando estuvo en cancha. Por eso salió». Olé, en tanto, describió que «entró en una pelea insólita con Miloc y terminó amonestado. Desde el juego intentó ir (sin éxito) hacia adelante, pero chocó con los defensores».

Get more results via ClueGoal