Honduras



La inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras por pandemia y huracanes

Tegucigalpa, HondurasEl número de personas en situación de inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras, de 1,8 millones previo a la pandemia y los huracanes Eta e Iota a 3,3 millones en la actualidad, una cifra que puede aumentar a 4,4 millone
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

La inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras por pandemia y huracanes

Tegucigalpa, HondurasEl número de personas en situación de inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras, de 1,8 millones previo a la pandemia y los huracanes Eta e Iota a 3,3 millones en la actualidad, una cifra que puede aumentar a 4,4 millones al cierre de 2021. "Antes del covid-19 teníamos 1,8 millones de personas en inseguridad alimentaria, ahora 3,3 millones", dijo este martes en entrevista con vía Zoom el director adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Honduras, Etienne Labande. Más de 600. 000 personas en Honduras se encuentran en "inseguridad alimentaria severa", según cifras oficiales citadas por Labande. INSEGURIDAD ALIMENTARIA URBANALa inseguridad alimentaria previo a la crisis por la covid-19 y los efectos de Eta e Iota afectaba más a personas del área rural, pero ahora está "mucho más presente" en zonas urbanas, subrayó el experto, de nacionalidad francesa. Señaló que los confinamientos ordenados para hacerle frente en 2020 a la pandemia afectaron mucho más a las personas que trabajan en la economía informal o perdieron su empleo. El país centroamericano, según estimaciones del PMA, perdió alrededor de 250,000 puestos de trabajo a causa de la pandemia, principalmente en las grandes ciudades. MALNUTRICIÓN VERSUS DESNUTRICIÓNLa recuperación de Honduras tardará "entre dos y tres años", por lo que, al cierre de 2021, según el PMA, el país podría tener "4,4 millones de personas en inseguridad alimentaría moderada", agregó. La desnutrición aguda en Honduras es del 1,3 %, pero el país tiene "un problema muy serio de desnutrición crónica", lo que dificulta el desarrollo de las personas, especialmente los menores de edad, señaló el experto. De acuerdo con datos oficiales, según Labande, el 23 % de los niños menores de dos años padecen de desnutrición crónica, pero en algunos departamentos hondureños esta cifra llega al 48 %. La desnutrición crónica es una condición que se refleja por "una falta de micronutrientes, es decir la falta de una diversidad en la dieta de los niños y de los hogares en general", explicó. Esta condición "no va a mejorar en una situación de inseguridad alimentaria, donde la gente tiene que reducir el número de comidas al día, la cantidad o la calidad de los alimentos que compran", añadió. NO HAY HAMBRUNALos efectos socioeconómicos derivados de la pandemia se suman a la pérdida de cosechas provocada por los huracanes Eta e Iota que golpearon Centroamérica en noviembre de 2020. El alto cargo del PMA afirmó que en Honduras no hay riesgo de hambruna, pero las personas si han tenido que "reducir la cantidad (de comida) o comprar alimentos de menor calidad y precio, o comer menos durante el día", lo que afecta su nutrición. "No estamos en una situación de hambruna", insistió Labande, quien dijo que la falta de lluvias ha causado pérdidas de cosechas, principalmente de granos básicos como maíz y fríjol. La pérdida de cultivos tiene "un impacto directo en la seguridad alimentaria" de pequeños productores, pues la cosecha es "su fuente principal de alimentación básica, pero también de ingreso", explicó. Destacó la importancia de que los pequeños productores tengan los recursos necesarios para "tener una vida decente", por lo que el PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras instituciones, promueven programas de apoyo para que los campesinos "cambien sus maneras de cultivar". Los productores, según Labande, deben diversificar sus cultivos, para que sus cosechas sean más sostenibles y rentables con el medioambiente. Las autoridades hondureñas necesitan impulsar programas orientados a proporcionar a las comunidades "técnicas" para adaptarse al cambio climático, indicó el director adjunto del PMA, organización que ha apoyado a más de 800,000 personas afectadas por la covid-19 y los huracanes en Honduras. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Capitalinos desfilan en cumpleaños de la Patria con mascarillas y una alerta en aumento de casos covid-19 <a href="https://t. co/tcMITeagdu">https://t. co/tcMITeagdu</a></p>— Diario La Prensa (@DiarioLaPrensa) <a href="https://twitter. com/DiarioLaPrensa/status/1438175618106073098?ref_src=twsrc%5Etfw">September 15, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>

Honduras comienza celebraciones del Bicentenario este 15 de septiembre

Tegucigalpa, Honduras. Este 15 de septiembre marca la conmemoración de 200 años de independencia de Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Las festividades conmemorativas a la independencia, que se celebran durante todo el mes, inician e
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Honduras comienza celebraciones del Bicentenario este 15 de septiembre

Tegucigalpa, Honduras. Este 15 de septiembre marca la conmemoración de 200 años de independencia de Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Las festividades conmemorativas a la independencia, que se celebran durante todo el mes, inician el 1 de septiembre, día de la Bandera Nacional, pero la ceremonia más importante se celebra cada 15 de septiembre, aunque en esta ocasión sin desfiles de decenas de colegios de educación media, públicos y privados que acostumbran a participar cada año. Hoy también fueron izadas las banderas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, los cinco países centroamericanos que celebran el 15 de septiembre de 1821 su independencia de España. Las actividades comenzaron a las 6:00 am con siete cañonazos realizados por miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) desde el cerro Juana Laínez, en la capital, como pauta de la inauguración del Bicentenario. Mientras retumbaban los cañonazos, las cinco banderas, como una sola patria, comenzaron a flamear desde las alturas. Posteriormente, autoridades civiles y militares rindieron honor a la estatua de Francisco Morazán frente al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Tegucigalpa. De igual manera se rindió un minuto de silencio en honor a los hondureños que han muerto a causa de la pandemia del covid-19. Los pabellones de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica fueron alzados a eso de las 6:15 am en el BCIE, donde también se leyó el Acta de Independencia. El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García participaron en la izada de la Bandera Nacional y la lectura del Acta de Independencia. El acto contó con la presencia de los embajadores de las repúblicas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, así como de las autoridades de la Alcaldía Municipal del Distrito Central, encabezadas por Nasry Tito Asfura, funcionarios del BCIE y secretarios de Estado, entre otros invitados especiales. "Se cumplen 200 años de esta gesta histórica que significó un antes y un después para nuestros pueblos, lo de vivir libres, soberanos e independientes fue gracias al sacrificio de hombres y mujeres que soñaron con una Centroamérica constructora de su destino", comenzó diciendo en su discurso el presidente hondureño Juan Orlando Hernández. "Nos han heredado un legado de coaraje, valentía, amor patrio, libertad y justicia. Han pasado 200 años y hoy más que nunca ese sueño de tener una Centroamérica fuerte y unida, sigue vigente entre los que amamos esta región bendecida por Dios", añadió el gobernante. "Soy una persona convencida de la integración económica, política y social de nuestros prueblos. Creo firmemente que ese es el camino correcto a transitar, soy un integracionista por vocación y convicción, unidos como hermanos somos más fuertes e invencibles", exteriorizó Hernández. Los tres poderes del Estado asistieron a la celebración del Bicentenario en las instalaciones del BCIE. El alcalde de Tegucigalpa, Nasry Asfura, leyó el Acta de Independencia en las fiestas por el Bicentenario. "Hoy después de dos huracanes, una pandemia del covid-19, tenemos una lucha por delante, unidos haremos nuestra mejor labor en el país, devolviéndole a la gente lo que es de ellos", dijo Nasry Asfura durante su intervención. "A veces el silencio se confunde con ignorancia, la tranquilidad con aceptación, la gentileza con debilidad, los políticos debemos ser moderados con nuestras actitudes porque somos designados para trabajar por el pueblo. El derecho a la libertad, el respeto a la conciencia, el amor por la verdad, debe perdurar siempre", agregó el funcionario. Las celebraciones de Independencia Patria se desarrollan de manera simultánea en La Ceiba, San Pedro Sula y otras ciudades del país. A las 8:00 am se contempla desfiles militares en el estadio Nacional y presentaciones de centros educativos preseleccionados por la Secretaría de Educación ante los embates de la pandemia. Al estadio ingresarán unícamente 4,000 personas con invitación previa. A las 12:00 del mediodía se esperan más cañonazos y el descenso de los paracaidistas. Se lanzarán 29 hombres y una mujer, quienes también portarán las banderas de las cinco naciones centroaméricanas. Reseña históricaLa razón por la que toda Centroamérica celebra esta fecha en conjunto es porque cada país antes conformaba una provincia de la Capitanía General de Guatemala. Bajo ese esquema es que de manera automática obtuvieron su independencia. En Honduras, la noticia se conoció hasta el 28 de septiembre del 2021, día en que llegaron los pliegos de independencia a Comayagua y posteriormente a Tegucigalpa. Cabe señalar que el 22 de septiembre en Gracias se recibieron los documentos, antes que los municipios anteriormente mencionados. Los cinco países siempre desearon ser uno solo y ese era uno de los sueños de Francisco Morazán, bajo esa representación, el 22 de noviembre de 1824 nace la República Federal de Centroamérica, misma que se disolvió entre los años de 1837 y 1841, a partir de allí todos los países siguieron con rumbo a lo que ahora son, repúblicas soberanas.

Hallan a hermanitos hondureños abandonados en río Grande

Texas, Estados UnidosAgentes de la Patrulla Fronteriza (USBP) encontraron este martes a dos hermanos -una niña de dos años y un bebé de tres meses de edad- abandonados en el fronterizo Río Grande cerca de Eagle Pass, Texas, informó en un comunicado la Of
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Hallan a hermanitos hondureños abandonados en río Grande

Texas, Estados UnidosAgentes de la Patrulla Fronteriza (USBP) encontraron este martes a dos hermanos -una niña de dos años y un bebé de tres meses de edad- abandonados en el fronterizo Río Grande cerca de Eagle Pass, Texas, informó en un comunicado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). El hallazgo se dio aproximadamente al mediodía de este 14 de septiembre cuando agentes de la USBP asignados a la Estación Sur de Eagle Pass estaban realizando operaciones en embarcación cuando notaron un color inusual en la orilla del río. Al investigar, los agentes descubrieron a dos niños pequeños abandonados, una pequeña de dos años vestida de color amarillo y un bebé de tres meses que estaba acostado en un portabebés, detalló la CBP. Abandonado y llorando hallan a niño hondureño en zona semidesértica de MéxicoLos agentes encontraron una nota debajo del portabebés que explicaba que los dos menores eran hermanos y oriundos de Honduras. Las autoridades fronterizas realizaron una búsqueda exhaustiva en el área y no encontraron otros migrantes o traficantes que explicaran cómo llegaron los niños a ese lugar. Los menores fueron rescatados de forma segura rápidamente, señaló la agencia. Explicó que los infantes no requirieron atención médica y fueron trasladados a la estación de Uvalde, Texas, para su procesamiento. En los últimos meses varios menores solos han sido hallados en la frontera. En abril pasado dos hermanos de cinco y seis años fueron dejados por traficantes de personas en una zona rocosa de la frontera entre California y México. Una semana antes de ese incidente la CBP reveló un vídeo que registró cómo un hombre dejaba caer a dos niñas de origen ecuatoriano, de tres y cinco años, desde lo alto del muro fronterizo, que mide 14 pies de altura (4,2 metros) en una área de Nuevo México. Hasta este lunes 13 de septiembre, la CBP tenía bajo su custodia 587 menores no acompañados, según datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

“Era un soñador determinado a ayudar a los demás (...) lo dio todo a cambio de nada”

SANTA ROSA DE COPÁNDe varios balazos, desconocidos le quitaron la vida a un joven médico frente a su vivienda en el municipio de Corquín, Copán. La víctima fue identificada como Luis Francisco Alvarado Dubón (de 32 años), quien era originario y residen
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

“Era un soñador determinado a ayudar a los demás (...) lo dio todo a cambio de nada”

SANTA ROSA DE COPÁNDe varios balazos, desconocidos le quitaron la vida a un joven médico frente a su vivienda en el municipio de Corquín, Copán. La víctima fue identificada como Luis Francisco Alvarado Dubón (de 32 años), quien era originario y residente del municipio de Corquín. Según el reporte policial, el hecho violento ocurrió minutos antes de las 7:00 pm del lunes en el barrio Berlín en el referido municipio, cuando Alvarado Dubón regresaba de dar consulta médica en la clínica donde laboraba en la vecina comunidad de Cucuyagua. Los investigadores a cargo del caso recogieron en la escena del crimen videos que ayudarán a identificar a los responsables del asesinato del doctor. Testigos manifestaron que dos hombres encapuchados montados en una motocicleta lo estaban esperando y cuando el joven médico se aproximó a su residencia, uno de los criminales le disparó en varias ocasiones. La gravedad de las heridas le produjeron la muerte de inmediato. El hecho tiene consternados a los vecinos de Corquín y Cucuyagua, ya que a pesar de que su carrera como médico apenas arrancaba, era un doctor conocido por muchos por su profesionalismo y entrega a sus pacientes. Un ser humano humilde, servicial, educado y cariñoso con sus pacientes, así describieron a Luis Francisco, quien dos meses atrás había logrado abrir una clínica de atención médica en Cucuyagua, con la que pretendía dar servicios de emergencia y especialidades, a la población de la zona. “Era un soñador determinado a ayudar a los demás, no tenía horario de trabajo, lo dio todo a cambio de nada”, fue uno de los mensajes escritos en redes sociales por colegas del doctor Luis Francisco Alvarado.

