Tegucigalpa, Honduras. Aduanas de Honduras informó hoy que ya está habilitado el paso con precaución para los medios de transporte de carga pesada y liviana para el ingreso a la aduana El Poy. El paso estará habilitado siempre y cuando el caudal del río Marchala esté bajo, de igual forma se habilitó la ruta fiscal alterna a través de la aduana El Amatillo. Las autoridades aduaneras aclararon que al hacer el cambio de la ruta fiscal no se realizarán cobros por multas ni sanciones. A los transportistas de carga terrestre y usuarios en general se les pide tomar todas las medidas de precaución para resguardar su vida y la mercancía que transportan. La crecida del caudaloso río Marchala en las últimas horas hizo que colapsara el paso provisional por la comunidad de Santa Rita, que comunica al punto fronterizo de El Poy, en Ocotepeque. Las lluvias que azotan la zona occidental del país han ocasionado daños en la ruta vial que conduce a El Poy. Las fuertes lluvias suscitaron la crecida del enfurecido río que hizo colapsar los drenajes instalados y desde la tarde de ayer martes no había paso hacia el punto fronterizo con El Salvador. En poco más de dos semanas el referido río ha causado estragos en la zona de la comunidad de Santa Rita, que es jurisdicción de la zona conocida como Antigua Ocotepeque, en ese mismo municipio del occidente. Expertos del clima señalaron que las lluvias continuarán en la zona, por lo que se pide a la población estar atenta a cualquier novedad o incidencia que se pudiese presentar.
Ciudad de México. Una noche de pánico se vivió en México tras un terremoto de magnitud 7,1 que dejó al menos un muerto en la capital del país seguido por varias réplicas que obligaron a varios ciudadanos a evacuar sus hogares. Los misteriosos destellos de luz en el cielo tras el potente sismo también llenaron de temor a los mexicanos que compartieron imágenes del extraño fenómeno en redes sociales. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Así el cielo en la alcaldía <a href="https://twitter. com/BJAlcaldia?ref_src=twsrc%5Etfw">@BJAlcaldia</a> durante el reciente <a href="https://twitter. com/hashtag/sismo?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#sismo</a> de 6. 9 con epicentro en Guerrero. <br><br>???? <a href="https://twitter. com/avid_?ref_src=twsrc%5Etfw">@avid_</a> <a href="https://t. co/TaOyVrxHTA">pic. twitter. com/TaOyVrxHTA</a></p>— El Universal (@El_Universal_Mx) <a href="https://twitter. com/El_Universal_Mx/status/1435427761603203072?ref_src=twsrc%5Etfw">September 8, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>No es la primera vez que las "luces de terremoto" sorprenden a los mexicanos. Estas han sido documentadas desde los años 1600 según la Asociación Sismológica de Estados Unidos. Los extraños destellos lumínicos se producen debido a que los deslizamientos del suelo cerca de las fallas geológicas generan una carga eléctrica cuando la Tierra se estremece y se pueden producir antes o durante los movimientos sísmicos, según la Universidad de Rutgers. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Durante el sismo el cielo súper raro <br>:( alguien más vio esto <a href="https://twitter. com/hashtag/sismo?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#sismo</a> <a href="https://twitter. com/hashtag/CDMX?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#CDMX</a> <a href="https://t. co/PhwaTAFoqO">pic. twitter. com/PhwaTAFoqO</a></p>— Carmen Castellanos ???? (@carmenhealthy) <a href="https://twitter. com/carmenhealthy/status/1435422560750080001?ref_src=twsrc%5Etfw">September 8, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>Dos días antes del terremoto de San Francisco de 1906, por ejemplo, una pareja vio rayos de luz a lo largo del suelo. Y en el caso de Quebec, Canadá, en 1988, un brillante globo de luz rosa y púrpura se avistó 11 días antes del devastador temblor. Vea: Sismo de magnitud 7,1 sacude México y deja un muerto<blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Se observan luces en el cielo de México durante un terremoto de M7. 0 ocurrido esta noche en el estado de <a href="https://twitter. com/hashtag/Guerrero?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Guerrero</a>. <a href="https://t. co/mAQQyUL6l5">pic. twitter. com/mAQQyUL6l5</a></p>— Alerta Mundial / Terremotos y Desastres (@AlertaMundial19) <a href="https://twitter. com/AlertaMundial19/status/1435429280670945282?ref_src=twsrc%5Etfw">September 8, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>