Héctor Vargas: “Se demostró la novatez de Coito”

SAN PEDRO SULAEl estar alejado de los banquillos le ha venido de maravilla al entrenador argentino Héctor Vargas, según cuenta: “ahora disfruto mucho pasar tiempo con m familia”. Esto es algo que no hacía tan seguido antes. Más de 20 años dirigiend
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Héctor Vargas: “Se demostró la novatez de Coito”

SAN PEDRO SULAEl estar alejado de los banquillos le ha venido de maravilla al entrenador argentino Héctor Vargas, según cuenta: “ahora disfruto mucho pasar tiempo con m familia”. Esto es algo que no hacía tan seguido antes. Más de 20 años dirigiendo en el país y cuatro títulos de Liga lo posicionan como uno de los mejores. El siempre controversial estratega habló con GOLAZO y se refirió al momento que atraviesa la Selección y su contundente respuesta sobre si estaba listo para tomarla en caso de un nuevo tropezón en los juegos de octubre. ¿Cómo la pasa Héctor Vargas ahora fuera de las canchas?Me ha venido bien todos estos meses estar con mi familia. El tiempo que estuve en Olimpia, si bien es cierto tenía la familia cerca, pero no disfrutaba mucho. En Marathón pasó igual. Luego me traje los hijos a San Pedro Sula y están estudiando. Asumí algunas responsabilidades que antes no hacia¿Pese a no dirigir, siempre mira los partidos de Liga Nacional?Sí, los partidos de Liga y del fútbol internacional siempre los veo. Estoy sin trabajar por decisión propia. Me llamaron del Vida, Victoria y Platense, pero como tengo el problema de contrato con Marathón, entonces lo mejor era no dirigir. El proceso de Fabián Coito al frente de Honduras se tambalea, ¿cómo analizó estos tres juegos?Lo que yo miré fueron errores puntuales en los tres partidos. Contra Canadá se jugó bien, pero no sé por qué hubo nueve cambios contra El Salvador, no es normal eso. Frente a Estados Unidos vas ganando y hacés tres cambios, eso seguro distorsiona. Un poco tiene que ver la novatez del estratega, se demostró su novatez. ¿Usted es uno de los candidatos para tomar el puesto en caso de un nuevo tropezón?Algunas personas me toman en cuenta por mis logros, pero aquí lo que está en juego es el futuro del fútbol hondureño, la posibilidad de ir al Mundial de Catar 2022. Lo que sí te puedo decir es que soy el único entrenador que ya ha dirigido o ha tenido a estos jugadores que están en el proceso, como Romell Quioto, Alberth Elis, Alexander López y Kervin Arriaga¿Está listo para tomar las riendas de la Bicolor?Uno no puede hablar o decir que sí porque hay un entrenador trabajando y sería faltarle al respeto. A nivel de selección, uno solo busca el bienestar del país. Tanto Diego Vázquez como yo que le hemos dado mucho al fútbol merecemos más la oportunidad de dirigirla. Pedro Troglio también ha demostrado ganando títulos. A Primi lo descartaría porque ya tuvo su oportunidad. ¿Héctor Vargas sería el más indicado para la H en caso que Coito no siga?Yo creo que si se me llega a presentar la oportunidad, estoy capacitado. Como te dije antes, muchos jugadores que están ahora yo ya los tuve. Te lo diría entre comillas que merezco la oportunidad más que cualquiera, tengo mayor merecimiento que otros si se llega a esta elección. ¿Tiene Honduras equipo para competir y pelear por un boleto directo?Sí, hay equipo, hay grandes jugadores y hay que seguir confiando en que las cosas pueden mejorar. Honduras hizo dos puntos de nueve, ¿que selecciones miró más fuertes?Honduras debe pelear con Canadá, Costa Rica y Panamá, a El Salvador y Jamaica los descarto. México y Estados Unidos van a clasificar, tienen buenos jugadores. Hay que ganarles a los rivales directos. ¿Cómo sigue el problema contractual con Marathón?El complemento del contrato no lo ha hecho el equipo, yo reclamé mi pago y aún no se me ha hecho efectivo. Ellos me demandaron ante el FNAF y yo lo hice ante FIFA. Hace como 20 días mandé toda la documentación y estoy esperando la resolución nada más.

Hay 10 regiones sanitarias en alerta por casos de dengue

TegucigalpaAdemás de la pandemia por el covid-19, el personal de Salud también debe hacerle frente a los casos de dengue, pues cada semana son más las personas que adquieren la enfermedad. En lo que va de 2021, Honduras registra un total de 7,682 casos de
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Hay 10 regiones sanitarias en alerta por casos de dengue

TegucigalpaAdemás de la pandemia por el covid-19, el personal de Salud también debe hacerle frente a los casos de dengue, pues cada semana son más las personas que adquieren la enfermedad. En lo que va de 2021, Honduras registra un total de 7,682 casos de dengue, de los cuales el 95% (7,298) son casos de dengue con y sin signos de alarma y 384 graves. Los casi 8,000 casos que se reportan en 2021 representan aproximadamente el 31% del total que se registraron durante el año pasado. Van cuatro decesos, dos confirmados por laboratorio. Los casos de dengue con y sin signos de alarma se manifiestan principalmente en las regiones sanitarias del Distrito Central, Cortés, Olancho, Comayagua, El Paraíso, Yoro, San Pedro Sula y Santa Bárbara, allí se concentra el 87% de todos esos casos; sin embargo, San Pedro Sula, el Distrito Central, Cortés y El Paraíso reportan el 85% de los casos graves de todo el país. Las autoridades de Salud identificaron que actualmente hay 10 regiones sanitarias que se encuentran como zonas de alerta. Además se contabilizó un incremento de los casos en siete de esas regiones, las cuales son Cortés, la Metropolitana de San Pedro Sula, La Paz; estas tres regiones son consideradas como la zona epidemia. Por su parte, Colón, Francisco Morazán, Islas de la Bahía, Santa Bárbara y Valle están dentro de las zonas de alerta. Más datos del dengue- En lo que va de 2021, Salud ha confirmado dos muertes por dengue: se trata de un hombre de 73 años con enfermedades de base y una mujer de 26 que dio a luz y padecía de dengue grave. En 2020 se registró el fallecimiento de nueve personas por la enfermedad. - Aunque en la semana epidemiológica 35 se reportó una reducción de 4. 8% en los casos en el país respecto a la semana anterior, los médicos piden a la población no bajar la guardia para evitar que la enfermedad se convierta en un problema peor. - Las regiones sanitarias que reportaron una leve reducción en los casos durante la última semana fueron Comayagua, Intibucá, el Distrito Central, Olancho y Yoro. Salud visitó 21,580 viviendas, de esas, el 11. 26% resultaron que tenían el vector del dengue. Homer Mejía, coordinador de Vigilancia de Virus y otras Enfermedades de la Secretaría de Salud, manifestó que el número de casos se irá incrementando en los próximos meses debido a la temporada lluviosa, por lo que alertó a la población para tomar las medidas necesarias para evitar enfermarse. En el país ya circulan los cuatro serotipos del dengue, de acuerdo a los datos de Salud, el 1 y 2 se encuentran en Cortés, Francisco Morazán, Islas de la Bahía; el serotipo 3 circula en Francisco Morazán, mientras el 4 en Cortés. Cualquiera de esos serotipos puede producir las formas graves de la enfermedad. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir. “Es necesario que la población contribuya con las medidas de prevención como lo es la eliminación de criaderos de zancudos, así vamos a eliminar el vector”, dijo Mejía. Añadió que también se deben distinguir los síntomas y señales de peligro de la enfermedad para buscar atención médica oportuna. “Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza y articulaciones, dolor en la parte posterior de los ojos; las señales de peligro son dolor abdominal y vómito”, detalló el doctor. En 2020, Honduras registró nueve muertes por dengue, el número de casos en ese entonces fue de 23,961 con dengue tipo clásico y 1,077 del grave, según cifras de la Secretaría de Salud. Sin embargo, fue en 2019 que el país registró la peor epidemia de dengue, con más de 112,000 enfermos y 180 muertos.

Hoy se conmemora 200 años de independencia patria

RedacciónEn septiembre de cada año desde hace 200 años, los hondureños celebran la independencia de su país cinco estrellas. Los cinco países de Centroamérica celebran con tradiciones únicas que van desde desfiles hasta bailes en las calles y discurso
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Hoy se conmemora 200 años de independencia patria

RedacciónEn septiembre de cada año desde hace 200 años, los hondureños celebran la independencia de su país cinco estrellas. Los cinco países de Centroamérica celebran con tradiciones únicas que van desde desfiles hasta bailes en las calles y discursos de funcionarios. En Honduras los últimos años las instituciones de educación publicas y privadas han realizado diferentes actos para promover el mes de la patria y recordar la declaración de independencia del 15 de septiembre de 1821. Algunos de los actos que se han desarrollado a lo largo de los años son; desfiles patrios donde cientos de niños y jóvenes de instituciones educativas, preparan sus mejores galas para conmemorar el día de independencia. Asimismo, exaltan a héroes y símbolos nacionales. El 15 de septiembre de 1821 se firmó el acta de independencia de Honduras, pero esta llegó al país el 28 de septiembre a Tegucigalpa y Comayagua. Un atractivo de esta festividad son las bandas de guerra y las bellas palillonas por lo que muchos hondureños acuden a las calles para observar los desfiles. La tradición de los desfiles se remonta del siglo XIX en Honduras y fue adoptada de los Estados Unidos, que en el tiempo del liberalismo celebraban su independencia con bandas marciales. Hoy Honduras celebra el bicentenario de independencia, sin embargo, por motivos de la pandemia no se realizarán los tradicionales desfiles de escuelas y colegios. En San Pedro Sula, autoridades gubernamentales y organizaciones rendirán tributo a la patria depositando una ofrenda floral frente a la estatua del prócer centroamericano Francisco Morazán. La banda de guerra del Instituto José Trinidad Reyes siempre ha sido una de las más esperadas en los desfiles patrios.

Danilo Leiva, un hondureño de éxito en Canadá

Redacción. El destacado hondureño Danilo Leiva (38) que reside en Canadá desde hace siete años, recibió un importante reconocimiento por parte de la Asamblea Nacional de Quebec. El catracho originario de La Ceiba tuvo el honor de recibir la medalla de l
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Danilo Leiva, un hondureño de éxito en Canadá

Redacción. El destacado hondureño Danilo Leiva (38) que reside en Canadá desde hace siete años, recibió un importante reconocimiento por parte de la Asamblea Nacional de Quebec. El catracho originario de La Ceiba tuvo el honor de recibir la medalla de la Asamblea Nacional, el honor más alto que un ciudadano canadiense u organización puede aspirar por aceptar y que al mismo tiempo celebra el labor y aportes de los habitantes a la sociedad. El hondureño recibió la medalla de la mano de Andrés Fontecilla, diputado canadiense. <amp-img src="https://imagizer. imageshack. com/img922/1146/ve52Ie. jpg" alt="DaniloLeiva" width="1520" height="2048" layout="responsive"></amp-img>"Me siento honrado de ser parte de esta historia que estamos escribiendo sobre la roca y es una muestra más de que no existe nada imposible para el que jamás deja de luchar por sus sueños", compartió Danilo Leiva en su Facebook al revelar el distinguido emblema. Carrera profesionalLeiva es el vocero oficial de la organización Héritage hispanique Québec (Herencia Hispana) Quebec. Esta organización sin fines de lucro se encarga de promover y velar por el bienestar de la comunidad hispana y latina en Quebec, Canadá. En Quebec durante el mes de octubre se celebra el mes de la Herencia Hispana y cada la organización elige un país para promover y celebra su gastronomía y cultura, en la edición de este año le corresponde a Guatemala, por lo cual ya están listos los preparativos. <amp-facebook width="552" height="303" layout="responsive" data-href="https://www. facebook. com/herenciahispanicaquebec/posts/4649290041750377"></amp-facebook>Además de su destacable trabajo en la organización, Danilo Leiva también ha triunfado como presentador de televisión y locutor de radio. En 2016 fue nominado y ganó en los Premios Canada Latin Awards en la categoría de emprendedor en la comunicación. En su trayectoria por los medios de comunicación, Danilo se ha encargado de difundir y apoyar el arte de los artistas y emprendedores hondureños. "Llegué a Canadá siendo nadie pero juro que me iré de este mundo siendo un todo y dejando miles de puertas abiertas para los que vienen detrás de mí", compartió en otro mensaje el hondureño que triunfa en el país canadiense. <amp-img src="https://imagizer. imageshack. com/img923/6883/bsptC1. jpg" alt="DaniloLeiva3" width="2048" height="1863" layout="responsive"></amp-img>

Honduras conmemora muerte de Francisco Morazán en la isla Conejo

Tegucigalpa, HondurasEl presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, conmemoró este martes en la isla Conejo, en el Golfo de Fonseca (Pacífico), el 179 aniversario de la muerte del prócer Francisco Morazán, quien fue fusilado en Costa Rica el 15 de se
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Honduras conmemora muerte de Francisco Morazán en la isla Conejo

Tegucigalpa, HondurasEl presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, conmemoró este martes en la isla Conejo, en el Golfo de Fonseca (Pacífico), el 179 aniversario de la muerte del prócer Francisco Morazán, quien fue fusilado en Costa Rica el 15 de septiembre de 1842, cuando luchaba por la unión de Centroamérica. "Desde este rincón de Honduras enviamos un saludo de hermandad y prosperidad. Conmemoramos el 179 aniversario del fallecimiento del general Francisco Morazán", expresó Hernández en la víspera de la conmemoración del 200 aniversario de la independencia de Honduras de la Corona española, junto con Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Hernández fue acompañado de autoridades civiles y militares en la isla Conejo, espacio en el que en algún momento El Salvador ha pretendido ejercer soberanía reclamándolo como suyo. En la ceremonia fue izada a media asta la bandera nacional de Honduras, lo que tradicionalmente se ha venido haciendo en la Plaza Central, de Tegucigalpa, ante una estatua de Morazán, quien nació en la capital del país el 3 de octubre de 1792. Hernández también señaló que el Golfo de Fonseca, que su país comparte con El Salvador y Nicaragua, tiene mucho potencial turístico para la región centroamericana. Añadió que desde Conejo "comienza una nueva etapa para Centroamérica y para la zona sur de Honduras". El gobernante resaltó que es importante "recordar el sueño del general Morazán de querer ver unida a Centroamérica, sin dejar de sacar provecho al beneficio de los pueblos que conforman la región". "Desde isla Conejo, un abrazo catracho para los pobladores del golfo de Fonseca, del departamento de Valle, y Centroamérica, en el marco de la celebración de los 200 años de independencia", apostilló. EFE

Al centro penal de El Progreso envían a supuestos lavadores de activos de «Los Pinto» y «Los Cachiros»

San Pedro Sula, HondurasTres hombres y una mujer, acusados por el delito de lavados de activos, recibieron este martes la medida de detención judicial en la audiencia de declaración de imputado. Hermes Geroncio Gutiérrez Hernández, Hermes Ariel Gutiérre
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Al centro penal de El Progreso envían a supuestos lavadores de activos de «Los Pinto» y «Los Cachiros»

San Pedro Sula, HondurasTres hombres y una mujer, acusados por el delito de lavados de activos, recibieron este martes la medida de detención judicial en la audiencia de declaración de imputado. Hermes Geroncio Gutiérrez Hernández, Hermes Ariel Gutiérrez Velásquez, Eber Arturo Osorio y María Consuelo Corrales son señalados como miembros una estructura financiera ligada a Orlando Pinto Espino y a los hermanos Rivera Maradiaga. Los imputados, capturados durante la ejecución de la operación "Rosmery", fueron remitidos desde la Fiscalía Regional de Choluteca hasta San Pedro Sula, Cortés, por agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (Atic) y de detectives de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN). El juez competente señaló la audiencia inicial para el próximo lunes 20 de septiembre de 2021, a las 9:00 de la mañana. Los supuestos testaferros de los Pinto y los Cachiros fueron remitidos al centro penal de El Progreso, Yoro. La Operación Rosmery se ejecutó luego de descubrir como una organización criminal lavaba activos a los Pinto y a los hermanos Rivera Maradiaga, por ello el Ministerio Público ejecutó 17 allanamientos de morada y 110 aseguramientos de bienes, entre ellos 54 muebles e inmuebles, 48 vehículos y ocho sociedades mercantiles, además de la inspección a dos empresas, todos estos bienes vinculados a miembros de la estructura de Orlando Pinto Espino, capturado en diciembre de 2018 en Guatemala. El Ministerio Público informó que "de acuerdo a las investigaciones, esta estructura movió en los últimos años un aproximado de mil ciento veintiséis millones de lempiras en el sistema financiero nacional y extranjero". "Además se pudo determinar que los imputados no tienen causa de justificación legal de esos dineros producto de la relación que se logró demostrar tenían con las estructuras criminales antes referidas, ya que ni en el sistema bancario pudieron justificar las transacciones y transferencias de dinero generadas en 12 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), reportadas por la unidad de información financiera a través de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), siendo sus años de relevancia el 2014 y 2015", informó.

«Honduras enfrenta una crisis multidimensional»: embajadora Mary Flores ante la ONU

Redacción. La embajadora de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas, Mary Elizabeth Flores Flake (ONU), pronunció un discurso en el que agradeció, a nombre del pueblo hondureño, el apoyo de la comunidad internacional para cumplir con los obj
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

«Honduras enfrenta una crisis multidimensional»: embajadora Mary Flores ante la ONU

Redacción. La embajadora de Honduras ante la Organización de las Naciones Unidas, Mary Elizabeth Flores Flake (ONU), pronunció un discurso en el que agradeció, a nombre del pueblo hondureño, el apoyo de la comunidad internacional para cumplir con los objetivos del Plan de Respuesta Humanitaria. Flores Flake, desde 2010 en el cargo, subrayó que la ONU ha apoyado no solo a Honduras, sino también a Guatemala y El Salvador, en el cumplimiento de objetivos de apoyo a la población, especialmente a la más vulnerable. Los tres países centroamericanos atraviesan, en los últimos años, crisis migratorias acentuadas. Además, en el caso de Honduras, especialmente, sumó embates económicos y humanos como consecuencia del paso de las tormentas tropicales Eta y Iota, en noviembre de 2020. A continuación, el discurso íntegro de la diplomática hondureña: En nombre del pueblo de Honduras, gracias por todo lo que están haciendo en esta crisis. Me siento honrada de estar con ustedes. A la comunidad internacional y las agencias de la ONU, gracias por la oportunidad de crear conciencia y obtener apoyo para Honduras, Guatemala y El Salvador, para cumplir con los objetivos del Plan de Respuesta Humanitaria. Este evento, se construye en base a la sesión informativa celebrada el 20 de abril, organizada conjuntamente por la OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) y la Misión de los Estados Unidos ante la ONU, destacando la situación humanitaria en los tres países vecinos. Desde entonces, se han reunido esfuerzos puntuales para la presentación de este oportuno programa integral. Honduras le hace frente a una crisis humanitaria agravada como resultado de desastres naturales y actividades humanas que hoy afectan a 2. 8 millones de personas, un tercio de la población. Entre los retos y dificultades afrontadas están las inundaciones, la migración, el cambio climático y ahora una pandemia. La respuesta formulada aborda 12 sectores críticos (alimentación y nutrición, seguridad, protección, vivienda, salud y educación); dirigida a 1. 8m personas; con 44 socios operativos, y 93 proyectos en todo el país, atendiendo de manera urgente el bienestar de las personas que se ven obligadas a vivir en pobreza, sufrimiento y desesperación. La atención se centra en la necesidad inmediata de los más vulnerables, al tiempo que se abordan los objetivos nacionales a mediano y largo plazo, con un enfoque integral, que abarca múltiples sectores, orientado a la acción. Al afrontar estas crisis, resulta de vital importancia que nos unamos y formulemos nuevas estrategias sostenibles de intervención local y apoyo internacional que hacen la diferencia. Hoy en día, la humanidad está dotada de capacidades tecnológicas, capital humano y recursos acumulados, sin precedentes, nunca vistos en la historia de la humanidad. En el 2020, durante el auge de propagación del COVID-19, en el intervalo de dos semanas, dos huracanes, golpearon Honduras de manera consecutiva, causando muertes y daños. Los impactos climáticos han exacerbado las fragilidades subyacentes en el país. Actualmente, tres (3) millones de personas siguen necesitando asistencia humanitaria. Las escuelas cerraron, afectando a más de un (1) millón de niñas y niños. Una cifra de 937,000 personas fue registrada como desplazadas debido a los desastres. La vacunación progresa lentamente en números limitados. La palabra “Descorazonador”, describe el impacto al ver que la población hondureña, una y otra vez, atraviesa situaciones y condiciones de penuria material, las cuales separan a familias y comunidades. Estos acontecimientos han llevado a una mayor exclusión y dependencia. Los hondureños han sido estoicos y resistentes, donde continúan prevaleciendo durante desafíos extremadamente difíciles y exigentes. El Plan de Respuesta Humanitaria fue lanzado en Honduras el 9 de agosto de 2021, en coordinación con actores nacionales y locales. Requiere $222 millones para cumplir con las metas establecidas, en lo que constituye una respuesta multisectorial inmediata, orientada a la acción, con miras de satisfacer las necesidades críticas de 1. 8 millones de las personas más vulnerables, creando resiliencia y fortaleciendo los vínculos entre la asistencia humanitaria, la respuesta, atención y el desarrollo. Hacemos extensivo nuestro reconocimiento a todas las organizaciones humanitarias que han mantenido su labor, en este período excepcional de prueba, por todas las acciones silenciosas, que muchas veces pasan desapercibidas. Estamos agradecidos por todo lo que la comunidad internacional ha hecho y sigue haciendo, y continuara haciendo. Les pedimos a todos su apoyo pleno y constante. Los compromisos no son suficientes. Vidas inocentes están en juego. Lo que marcará la diferencia es garantizar que se cumplan los objetivos de financiación, velando que la ayuda llegue a los más necesitados, asegurando que las personas pueden recuperarse, construir de nuevo, generando medios de vida para ellos y sus familias. Honduras enfrenta una crisis multidimensional, que ha hecho retroceder en los objetivos de desarrollo alcanzados. El cambio climático, la migración, la falta de alimentos, la inseguridad nutricional y la desigualdad de género solo suman al patrón multi-generacional de vivir en la pobreza. El Plan de Respuesta Humanitaria es un enfoque orientado a la acción, centrado en el ser humano. Esta es una oportunidad de integrar este plan a corto plazo en el desarrollo sostenible de Honduras, donde todos los sectores de la comunidad internacional pueden unirse y asociarse con los hondureños. Los planes humanitarios ofrecen una oportunidad para forjar asociaciones público-privadas, gobiernos, ONGs así como aquellos individuos y segmentos de la sociedad, que están comprometidos a impactar y contribuir a los sectores más vulnerables, propensos a ser duramente golpeados por eventos y riesgos naturales recurrentes. Les extiendo una invitación a correr la voz: cada uno de ustedes hace la diferencia: compartan con sus amigos, familiares, colegas, organizaciones sobre este evento, creen una página web, una página de redes sociales, compartan imágenes, citas, artículos, informes y lo que han aprendido. Al compartir y crear conciencia se protege y salva vidas. Les pido que se alíen, apoyen y empoderen a los hondureños, las comunidades vulnerables, los más afectados y aquellos en las áreas más remotas de difícil acceso, particularmente mujeres, niños, ancianos y discapacitados. Recientemente, hemos visto que muchas poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas por tormentas, huracanes, inundaciones, terremotos y cambio climático. En este enfoque compartido hoy, donde la comunidad internacional y los socios se unen, hay una apertura para tener un hondo impacto, a través de acciones humanitarias, aprovechando las lecciones aprendidas, creando preparación y resiliencia, para prevenir futuros desastres. Asimismo, fortalecer la conciencia y el cumplimiento del derecho internacional humanitario. Una vez más, es un honor estar aquí con ustedes para que juntos tomemos acción. Solo la acción hace la diferencia; para que las personas que enfrentan la adversidad, tengan una oportunidad de recuperación, con su apoyo y solidaridad.