San Pedro Sula, HondurasProhibido empatar. Mucho menos perder. Hoy solo es ganar o ganar frente a Estados Unidos. La Selección de Honduras viene de empatar de visita frente a Canadá y El Salvador, el estreno en casa debe ser a lo grande. Contra Canadá fue un empate que ilusionó y ante El Salvador se especuló demasiado con un planteamiento conservador. Este día contra el campeón de la Liga de Naciones y Copa Oro no hay margen de error para la Bicolor. La cita es en el estadio Olímpico a partir de las 8:30 pm donde 18,000 aficionados alentarán sin parar a la escuadra catracha. El duelo será transmitido por TVC y podrás seguirlo vía online por la web de DIARIO LA PRENSA con un imperdible minuto a minuto. Hoy los portones se abren al público desde las 2:00 pm, es obligatorio el uso de mascarilla, el distanciamiento y la toma de temperatura, no pueden ingresar los menores de edad, tampoco objetos que atenten contra la vida y no habrá venta de bebidas alcohólicas. Además, hay jornada de vacunación en el complejo deportivo. El mensaje El técnico de la Selección Nacional, Fabián Coito, admitió que el cansancio pasa factura debido a los tres juegos y en la Selección no es la excepción. “Siempre estamos obligados a ganar, a veces dentro de la idea hay partidos que tienen diferentes dificultades. El argumento es el mismo de siempre: tener orden, variantes o razones conocidas por los futbolistas para que nos permitan dominar el juego y el balón. Hay que limitar al rival en la estrategia y ver de qué manera podemos hacerle daño”, expuso el seleccionador. El equipoEn el entreno de ayer en el Olímpico, Edwin Rodríguez hizo trabajo diferenciado. El resto del plantel entrenó a todo vapor. Romell Quioto y Choco seguirán en ataque. Ante la baja de Alex López, Rigoberto Rivas jugará más atrasado con Deiby Flores y Kervin Arriaga. Y Bryan Moya ayudará en la ofensiva. Buba López en el marco y en la zona baja Andy Nájar, Maynor Figueroa, Marcelo Pereira y Diego Rodríguez. HistoriaEste será el duelo 11 en la historia para ambas selecciones. Estados Unidos ganó seis, Honduras se impuso en dos ocasiones y empataron dos. El equipo norteamericano marcó 20 goles y la Bicolor 11. De seis partidos eliminatorios disputados en Honduras, la escuadra catracha ganó uno, empató dos y perdió tres, que fueron en 1965, 2001 y 2009. ✅ No te quedes en casa!! Llegó el momento de apoyar a #LaH. Boletos de preferencia, silla y palco disponibles en los diferentes puntos TENGO del país. #LaH te espera !#HondurasHoy #HondurasSiempre pic. twitter. com/pHK7rZuzSy— Selección Nacional de Honduras (@FenafuthOrg) September 8, 2021// </scr//
SANTA ROSALa crecida del caudaloso río Marchala nuevamente anegó el paso e hizo colapsar el paso provisional por la comunidad de Santa Rita, que comunica al punto fronterizo El Poy en Ocotepeque. Las fuertes lluvias suscitaron la crecida del enfurecido río que hizo colapsar los drenajes instalados, y desde la tarde de ayer no hay paso hacia el punto fronterizo con El Salvador. En poco más de dos semanas el referido río ha causado estragos en la zona de la comunidad de Santa Rita, que es jurisdicción de la zona conocida como Antigua Ocotepeque, en ese mismo municipio del occidente. Wendell Torres, subcomisionado regional de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), informó que “se indicó que no se circule por la zona hasta que baje el cauce del río. Una vivienda se inundó, pero no se pudo acceder al lugar por las condiciones del río”, explicó. Las lluvias también han aumentado los daños en la carretera que conduce de Ocotepeque a Guatemala, por el punto fronterizo de Agua Caliente. Torres indicó que la situación será evaluada por personal de Invest-h y Sedecoas, que son las instituciones encargadas de intervenir la red vial en el lugar para que se dé una respuesta cuanto antes. El pasado 22 de agosto, hace poco más de dos semanas, el mismo río anegó al menos diez viviendas de Antigua Ocotepeque, al igual que las instalaciones de la aduana El Poy. Ahora, por las recientes lluvias que azotan la zona occidental del país y por una grieta sobre la carretera, que dejó inhabilitado el acceso vial para los medios de transporte de carga pesada y liviana (turismos y pick up) la Administración Aduanera de Honduras y la Dirección General de Aduanas de El Salvador informaron el cierre indefinido de la aduana El Poy. Añaden que los pronósticos climáticos anuncian que continuarán las lluvias en la zona. “Exhortamos a los transportistas de carga pesada, turistas y población en general, evitar transitar por el tramo vial afectado para resguardar su integridad y su vida”. Las reparaciones hechas fueron arrastradas por el Marchala.