Refuerzan operativos en atención a denuncias contra el rubro del transporte

Tegucigalpa, Honduras. Autoridades de la inspectoría general del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) han intensificado los operativos en atención a denuncias en contra del rubro del transporte. Las acciones correctivas se desarrollan en dif
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Refuerzan operativos en atención a denuncias contra el rubro del transporte

Tegucigalpa, Honduras. Autoridades de la inspectoría general del Instituto Hondureño del Transporte Terrestre (IHTT) han intensificado los operativos en atención a denuncias en contra del rubro del transporte. Las acciones correctivas se desarrollan en diferentes ciudades y ejes carreteros a nivel nacional. Son 11 puestos de supervisión los que se han instalado en coordinación con la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas, Fuerza Nacional de Seguridad del Transporte Urbano, Policía Militar y la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte. Los denuncias de la ciudadanía basadas en el irrespeto a la ley e incumplimiento a las medidas de bioseguridad son recibidas mediante de redes sociales y líneas telefónicas habilitadas. Para la región noroccidental el número telefónico disponible es el 3399-4067 y para la región del litoral atlántico el número 3399-4066. De igual forma, para la población de la región centro permanece habilitada la línea telefónica 9999-3080 y en la región sur es el 2780-5049. Relacionada: Piden a hondureños respetar medidas de bioseguridad al viajar en el transporte público También a través de las redes sociales del IHTT se pueden enviar denuncias relacionadas con la alteración al precio del pasaje, irrespeto a las medidas de bioseguridad y en caso de que las unidades no operen con la documentación respectiva. De enero a la fecha han sido decomisadas 806 unidades por diferentes faltas en todo el país, de acuerdo con datos oficiales. Si la unidad es decomisada por operar de manera ilegal, el conductor recibe una multa de 11,000 lempiras y el vehículo es decomisado por seis meses. Otra falta muy grave es el incumplimiento a las medidas de bioseguridad y exceso de pasajeros, en estos casos la multa van de los 2,000 a 3,500 lempiras. Transportistas que irrespeten lo reglamentado se exponen a cuantiosas multas.

La inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras: PMA

Tegucigalpa, Honduras. El número de personas en situación de inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras, de 1,8 millones previo a la pandemia y los huracanes Eta e Iota a 3,3 millones en la actualidad, una cifra que puede aumentar a 4,4 millon
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

La inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras: PMA

Tegucigalpa, Honduras. El número de personas en situación de inseguridad alimentaria casi se ha duplicado en Honduras, de 1,8 millones previo a la pandemia y los huracanes Eta e Iota a 3,3 millones en la actualidad, una cifra que puede aumentar a 4,4 millones al cierre de 2021. "Antes de (la) covid-19 teníamos 1,8 millones de personas en inseguridad alimentaria, ahora 3,3 millones", dijo este martes en entrevista con Efe vía Zoom el director adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Honduras, Etienne Labande. Puede leer: CNE firma contratos con primeras tres empresas proveedorasMás de 600. 000 personas en Honduras se encuentran en "inseguridad alimentaria severa", según cifras oficiales citadas por Labande. INSEGURIDAD ALIMENTARIA URBANA La inseguridad alimentaria previo a la crisis por la covid-19 y los efectos de Eta e Iota afectaba más a personas del área rural, pero ahora está "mucho más presente" en zonas urbanas, subrayó el experto, de nacionalidad francesa. Señaló que los confinamientos ordenados para hacerle frente en 2020 a la pandemia afectaron mucho más a las personas que trabajan en la economía informal o perdieron su empleo. Además: Alerta por el silencioso dengue: confirmán más de 7,000 casos en HondurasEl país centroamericano, según estimaciones del PMA, perdió alrededor de 250. 000 puestos de trabajo a causa de la pandemia, principalmente en las grandes ciudades. MALNUTRICIÓN VERSUS DESNUTRICIÓN La recuperación de Honduras tardará "entre dos y tres años", por lo que, al cierre de 2021, según el PMA, el país podría tener "4,4 millones de personas en inseguridad alimentaría moderada", agregó. La desnutrición aguda en Honduras es del 1,3 %, pero el país tiene "un problema muy serio de desnutrición crónica", lo que dificulta el desarrollo de las personas, especialmente los menores de edad, señaló el experto. De acuerdo con datos oficiales, según Labande, el 23 % de los niños menores de dos años padecen de desnutrición crónica, pero en algunos departamentos hondureños esta cifra llega al 48 %. FOTOS: Masiva asistencia de menores de 15 a 17 años en jornada de vacunación anticovidLa desnutrición crónica es una condición que se refleja por "una falta de micronutrientes, es decir la falta de una diversidad en la dieta de los niños y de los hogares en general", explicó. Esta condición "no va a mejorar en una situación de inseguridad alimentaria, donde la gente tiene que reducir el número de comidas al día, la cantidad o la calidad de los alimentos que compran", añadió. NO HAY HAMBRUNA Los efectos socioeconómicos derivados de la pandemia se suman a la pérdida de cosechas provocada por los huracanes Eta e Iota que golpearon Centroamérica en noviembre de 2020. El alto cargo del PMA afirmó que en Honduras no hay riesgo de hambruna, pero las personas si han tenido que "reducir la cantidad (de comida) o comprar alimentos de menor calidad y precio, o comer menos durante el día", lo que afecta su nutrición. "No estamos en una situación de hambruna", insistió Labande, quien dijo que la falta de lluvias ha causado pérdidas de cosechas, principalmente de granos básicos como maíz y fríjol. Aquí mismo: Honduras enfrenta una crisis multidimensional: embajadora Mary Flores ante la ONULa pérdida de cultivos tiene "un impacto directo en la seguridad alimentaria" de pequeños productores, pues la cosecha es "su fuente principal de alimentación básica, pero también de ingreso", explicó. Destacó la importancia de que los pequeños productores tengan los recursos necesarios para "tener una vida decente", por lo que el PMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), entre otras instituciones, promueven programas de apoyo para que los campesinos "cambien sus maneras de cultivar". Los productores, según Labande, deben diversificar sus cultivos, para que sus cosechas sean más sostenibles y rentables con el medioambiente. Las autoridades hondureñas necesitan impulsar programas orientados a proporcionar a las comunidades "técnicas" para adaptarse al cambio climático, indicó el director adjunto del PMA, organización que ha apoyado a más de 800. 000 personas afectadas por la covid-19 y los huracanes en Honduras. EFE

Honduras: solo 64% de aspirantes de las elecciones primarias rindió cuentas

Tegucigalpa, Honduras. La coordinadora de la Unidad de Política Limpia, Alba Rivera, reveló que sólo un 64% de los aspirantes que participaron en las elecciones primarias presentó sus estados financieros sobre gastos de campaña. Recientemente se inform
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Honduras: solo 64% de aspirantes de las elecciones primarias rindió cuentas

Tegucigalpa, Honduras. La coordinadora de la Unidad de Política Limpia, Alba Rivera, reveló que sólo un 64% de los aspirantes que participaron en las elecciones primarias presentó sus estados financieros sobre gastos de campaña. Recientemente se informó que esa institución auditó unos 370 millones de lempiras de los partidos políticos que participaron en las elecciones primarias e internas del 14 de marzo pasado. 393millonespueden gastar los presidenciables en HondurasUnos 14 movimientos internos de los partidos Nacional, Libertad y Refundación (Libre) y el Partido Liberal se presentaron en las elecciones primarias, sin embargo, 11 instituciones políticas lo harán hasta el 28 de noviembre en los comicios generales. Rivera advirtió que “vamos a presentar un informe sobre los aspirantes a cargos de elección popular que no rindieron su informe de gastos en las primarias y que van a participar en las generales del 28 de noviembre”. “Vamos a presentar un informe sobre los que se postularon en las primarias y que no salieron electos ni tampoco presentaron su informe de gastos, incluso vamos a dar sus nombres”, advirtió la funcionaria. Lamentó que “después que se concluye un proceso electoral, los candidatos que no salen electos se olvidan de su responsabilidad con la ley”. Temor“No hay que sentir temor, ya que la ley también contempla los techos de financiamiento de campaña que están en los diferentes niveles electivos, incluso, un candidato a la presidencia puede invertir en su campaña hasta 393 millones de lempiras, al igual que los aspirantes a diputados y alcaldes tienen sus márgenes establecidos por la ley”, sostuvo. “Siempre que no se superen esos montos los postulantes están en ley, ´pero lo importante es que la cultura de transparencia, honestidad y rendición de cuentas pueda ser una realidad en este proceso electoral”, sugirió. Relacionada: 16 aspirantes buscan la Presidencia de Honduras en las elecciones de noviembre “Hablando de porcentajes, un 64% de los candidatos electos y no electos que participaron en las primarias no presentó su informe de los gastos de campaña”, precisó. En ese sentido, subrayó “que la necesidad de cumplimiento de la ley se vuelve un imperativo”, tras hacer un llamado a todos los aspirantes para que “sepan que parte de sus obligaciones es cumplir con la ley”. “Los que han incumplido con la presentación de sus informes pueden ser sancionados por sus partidos y en última instancia correrían el riesgo de ser inhabilitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE)”, finalizó. Elecciones primariasLas elecciones primarias en Honduras, con miras a las generales de noviembre, se convirtieron en "un ensayo fracasado de democracia" en el que, con las denuncias de fraude se evidenció nuevamente que la clase política no le juega limpio a un pueblo que con sus impuestos financia los procesos electorales. Los comicios primarios o internos de los partidos Nacional, en el poder; Libertad y Refundación (Libre), primera fuerza de oposición, y Liberal, segunda, celebrados el pasado 14 de marzo, costaron unos 1,100 millones de lempiras (unos 45,8 millones de dólares), que representan un alto valor para un país empobrecido como Honduras. El fraude, las inconsistencias, la alteración de actas, en muchos casos con más número de votantes que los que acudieron a una urna y otras prácticas sucias no son nuevas en Honduras, aunque durante muchos años la oposición ha atribuido los fraudes al Partido Nacional, que durante un siglo ha alternado el poder con el Liberal. Analistas consideran que si se llega a las elecciones de noviembre con las mismas irregularidades de las primarias, lo que se presagia es un proceso fraudulento en un país que no ha superado la crisis causada en el 2009, que se agudizó con el "fraude" que, según la oposición, hubo en las de 2017.

Cuatro mil personas ingresarán a Estado Nacional por conmemoración de Bicentenario

Tegucigalpa, Honduras. Unas cuatro mil personas podrán ingresar este miércoles al Estadio Nacional de Tegucigalpa, capital de Honduras, en el marco de la celebración del Bicentenario. Óscar Mencía, comisionado de Organización y Respuesta de la Secretar
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Cuatro mil personas ingresarán a Estado Nacional por conmemoración de Bicentenario

Tegucigalpa, Honduras. Unas cuatro mil personas podrán ingresar este miércoles al Estadio Nacional de Tegucigalpa, capital de Honduras, en el marco de la celebración del Bicentenario. Óscar Mencía, comisionado de Organización y Respuesta de la Secretaría de Gestión de Riesgo y Contingencias Nacionales (Copeco), informó este martes que desde hace algunas semanas, el Gobierno y algunas instituciones se han preparado para un evento sin precedentes en conmemoración de los 200 años de independencia patria. Debido a que los contagios de Covid-19 han seguido hacia el alza, el evento no se permitirá aglomeraciones de personas y se deberá cumplir con estrictas medidas de bioseguridad. Además lea: Bicentenario: Los hitos que marcan la historia de Honduras Unos 500 voluntarios de distintas instituciones serán parte de la organización del show para deleitar a la población y celebrar a Honduras, el recorrido será desde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) hasta el estadio nacional, Tiburcio Carías Andino, donde habrá muchas sorpresas. “Comenzamos desde las 5:30 am con la izada de la bandera, luego con un desfile desde la universidad hasta el estadio, donde vamos a tener siete puntos de control para poderle dar el tema de primeros auxilios de hidratación a la población. Luego continuamos dentro del estadio nacional, en cada uno de los portones vamos a tener puestos de bioseguridad para que las personas puedan cumplir con temperatura, tener gel, mascarillas y hacer las recomendaciones pertinentes al momento que tomen asiento”, indicó Mencía. Además, agregó que solo permitirán el ingreso de cuatro mil personas al estadio nacional, esto solo en gradería, aparte de las personas que estarán en grama, que son casi 500 voluntarios para dar ese aliento a la población y todos ya cuentan con sus dos vacunas, según Mencía. Únicamente podrán ingresar personas mayores de 18 años, por otra parte todas las instituciones de socorro están preparadas para darle respuesta a la población. "Unas 300 personas estaremos trabajando en los diferentes lugares, dando recomendaciones a la población”, concluyó el comisionado.

Hasta 100 años en prisión pasaría por matar a un abuelo, hija y nieta

El Progreso, Yoro. Hasta 100 años de prisión podría enfrentar el asesino de tres miembros de una familia, después de dictarse culpabilidad en su contra en las últimas horas en los tribunales de El Progreso, Yoro. Ariel Coto Fúnez es culpable de tres de
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Hasta 100 años en prisión pasaría por matar a un abuelo, hija y nieta

El Progreso, Yoro. Hasta 100 años de prisión podría enfrentar el asesino de tres miembros de una familia, después de dictarse culpabilidad en su contra en las últimas horas en los tribunales de El Progreso, Yoro. Ariel Coto Fúnez es culpable de tres delitos de asesinato y uno más por intento de asesinato , por lo que su lectura de condena podría oscilar entre los 70 y 100 años, según el informe del Ministerio Público. HechosEl hombre ingresó a la vivienda de las víctimas durante una madrugada de octubre de 2019, disparando, primero, contra Presentación Centeno, padre de Gladis Centeno García y abuelo de Yaritza Roxana Interiano Valle (menor de edad). El victimario acabó con la vida del hombre y las dos féminas, tras inferirle varios balazos. Además, intentó asesinar a una cuarta víctima, quien figuró en el caso como testigo protegido. Los hechos ocurrieron en la aldea "Comunidades Unidas", en Morazán, Yoro. La individualización de la pena se leerá en El Progreso, Yoro.

Alerta por el silencioso dengue: confirman más de 7,000 casos en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. Los casos de dengue se multiplican semanalmente en Honduras al punto de mantener en vilo a autoridades sanitarias del país. A la fecha, 7,287 casos, confirmados por la Secretaría de Salud, se suman a la vigilancia paralela del covid
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Alerta por el silencioso dengue: confirman más de 7,000 casos en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. Los casos de dengue se multiplican semanalmente en Honduras al punto de mantener en vilo a autoridades sanitarias del país. A la fecha, 7,287 casos, confirmados por la Secretaría de Salud, se suman a la vigilancia paralela del covid-19. Homer Mejía, coordinador de Vigilancia de Virus y otras Enfermedades de la Secretaría de Salud, confirmó este martes la información, en la semana epidemiológica 34 desde que Honduras decretó alerta por la enfermedad. Puede leer: Adolescentes abarrotan sitios de vacunación contra el covidDel total de casos, 355 corresponden a dengue grave y 6,932 a dengue clásico. La enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha pasado, en los últimos meses, a un plano secundario nacional, como consecuencia de la atención brindada a la pandemia del covid. 19, sin embargo, la comunidad sanitaria advierte sobre sus peligros. Homer Mejía, coordinador de Vigilancia de Enfermedades de SaludMejía informó que registran solo dos muertes por dengue en lo que va de 2021. Pese a esto, otros autores de centros asistenciales consideran que las cifras podrían ser imprecisas como consecuencia de la desatención causada por el covid-19, y que el número podría ser mayor a nivel nacional. Los índices de incidencia más acentuados los registran los departamento de Francisco Morazán (especialmente Tegucigalpa), Cortés, Santa Bárbara, Yoro y El Paraíso. Además: 30 paracaidistas harán honores a la patria desde el cieloTambién, el médico, indicó que la circulación de cuatro serotipos de dengue provoca que sea más compleja su detección y, por ende, la población sea más vulnerable a desarrollar un dengue grave, que complica la salud ostensiblemente y es capaz de provocar la muerte en pocas horas. "Si una persona ya padeció de uno de los serotipos y viaja a un lugar donde hay una circulación del serotipo anterior, hace que la persona pueda tener dengue grave", ahondó el galeno hondureño. ¿Qué es el dengue?El dengue es una enfermedad que afecta a personas sin distinción de rango de edad, transmitida a través del mosquito y su picadora. Los síntomas, variables, pueden provocar fiebres leves, incapacitantes y acompañadas de dolores de cabeza intensos. Además de ceguera, dolor en los ojos, dolor muscular, articulaciones y eritema. Su progresión puede pasar de leve a grave, dificultando la respiración y dañando gravemente los órganos.

En siete días murieron 64 personas por covid-19 en hospitales sampedranos

SAN PEDRO SULAEl covid-19 sigue arrebatando vidas y enlutando los hogares, la semana pasada murieron a causa de esta enfermedad en los hospitales sampedranos 64 personas. De estos fallecimientos, 46 ocurrieron en la sala covid del hospital Mario Rivas, la cif
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

En siete días murieron 64 personas por covid-19 en hospitales sampedranos

SAN PEDRO SULAEl covid-19 sigue arrebatando vidas y enlutando los hogares, la semana pasada murieron a causa de esta enfermedad en los hospitales sampedranos 64 personas. De estos fallecimientos, 46 ocurrieron en la sala covid del hospital Mario Rivas, la cifra más alta en toda la pandemia, y 18 en el Leonardo Martínez. En término de 24 horas murieron 11 personas en el Mario Rivas, informaron ayer las autoridades de Salud, al lamentar que el 90% de los fallecidos no tenían ni una dosis de la vacuna contra el virus. En cuanto a hospitalizaciones, el Leonardo reporta un promedio diario de 80 pacientes y 59 el Rivas. Roberto Cosenza, viceministro de Salud, informó ayer en conferencia de prensa que durante la semana epidemiológica número 36 (del 5 al 11 de septiembre) los casos de covid aumentaron un 7%, al pasar de 51 a 58%. “No logramos bajar la positividad de casos y estamos hablando que de todos los casos, el 90% son personas que no han recibido ni una dosis de la vacuna. No nos vamos a cansar de invitar a la población que acuda a vacunarse”, exhortó el viceministro. Cosenza informó que los hospitales públicos están llenos y la semana pasada murieron 260 hondureños a causa del covid. “A nivel nacional están muriendo al día entre 50 y 55 personas al día solo en los hospitales públicos, privados y Seguro Social más las personas que fallecen en sus casas”, lamentó. Brigada de vacunaciónLa brigada de vacunación contra el covid y atención médica estará hoy en la escuela Fidelina Torres de la colonia San Antonio del sector Chamelecón. Piden a los residentes de esa colonia y zonas aledañas que acudan a la jornada. IncrementoEn la Capital Industrial se observó un aumento del 17% de los contagios de covid la semana epidemiológica número 36 en comparación con la misma fecha del año pasado. “Es lamentable porque el año pasado no teníamos vacunas y este sí las tenemos, y la gente que se está contagiando no está vacunada. Esta semana nos dejó 561 nuevos casos en la relación con la anterior y fallecieron 11 sampedranos durante ese período”, señaló Lesbia Villatoro, jefa de Salud de San Pedro SulaEn lo que va del año, la ciudad reporta 19,036 contagios de covid-19 para un acumulado de 36,941 casos desde que se inició la pandemia en marzo del año pasado. “Si hacemos una comparación de como estamos en la semana número 36 de 2020 y en 2021, podemos ver que tenemos un incremento en cuanto a casos, eso nos llama mucho la atención porque en 2020 no teníamos vacunas y nos preguntamos qué está pasando con nuestra población”, dijo Villatoro. Las autoridades exhortan a al población a vacunarse.

Adolescentes abarrotan sitios de vacunación contra el covid

San Pedro SulaUnos 64,000 estudiantes de entre 15 y 17 años se estima que serán inmunizados contra el covid-19 en el departamento de Cortés en una jornada que se inició ayer. En San Pedro Sula desde muy temprano los centros de vacunación destinados para
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Adolescentes abarrotan sitios de vacunación contra el covid

San Pedro SulaUnos 64,000 estudiantes de entre 15 y 17 años se estima que serán inmunizados contra el covid-19 en el departamento de Cortés en una jornada que se inició ayer. En San Pedro Sula desde muy temprano los centros de vacunación destinados para esta población estaban abarrotados. Esta jornada de vacunación para jóvenes de 15, 16 y 17 años será del 13 al 30 de septiembre. Los centros de vacunación no estarán abiertos mañana por el feriado del 15, retomando las atenciones el jueves. Dónde vacunarse1. Universidad Católica (escuelas y colegios bilingües y privados). 2. Instituto JTR (alumnos de ese colegio, también del Intae y del Reyes Caballero). 3. Gimnasio Olímpico y los 16 centros de salud atenderán a los adolescentes sin restricción. Milton Ayala, director de Educación de Cortés, detalló que la población estudiantil del departamento es de 64,000 jóvenes, de estos, 22,000 corresponden a San Pedro Sula y 42,000 del resto de municipios. “Estamos llegando a jóvenes de educación media, lo cual da un respaldo y confianza al docente para que nos permita regresar a clases de manera semipresencial”, manifestó Ayala. “Con la vacunación, la semipresencialidad ya con todos vacunados será un hecho. La educación no puede estar cerrada, pero debemos hacerlo de manera responsable”, dijo el funcionario. Lesbia Villatoro, jefa de Salud de San Pedro Sula, dio ayer por inaugurada la jornada de vacunación dando prioridad a los adolescentes de 15 a 17 años de edad. La doctora hizo el llamado a la población de 18 años y más y a las embarazadas “que lleguen a cualquier centro para que se protejan contra el covid-19 y aquellos que están pendientes de su segunda dosis acérquese, todavía tenemos con Sputnik V, Moderna, AstraZeneca y Pfizer”. A nivel nacional, 519, 000 jóvenes de entre 15 y 17 años serán inmunizados, informaron las autoridades del Gobierno. “Vine a vacunarme por responsabilidad conmigo y por la salud de mi familia”, dijo Saíd Chacón (de 17 años), residente en Gracias, Lempira, al recibir la primera dosis del biológico contra el covid; al igual que él, Gracia Cantarero (de 16) acudió a vacunarse para no “llevar el virus a casa”. TegucigalpaEn el primer día de la jornada de vacunación anticovid en la capital, los menores acudieron masivamente a los centros de inmunización. Las filas de automóviles en los centros de vacunación vehicular fueron largas: el Polideportivo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), el Campo Parada Marte y en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), al igual que los puestos peatonales estuvieron abarrotados. En el Distrito Central, la población meta a inocular es de 64,830 jóvenes, de los cuales 43,199 son alumnos matriculados en 466 centros educativos públicos y privados; asimismo, unos 21,000 jóvenes matriculados en universidades y otro grupo de esa edad que no están estudiando, según lo informó Harry Bock, jefe de la Región de Salud del Distrito Central. Mientras tanto, las autoridades de Salud investigan la muerte de un bebé de 9 días por hongo negro en el hospital Mario Rivas. Confirman contagios de covid en asilo de ancianos en CopánSANTA ROSA DE COPÁN. Autoridades de la Región de Salud de Copán informaron el contagio de covid-19 de adultos mayores del Hogar La Inmaculada en Santa Rosa y del personal a cargo de cuidarlos. Gloria Fajardo, directora de la región sanitaria, informó que se tomaron 53 muestras de antígeno y de PCR, de las cuales 30 resultaron positivas. Detalló que de los contagiados 18 son ancianos, de los que dos requirieron de atención médica: uno fue estabilizado en el triaje de Santa Rosa y otro ingresado en el hospital móvil. Los otros 12 contagiados son parte del personal que asiste en el centro, personal administrativo y religiosas que también laboran en el lugar.

Más de L1,000 millones movió célula de los Pinto y los Cachiros

CHOLUTECACuatro personas capturadas y el aseguramiento de 110 propiedades son parte de las acciones de la operación Rosmery dirigida por el Ministerio Público (MP) en contra de la organización criminal que lavaba activos para Orlando Pinto Espino y los her
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Más de L1,000 millones movió célula de los Pinto y los Cachiros

CHOLUTECACuatro personas capturadas y el aseguramiento de 110 propiedades son parte de las acciones de la operación Rosmery dirigida por el Ministerio Público (MP) en contra de la organización criminal que lavaba activos para Orlando Pinto Espino y los hermanos Rivera Maradiaga conocidos como los Cachiros. La Agencia Técnica de Investigación Criminal (Atic) y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico (DLCN) ejecutaron la mayoría de los aseguramientos en Choluteca y una vivienda en San Pedro Sula. En la operación Rosmery, 23 muebles e inmuebles tienen orden de aseguramientos, así como 48 vehículos y ocho sociedades mercantiles. Además de atender las órdenes de aseguramiento del juzgado, los agentes inspeccionaron dos empresas que al igual que los otros bienes la Fiscalía señala que están vinculados a miembros de la estructura criminal de Orlando Pinto Espino. Pinto Espino fue capturado en 2018 en Guatemala, adonde supuestamente era pastor de una iglesia. El portavoz de la Atic, Jorge Galindo, confirmó que en la operación fueron capturados Hermes Geroncio Gutiérrez Hernández, Hermes Ariel Gutiérrez Velásquez, Ener Arturo Osorto y su esposa María Consuelo Corrales. Según el comunicado del MP, la estructura criminal vinculada a Orlando Pinto y los Cachiros movió en los últimos años un aproximado L1,126,000,000. Indica que los acusados no tienen causa de justificación legal de esos dineros producto de la relación que se logró demostrar que tenían con las estructuras criminales. Tampoco pudieron justificar en el sistema bancario las transacciones y transferencias de dinero generadas en 12 Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), detectadas por la Unidad de Información Financiera a través de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), siendo sus años de relevancia 2014 y 2015. AntecedenteLas nuevas acciones en contra de la estructura de los Pinto parten del decomiso de una rastra a Olvin Rubén Betancourt y que era conducida por Calixto Salomón Rodas Flores en la que transportaban 124,000 dólares el 24 de enero de 2018 en Puerto Cortés. Olvin Rubén Betancourt, entre el 2013 y 2018, tuvo movimiento de 254,559,128 de lempiras, según las investigaciones.

‘’Los maté porque se burlaban de mí”, confiesa homicida

ROATÁN Alison Sebert James Laurence (de 30 años) le confesó a la Policía haber asesinado a machetazos a sus tíos y su primo. Las víctimas fueron identificadas como William James Pandy (de 70), Nancy Lee Johnson (de 63) y su nieto, Jevonte Jeleo James J
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

‘’Los maté porque se burlaban de mí”, confiesa homicida

ROATÁN Alison Sebert James Laurence (de 30 años) le confesó a la Policía haber asesinado a machetazos a sus tíos y su primo. Las víctimas fueron identificadas como William James Pandy (de 70), Nancy Lee Johnson (de 63) y su nieto, Jevonte Jeleo James Johnson (de 11). Una cuarta persona de nombre Joel Sánchez, padre del niño fallecido, resultó herido. El horrendo crimen ocurrió la madrugada de ayer lunes en el barrio Los Fuertes, de Roatán, Islas de la Bahía. “Los maté porque se burlaban de mí”, le dijo Alison Sebert James a los agentes en sus primeras declaraciones al ser capturado infraganti en el interior de la vivienda adonde ocurrió la masacre. La Policía recogió en el sitio un machete ensangrentado con el que habría asesinado a las tres personas. El niño Jevonte James y su abuela Nancy Johnson, arriba el capturado Alison James. Los ahora occisos dormían en sus cuartos cuando fueron atacados por su pariente que llegó de la calle. Familiares de las víctimas manifestaron a las autoridades que Alison James padece de una enfermedad mental y que hace un tiempo permaneció interno en un hospital psiquiátrico. La Policía conoció además que “supuestamente miembros de la familia donde sucedieron los hechos lo molestaban continuamente y pudo ser eso el motivo por el que los atacara’’. ‘’Se supone que lo tenían en tratamiento por su enfermedad mental. Se supone también que la noche antes había tomado y no estaba en sus cinco sentidos. El hechor nos dijo que lo hizo porque se burlaban de él’’, manifestó el comisario Carlos Mejía, jefe policial de Islas de la Bahía. Alison Sebert James reside con su madre en la comunidad de Pandy Town, municipio de Santos Guardiola y los fines de semana se quedaba con su tía en Roatán. Los cuerpos de las víctimas fueron trasladados por vía marítima la tarde de ayer a La Ceiba para la autopsia. En tanto, el acusado ayer permanecía detenido en Roatán para el proceso de remisión a la Fiscalía por el crimen.

FMI aprueba $125 millones para financiar el Presupuesto

SAN PEDRO SULAEl directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó ayer la cuarta revisión del programa monetario en el marco de los acuerdos Stand-By y Facilidad de Crédito Stand-By a favor de Honduras, con lo cual permite un desembols
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

FMI aprueba $125 millones para financiar el Presupuesto

SAN PEDRO SULAEl directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó ayer la cuarta revisión del programa monetario en el marco de los acuerdos Stand-By y Facilidad de Crédito Stand-By a favor de Honduras, con lo cual permite un desembolso inmediato de 125. 8 millones de dólares. Tales recursos ayudarán al Gobierno de Honduras a cubrir las necesidades de balanza de pagos y el financiamiento del Presupuesto que se han visto exacerbadas por la pandemia y las tormentas tropicales Eta y Iota, explicó el organismo multilateral en una nota de prensa. “Es un gran apoyo para la Administración Central, porque pone a disposición del Gobierno, a través del Banco Central, que recibe el financiamiento y luego hacemos un convenio de crédito con la Secretaría de Finanzas por 125 millones de dólares a una tasa de interés y comisiones de alrededor de 1. 5%, un costo muy concesional”, explicó Wilfredo Cerrato Rodríguez, coordinador del Gabinete Económico y presidente del Banco Central. El desembolso aprobado por el FMI es para financiar el presupuesto general actual. Wilfredo Cerrato, presidente del Banco Central. Los acuerdos Stand-By y Facilidad de Crédito Stand-By fueron aprobados el 15 de julio de 2019 por un monto de aproximadamente $323 millones. El 1 de junio de 2020, el Directorio Ejecutivo concluyó la segunda revisión y aprobó un aumento por cerca de $234 millones, llevando el acceso total a aproximadamente 557 millones de dólares. El 14 de diciembre del año pasado, el organismo aprobó la tercera revisión, la cual permitió el desembolso inmediato de unos $90 millones para ayuda a Honduras ante los efectos de la pandemia y las dos tormentas. La cuarta revisión permite que el monto desembolsado sea de casi 700 millones de dólares. “Este fondo de 125 millones de dólares -aprobado ayer- es para financiar el Presupuesto actual (2021). Recordemos que había un déficit de 5. 4 y el año anterior de 5. 5, un déficit que se tiene que cubrir con financiamiento y precisamente, una gran parte de ese déficit se va a cubrir con los desembolsos que nos ha hecho el FMI, incluyendo este de $125 millones”, dijo Cerrato Rodríguez. Presupuesto General 2021El Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, aprobado para el ejercicio fiscal 2021, está enfocado en la reconstrucción y reactivación económica, la educación y la salud de los hondureños. Sin embargo, a causa de la caída en la recaudación de impuestos, el mismo está operando a un déficit de 5. 5%. Del monto actual, L162,435. 6 millones son para la Administración Central y para la Administración Descentralizada L126,435. 4 millones. RevisiónEl comunicado emitido por el Fondo Monetario recopila la reacción del subdirector gerente adjunto y presidente interino del Directorio, Mitsuhiro Furusawa, quien destacó que “a pesar de la pandemia y las tormentas tropicales, las autoridades hondureñas permanecen comprometidas con la estabilidad macroeconómica y continúan implementando muchas de las reformas en el marco del programa de apoyo del FMI. No obstante, según el funcionario, se requiere de manera urgente esfuerzos sostenidos para la aplicación firme de las reformas estructurales, especialmente en la gobernanza y manejo financiero del sector eléctrico. “La emergencia sanitaria en curso y las importantes necesidades de reconstrucción requirieron una postura fiscal temporalmente más laxa para 2021-2022”, destacó Furusawa, al tiempo de agregar que las autoridades hondureñas “activaron adecuadamente la cláusula de escape de la Ley de Responsabilidad Fiscal que ayudará a sostener la economía, sin poner en riesgo la trayectoria de la deuda; el riesgo de sobreendeudamiento de Honduras sigue siendo bajo”. Autoridades de la Secretaría de Finanzas y del Gabinete Económico expusieron ayer al Congreso Nacional algunas particularidades del anteproyecto del Presupuesto General para el ejercicio fiscal de 2022. El mismo registra mayores asignaciones presupuestarias para las secretarías de Salud y Educación. Las autoridades del FMI instaron a seguir avanzando con las reformas de compras públicas y del sector eléctrico, así como en el programa de movilización de ingresos, el cual es clave para preservar los logros obtenidos. También recomendaron proseguir los esfuerzos para fortalecer el marco de política monetaria y continuar la transición hacia un régimen cambiario más flexible que ayude a estabilizar los precios y salvaguardar las reservas internacionales. “Mejorar sin demora la gobernanza en la empresa pública de electricidad (Enee) y fortalecer su situación financiera será clave para la sostenibilidad fiscal y la mejora del clima de negocios. El reinicio de la estrategia para la reducción de pérdidas y la contención de la recurrencia de los atrasos deben ser puntos de especial atención”, dijo el Fondo Monetario Internacional. Por otra parte, señaló que para continuar con el fortalecimiento institucional es esencial intensificar la lucha contra la corrupción. “Como parte de esta labor, las autoridades han armonizado las declaraciones de bienes de los funcionarios públicos con las normas internacionales y están ultimando detalles para un exhaustivo registro de beneficiarios finales”. Entregan al CN anteproyecto de Presupuesto 2022TEGUCIGALPA. La Secretaría de Finanzas entregó ayer al Congreso Nacional el anteproyecto del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el año fiscal 2022. Recibidos los documentos, el secretario del Legislativo, Tomás Zambrano, dijo que el mismo será entregado a la comisión correspondiente y, de aprobarse, será en diciembre, cuando ya haya sido expuesto a diputados, sociedad civil y dependencias gubernamentales interesadas. El monto sugerido es de L308,233 millones. Sin embargo, durante la presentación vía Zoom que hicieron las autoridades de Finanzas a los diputados no especificaron los montos para la administración central y la descentralizada. El anteproyecto, explicó Mata, ha sido elaborado durante los últimos cinco meses por Finanzas. “No ha sido nada fácil”, subraya, al mismo tiempo que hizo hincapié en que el país atraviesa una situación excepcional afectado por desastres naturales (tormentas Eta y Iota), así como por efectos económicos derivados de la pandemia. “Recordemos que venimos de la afectación de dos huracanes por lo que el Presupuesto se tuvo que adaptar para cumplir con todas las partes”, amplió. Por último, aseguró que Finanzas cuenta con la aprobación del Consejo de Ministros y este día ha cumplido con los protocolos que las leyes hondureñas determinan en cuanto a la presentación del Presupuesto. A nivel de la Administración Central, Salud y Educación recibirán mayor presupuesto.

CNA: ministra de Salud favoreció a dos hijos y una nuera con plazas y jugosos salarios

Tegucigalpa, Honduras. El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) presentó este lunes un informe investigativo sobre supuestas irregularidades cometidas al más alto nivel en la Secretaría de Salud, denonimado "Favoritismo en el otorgamiento de plazas
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

CNA: ministra de Salud favoreció a dos hijos y una nuera con plazas y jugosos salarios

Tegucigalpa, Honduras. El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) presentó este lunes un informe investigativo sobre supuestas irregularidades cometidas al más alto nivel en la Secretaría de Salud, denonimado "Favoritismo en el otorgamiento de plazas y aumentos salarial en Sesal", al tiempo que interpuso una denuncia formal ante la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública (Fetccop) por cinco delitos de abuso de autoridad de parte de la titular de dicha dependencia. El CNA detalla que a través de su plataforma de denuncias recibieron de manera anónima un relato de hechos que involucraba la participación directa de ciertos servidores públicos de Salud, Secretaría Finanzas y de la Dirección General de Servicio Civil en una serie de actos como parte de un plan bien estructurado que permitiría favorecer de manera ilícita a parientes de la ministra Alba Consuelo Flores, entre ellas, sus dos hijos y una nuera. Al mismo tiempo se denunció que esta funcionaria, con autorización de autoridades de la Dirección General de Servicio Civil ha otorgado aumentos salariales con valores superiores al 70% de la mensualidad base. Sobre lo anterior, el CNA realizó una serie de indagaciones con relación a los hechos denunciados, donde se recolectó y analizó la información vinculada al proceso investigativo, "logrando constatar que Alba Consuelo Flores Ferrufino solicitó a la Finanzas la cancelación de 15 plazas para crear cuatro de estas y así nombrar en una de ellas a su hijo José Obdulio Montes Flores en el puesto de asistente técnico especial III, con un salario de 42,635. 60 lempiras, sueldo que se paga del Despacho de Salud; es decir, directamente de la cartera presupuestaria que maneja su madre". Relacionada: Presidente Hernández juramenta a nueva ministra de Salud Además, sus funciones no las desempeña en la gerencia central de dicha Secretaría, sino en el hospital de San Lorenzo, lugar donde labora desde el 2017, cuando la ministra era la directora ejecutiva de ese centro asistencial. DatoDe acuerdo al artículo 499 del Código Penal, el delito de abuso de autoridad debe ser castigado con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público de tres a seis años. "Con la determinación de eliminar estas 15 plazas para crear cuatro, se ha violentado el derecho de estabilidad laboral de 15 personas que por más de cinco años han desempeñado esos cargos bajo la modalidad de contrato por tiempo determinado, las cuales mantienen aspiraciones de ser nombradas de manera permanente por la llegada de cierto tiempo de estar desempeñando esa labor. Todo ello para favorecer a tres sujetos, quienes actualmente desempeñan funciones diferentes a las del cargo en que fueron nombrados, en virtud de que en esos puestos se encuentran otras personas con un evidente salario inferior", textualiza el CNA. Josué Obdulio Montes Flores, uno de sus hijos, inició labores en la Fundación de Apoyo al hospital de San Lorenzo el 1 de enero de 2017, desempeñándose como jefe de mantenimiento y devengando un salario de 39,000. 00 lempiras. Luego, el 4 de agosto de 2021, el ingeniero Norman Geovany Flores Fonseca, en su condición de subgerente de Recursos Humanos de Salud, presentó ante la Dirección General de Servicio Civil una solicitud a efecto de que se sometiera a reconsideración la evaluación practicada el 16 de febrero de 2021 de Josué Obdulio Montes Flores y a su vez se determine sobre la calificación como candidato elegible o no elegible paradesempeñar el puesto de asistente especial técnico III. Pese a que su cargo depende de la gerencia administrativa central de Salud, esta persona se encuentra actualmente desempeñando su cargo de asistente técnico especial III en el hospital de San Lorenzo, con la función de verificar las planillas de pago mensual, esto a pesar de que la unidad ejecutora del pago es el Despacho de Salud. El 1 de febrero de 2021, la ministra contrató a su nuera Fátima Owaldina Zúniga Valle en el puesto de auxiliar administrativo y con un sueldo de 30,000. 00 lempiras, la cual posee un nivel de educación de secundaria y desempeña la tarea del escaneo de documentos. Este sueldo resulta desproporcional en comparación a los que son asignados a otras personas para el mismo puesto, el cual asciende a 9,443. 24 lempiras. Alba Consuelo Flores, el 1 de marzo de 2021 contrató a su otro hijo Jorge Luis Flores Flores en el puesto de oficial comprador y con un sueldo de 28,000. 00 lempiras, cargo que tiene mucha relevancia dentro de la institución, dado que su función es realizar cotizaciones en los procesos de contratación de la Sesal. Para ello, el 23 de agosto del año en curso, la Dirección General de Servicio Civil, a través del departamento legal emitió un dictamen favorable, así pues, la secretaria de Estado emplearía en su despacho al total de sus hijos. Otro hallazgo relevante es que Norman Geovany Flores Fonseca, siendo subgerente de Recursos Humanos de Salud, fue quien solicitó la creación de las nuevas plazas para que posteriormente aceptaran la petición y la funcionaria lo nombrara como asistente técnico especial III, con un salario de60,307. 10 lempiras, casi duplicando su mensualidad anterior. En esta red de corrupción que denuncia el CNA, también se indica que Alba Consuelo Flores concedió aumentos salariales a favor de Víctor René Juárez Valle y José Luis Alonzo Oseguera, quienes ostentan espacios de confianza en Salud, uno en condición de subgerente de presupuesto y el otro como gerente administrativo. Lea aquí el informe completo y original del CNA: Favoritismo en el otorgamiento de plazas y aumento salarial en Salud<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">CNA interpone denuncia ante la FETCCOP contra la actual ministra de <a href="https://twitter. com/saludhn?ref_src=twsrc%5Etfw">@saludhn</a> por suponerla responsable de cinco delitos de abuso de autoridad. Lea el informe completo ????<a href="https://t. co/9lv0pTBrjd">https://t. co/9lv0pTBrjd</a></p>— CNA Honduras (@cnahonduras) <a href="https://twitter. com/cnahonduras/status/1437450676599197706?ref_src=twsrc%5Etfw">September 13, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>"No hay abuso de autoridad"A raíz de los documentos expuestos por el CNA, Alba Consuelo Flores dijo que revisarán minuciosamente la denuncia, al tiempo que aseguró que no existe nungún acto de corrupción o abuso de autoridad de su parte. "En el informe del CNA hay nombramientos del gerente administrativo y gerente de presupuesto que fueron los cambios que se hicieron para mejorar la gerencia administrativa de la Secretaría de Salud", refirió Flores sobre las plazas otorgadas. Relacionada: Reacción completa de la ministra de Salud tras denuncia del CNA"Uno de mis hijos ha sido consultor para uno de los hospitales, se canceló el financiamiento y se trató que continuara, ya que es un ingeniero eléctrico que venía trabajando desde hace ocho años con la Secretaría de Salud", argumentó la ministra. Al ser nuevamente consultada por el papel de uno de sus hijos, insistió que "tiene ocho años de trabajar con la Secretaría de Salud, no es una persona nueva, siempre ha cumplido con la misión en todos los niveles, ha trabajado en hospitales y por su antigüedad tiene derecho a nombramiento. Mientras una persona trabaje y no sea paracaidista, no es corrupción, no es un delito que alguien quiera trabajar en la Secretaría de Salud".

Investigan muerte de recién nacido por sospecha de hongo negro

Tegucigalpa, Honduras. La Secretaría de Salud de Honduras investiga un caso de muerte por mucormicosis de un recién nacido, informó la jefa de Vigilancia de ese ente estatal, Karla Pavón. Pavón indicó que el recién nacido, cuya sospecha por muerte de c
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Investigan muerte de recién nacido por sospecha de hongo negro

Tegucigalpa, Honduras. La Secretaría de Salud de Honduras investiga un caso de muerte por mucormicosis de un recién nacido, informó la jefa de Vigilancia de ese ente estatal, Karla Pavón. Pavón indicó que el recién nacido, cuya sospecha por muerte de covid-19 mantiene en alerta a autoridades de Salud, no habría desarrollado mucormicosis, también conocido como hongo negro, por covid-19. Esto ha alertado las instancias de esa secretaría, que busca investigar cuál habría sido la razón para que el menor desarrollara la enfermedad, cuya incidencia en Honduras ya suma varias muertes confirmadas. La médico no amplió detalles sobre la identidad ni centro asistencial donde pereció, solo se limitó a precisar que murió en un hospital del sistema público. A la fecha, 16 casos de hongo negro se han confirmado en el país. De estos, 11 han fallecido. Las cifras corresponden a datos oficiales de autoridades gubernamentales en los despachos de Salud. Sin embargo, médicos cuestionan las cifras y presumen que las reales estarían por encima de las ofrecidas en los boletines gubernamentales. Otro casi similar, por muerte de un menor por hongo negro, es investigado en el departamento de Yoro. Autoridades esperan desestimar las sospechas, en medio del auge de vacunación contra el covid-19 en el país. El país ha sufrido el embate de la enfermedad causada por el virus desde su detección en marzo de 2020. Riesgo para embarazadasKarla Pavón instó a embarazadas a vacunarse contra el covid-19 y evitar falencias de salud como consecuencia de la enfermedad. Salud registra 98 decesos de mujeres en estado de gestación por el virus. ¿Qué es el hongo negro?"Es un hongo muy ubicuo, que está en diferentes ambientes, en las plantas, en las murallas, en los pelos del hongo del pan, que sale al dejarlo a la intemperie, etc. Es un hongo poco agresivo, que es raro que provoque enfermedades en el ser humano. En general, lo provoca en los pacientes que tienen las defensas bajas o en aquellos pacientes con diabetes muy descompensadas”, describe el médico chileno Mauricio Ruiz. En primera instancia, la comunidad médico-científica asegura que un paciente con dicha patología no contagia a los demás. No se transmite de una persona a otra. En tanto, se sabe que condiciones climáticas-metereológicas pueden proveer al hongo condiciones para desarrollarse con facilidad. <iframe width="560" height="315" src="https://www. youtube. com/embed/XnqDBGPK3Xg" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>

Vacunación de refuerzo no es necesaria ahora, según estudio

Londres, Inglaterra. La administración de una dosis de refuerzo a toda la población no es algo "apropiado" en este momento de la pandemia debido a la alta eficacia de las actuales vacunas para prevenir la covid grave, incluida la variante delta, s
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Vacunación de refuerzo no es necesaria ahora, según estudio

Londres, Inglaterra. La administración de una dosis de refuerzo a toda la población no es algo "apropiado" en este momento de la pandemia debido a la alta eficacia de las actuales vacunas para prevenir la covid grave, incluida la variante delta, según un estudio internacional publicado este lunes en la revista "The Lancet". La investigación, realizada por un equipo internacional en el que han participado científicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otras instituciones, examina los datos de todas las pruebas clínicas y estudios observacionales publicados. A partir de su análisis, los expertos constatan que las vacunas existentes "siguen siendo altamente efectivas contra la enfermedad grave", incluso la producida por las variantes de más riesgo. Según un promedio de los resultados obtenidos en estudios observacionales, la vacunación actual muestra una eficacia del 95 % contra la enfermedad grave, tanto por la variante delta como por la alfa, y de un 80 % contra el contagio por cualquiera de ellas. En todos los tipos de vacunas y variantes, la protección es más elevada frente a la enfermedad grave que ante la leve, apuntan los científicos. Los autores agregan que, si bien se sabe que las vacunas son algo menos efectivas contra la covid asintomática y la transmisión, en las poblaciones con alto índice de inoculaciones es la minoría de no vacunados el principal vector de contagios, así como el grupo con mayor riesgo de padecer una covid grave. Los expertos subrayan que, incluso si los anticuerpos contra el virus en personas vacunadas bajan al cabo del tiempo, eso "no necesariamente significa una reducción de la eficacia de las vacunas contra la enfermedad grave". Esto podría ser, añaden, porque la protección contra una covid virulenta "está mediada no solo por las respuestas de anticuerpos, que pueden ser a corto plazo en algunas vacunas, sino también por las respuestas (inmunes) memorizadas y la inmunidad mediante células, que generalmente duran más". "Tomados en su conjunto, los estudios disponibles no aportan pruebas creíbles de que esté habiendo un declive sustancial de la protección contra la enfermedad grave, que es el principal objetivo de la vacunación", manifiesta una de las autoras del estudio publicado en "The Lancet", Ana María Henao-Restrepo. Esta especialista arguye que, dado que el suministro de vacunas es limitado, se podrá salvar el mayor número de vidas si los preparados "se ofrecen a personas que tienen un riesgo apreciable de enfermar de gravedad y aún no han sido vacunadas". Incluso si hubiera en última instancia algún beneficio en administrar la vacuna de refuerzo, no superaría los beneficios de proporcionar esa protección inicial a las personas que aún no han sido inoculadas, incide. Henao-Restrepo señala que, si las vacunas se administran donde son más necesarias, ello "podría acelerar el fin de la pandemia al inhibir la evolución de las variantes". Vea: Control de vacunación de Biden genera fricciones en las empresasLos expertos afirman que, si finalmente se utilizan las vacunas de refuerzo, habrá que identificar las circunstancias y los grupos de población concretos en que los beneficios superen los riesgos. Sostienen además que, en todo caso, una dosis de refuerzo será más útil y duradera si se administra un preparado diseñado para combatir futuras nuevas variantes, y no las actuales. La coautora del estudio Soumya Swaminathan advierte de que, "aunque la idea de reducir el número de casos de covid aumentando la inmunidad en personas ya vacunadas es atractiva", cualquier decisión en este sentido "debe estar fundamentada en la evidencia" científica y "sopesar los riesgos para las personas y la sociedad". EFE

«Mi hijo trabaja desde hace ocho años en Salud»: dice ministra tras denuncia del CNA

Tegucigalpa, Honduras. La ministra de la Secretaría de Salud, Alba Consuelo Flores, reaccionó sorprendida, aunque "tranquila", tras difundirse un informe con carácter de denuncia por parte del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el cual descr
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

«Mi hijo trabaja desde hace ocho años en Salud»: dice ministra tras denuncia del CNA

Tegucigalpa, Honduras. La ministra de la Secretaría de Salud, Alba Consuelo Flores, reaccionó sorprendida, aunque "tranquila", tras difundirse un informe con carácter de denuncia por parte del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el cual describe que la funcionaria cometió abuso de autoridad al beneficiar a dos hijos y una nuera con jugosos salarios. "En el informe del CNA hay nombramientos del gerente administrativo y gerente de presupuesto que fueron los cambios que se hicieron para mejorar la gerencia administrativa de la Secretaría de Salud", refirió Flores sobre las plazas otorgadas. "Uno de mis hijos ha sido consultor para uno de los hospitales, se canceló el financiamiento y se trató que continuara, ya que es un ingeniero eléctrico que venía trabajando desde hace ocho años con la Secretaría de Salud", argumentó la ministra mediante declaraciones brindadas a la televisora HCH. "Desconozco dónde están esos documentos, vamos a averiguar para revisar esa denuncia detenidamente, porque no es que se cancelan plazas, sino que se fusionan algunas acciones para resolver este tema de la gerencia administrativa que tenía la Sesal y que por supuesto también tienen derecho a sus nombramientos", afirmó la titular de Salud. Sobre Jorge Luis Flores Flores, la funcionaria aseguró que, aunque coinciden con el apellido, no son parientes, pero que es alguien que tiene muchos años de trabajar con la Secretaría de Salud y que sí cumple con sus funciones. Al ser nuevamente consultada por el papel de uno de sus hijos, insistió que "tiene ocho años de trabajar con la Secretaría de Salud, no es una persona nueva, siempre ha cumplido con la misión en todos los niveles, ha trabajado en hospitales y por su antigüedad tiene derecho a nombramiento. Mientras una persona trabaje y no sea paracaidista, no es corrupción, no es un delito que alguien quiera trabajar en la Secretaría de Salud". Plazas y altos salariosEl Consejo afirma en su informe que la ministra concedió aumentos por más del 70% a colaboradores muy cercanos, contraviniendo el artículo 150 del decreto legislativo n. º 182-2020, que contiene el presupuesto general de ingresos y egresos de la República, ejercicio fiscal 2021, en el que se prohíbe el otorgamiento de aumentos salariales. Con relación al círculo familiar beneficiado, la investigación que sirve de apoyo probatorio para las autoridades, dejó a la luz que el hijo identificado como José Obdulio Montes Flores, quien se desempeñaba como jefe de mantenimiento en el hospital de San Lorenzo, pasó a ocupar el puesto de asistente técnico especial III y con un salario de 42,635. 60 lempiras. Asimismo, Jorge Luis Flores Flores, quien se supone es hijo menor de la ministra, recibió dictamen favorable por la Dirección General de Servicio Civil para ocupar el puesto de oficial comprador con un salario de 28,000. 00 lempiras, plaza estratégica que se ocupa en realizar cotizaciones en los procesos de contratación de la Sesal. Otra de las beneficiadas con la creación de la nueva estructura presupuestaria fue Fátima Owaldina Zúniga Valle, nuera de la ministra Flores, para atender el puesto de auxiliar administrativo, con un sueldo de 30,000. 00 lempiras. Este monto resulta desproporcional en comparación a los que son asignados a otras personas para el mismo puesto el cual asciende a L 9,443. 24 . Otro hallazgo relevante es que Norman Geovany Flores Fonseca, siendo subgerente de Recursos Humanos de la Sesal, fue quien solicitó la creación de las nuevas plazas, para que posteriormente aceptaran la petición y la funcionaria lo nombrara como asistente técnico especial III, con un salario de 60,307. 10 lempiras, casi duplicando su mensualidad anterior. En esta denuncia también se comprobó que Alba Consuelo Flores concedió aumentos salariales a favor de Víctor René Juárez Valle y José Luis Alonzo Oseguera, quienes ostentan espacios de confianza en la Sesal, uno en condición de subgerente de presupuesto y el otro como gerente administrativo. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">CNA interpone denuncia ante la FETCCOP contra la actual ministra de <a href="https://twitter. com/saludhn?ref_src=twsrc%5Etfw">@saludhn</a> por suponerla responsable de cinco delitos de abuso de autoridad. Lea el informe completo ????<a href="https://t. co/9lv0pTBrjd">https://t. co/9lv0pTBrjd</a></p>— CNA Honduras (@cnahonduras) <a href="https://twitter. com/cnahonduras/status/1437450676599197706?ref_src=twsrc%5Etfw">September 13, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>

Allanamientos, capturas y aseguramientos contra estructura ligada a Los Pinto y Cachiros

Choluteca, Honduras. El Ministerio Público puso en marcha este lunes la Operación Rosmery a través de 13 allanamientos contra una supuesta organización criminal que lavaba activos para Orlando Pinto (prófugo de la justicia hondureña) y los hermanos Rive
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Allanamientos, capturas y aseguramientos contra estructura ligada a Los Pinto y Cachiros

Choluteca, Honduras. El Ministerio Público puso en marcha este lunes la Operación Rosmery a través de 13 allanamientos contra una supuesta organización criminal que lavaba activos para Orlando Pinto (prófugo de la justicia hondureña) y los hermanos Rivera Maradiaga. La Operación Rosmery lleva consigo el aseguramiento de 110 bienes, entre ellos 23 muebles e inmuebles, 48 vehículos y ocho sociedades mercantiles, además de la inspección a dos empresas. Todos estos bienes al parecer están vinculados a miembros de la estructura de Orlando Pinto Espino, capturado en diciembre de 2018 en Guatemala. De acuerdo con las investigaciones, esta estructura movió en los últimos años un aproximado de 1,126,000,000. 00 lempiras en el sistema financiero nacional y extranjero, además se pudo determinar que los imputados no tienen causa de justificación legal de esos dineros, ya que ni en el sistema bancario pudieron justificar las transacciones y transferencias de dinero generadas en 12 reportes de operaciones sospechosas registradas por la unidad de información financiera a través de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), siendo sus años de relevancia el 2014 y 2015. Relacionada: Orlando Pinto creó en la zona sur el imperio de la droga Estas nuevas acciones en contra de la presunta estructura de Los Pinto parten de la interceptación de una rastra a nombre de Olvin Rubén Betancourt y que era conducida por Calixto Salomón Rodas Flores (originario y residente en Choluteca), procesados por suponerlos responsables de lavado de activos luego que agentes del departamento contra el crimen organizado de la Atic le incautaran 124,000 dólares ocultos en una caleta, hecho registrado el 24 de enero de 2018 en Puerto Cortés. La operación alcanza varios puntos del departamento de Choluteca. De acuerdo con las indagaciones de la Atic, Olvin Rubén Betancourt, en el período comprendido en los años 2013 – 2018, registró movimientos financieros atípicos que rondan los 254,559,128. 00 lempiras y a quien se le detectó vinculación directa con Orlando Pinto Espino y Ligia Motiño (capturada en 2017 en Nicaragua por tráfico de drogas). Además, técnicos en procesamiento de la escena del crimen de la Atic, junto con detectives de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico, efectuarán dos inspecciones en sociedades mercantiles, donde se pretende encontrar documentación relevante de las actividades ilícitas de esta estructura señalada de lavado de activos y tráfico de drogas. Dentro de la operación se tendrá la presencia de la Oficina Administradora de Bienes Incautados (Oabi), la cual una vez ejecutadas las acciones recepcionará los aseguramientos. En este operativo participan la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (Fescco), Agencia Técnica de Investigación Criminal y la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico.

Bicentenario: Hondureños escogen su plato típico por excelencia

San Pedro Sula, Honduras. La cocina hondureña es exquisita y muy diversa, gracias a la fusión de las culturas indígena y mesoamericana , con la española y africana. Nuestra posición geográfica en el corazón de América ha hecho posible la convergenci
LaPrensa RSS Feeds - INICIO

Bicentenario: Hondureños escogen su plato típico por excelencia

San Pedro Sula, Honduras. La cocina hondureña es exquisita y muy diversa, gracias a la fusión de las culturas indígena y mesoamericana , con la española y africana. Nuestra posición geográfica en el corazón de América ha hecho posible la convergencia de diferentes culturas y sabores, que ha dado como resultado una amplia gastronomía. Visite: Especial multimedia del Bicentenario Cultivos indígenas como maíz, papa, frijoles, cacao, cacahuate, tomate, calabaza, piña, aguacate, maguey, yuca, camote, pavo, etc. se fusionaron con los productos traídos por los españoles, entre ellos, trigo, cebada, avena, olivas, lentejas, lechuga, repollo, rábano, etc. , ensanchando deliciosamente nuestro universo culinario. Fuego Lento: Las mejores recetas de Honduras A lo anterior, también se sumaron nuevos alimentos y formas de cocción heredados por inmigrantes africanos que se asentaron, especialmente, en la zona costera del Caribe. ​Concurso plato típico hondureño Como parte del tributo y de las celebraciones por los 200 años de vida independiente de nuestra amada Honduras, Diario LA PRENSA desea exaltar al platillo favorito de los hondureños. Es por eso que a partir de este día abriremos en nuestra página web un concurso donde usted podrá votar por su comida catracha predilecta. Para participar entre a www. laprensa. hn y vote por su preferida de entre las 20 opciones que le mostramos. Así, usted decidirá cuál es la preparación que más nos representa. El cierre de las votaciones será el 26 de septiembre y la comida ganadora se dará a conocer el miércoles 29. Desde ya lo invitamos a que entre a nuestro sitio web y elija a su platillo catracho preferido. <script>(function(d,s,id){var js,fjs=d. getElementsByTagName(s)[0];if(d. getElementById(id))return;js=d. createElement(s);js. id=id;js. src='https://embed. ex. co/sdk. js';fjs. parentNode. insertBefore(js,fjs);}(document,'script','exco-sdk'));</script><div class="exco" data-id="5239605d-9d9f-4b7c-b44b-34aa1864eee8"></div>

Get more results via ClueGoal