TegucigalpaSu exuberancia, la riqueza en flora y fauna y su importancia para la zona sur del país y para Honduras entera ha dejado a La Botija como el Patrimonio Natural del Bicentenario. LA PRENSA y Grupo OPSA, como parte de su apuesta en el marco de los 200 años de independencia, abrió el concurso en el que participaron otros 19 sitios naturales de Honduras, obteniendo 4,200 votos La Botija, la reserva de 191 kilómetros cuadrados ubicada en el municipio de San Marcos de Colón, Choluteca. Con cinco ecosistemas diferentes y una ruta que ofrece una diversidad de cascadas y especies de flora y fauna, La Botija es parte de la Biósfera de San Marcos de Colón, que fue declarada Patrimonio Cultural por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Además, fue nombrada Área Natural Protegida de Uso Múltiple el 26 de abril de 2006. El Jardín Botánico de Lancetilla es el más grande e importante de América Latina. Con poco margen de diferencia, 4,100 votos, el Jardín Botánico de Lancetilla se colocó en el segundo lugar del concurso. Este es considerado el jardín botánico más grande e importante de América Latina, y el segundo en el mundo. Inaugurado en 1926, tiene alrededor de 3,000 especies de plantas de bosque húmedo tropical, muchas de ellas traídas de cuatro continentes, además, tiene una extensión territorial de 1,681 hectáreas divididas en tres zonas: reserva biótica, plantaciones experimentales y arboretum, y es el refugio de al menos 300 tipos diferentes de aves y otros animales. La Piedra de Apagüiz, con 2,000 votos, quedó en el tercer lugar. Este sitio ubicado en Danlí, El Paraíso, fue declarado como área protegida. Con sus 16,186 hectáreas de extensión, forma parte de la sierra de Dipilto, que es considerada la más larga de Honduras. Esta reserva de vida natural acoge diversas especies de flora y fauna, siendo el mono aullador el más representativo. La Piedra de Apagüiz, en Danlí, es un área protegida de 16,186 hectáreas de extensión. Abastece de agua a 46 comunidades. Estos tres sitios naturales que conforman una parte de la gran riqueza que posee Honduras estuvieron concursando junto a otros como el Parque Nacional La Tigra, el Bosque de Mangle en San Lorenzo, la cascada El Chiflador, la catarata de Pulhapanzak, la cordillera de El Merendón, la Biósfera del Río Plátano, la barrera de coral, el banco de estrellas, el bosque seco en Olanchito, la laguna de Chiligatoro, las aguas termales en Copán Ruinas, el Parque Nacional Celaque, la Reserva Biológica El Güisayote, la cascada El Cacao, las cuevas de Taulabé y el Parque Arqueológico Cuevas de Talgua. Mientras estuvo abierto el concurso, LA PRENSA realizó trivias en sus diferentes redes sociales con el fin de propiciar el conocimiento sobre estos sitios de gran importancia para Honduras. Anteriormente, LA PRENSA y El Heraldo pusieron en marcha el concurso para elegir el Monumento del Bicentenario, los lectores votaron por la catedral Inmaculada Concepción de Comayagua como el monumento más representativo de Honduras. Este concurso es parte de la propuesta de contenidos de Grupo OPSA en el marco del Bicentenario de Independencia.
COMAYAGUAEn paralelo a la pronta apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, los municipios de la Villa de San Antonio y Comayagua registran nuevas empresas y el interés de más inversionistas nacionales y extranjeros por establecerse. A inmediaciones de la terminal aérea civil, cuya inauguración está prevista para el 15 de octubre, están construyéndose diferentes bodegas y gasolineras. En tanto, dentro de Comayagua ha proliferado la inscripción de negocios vinculados al turismo. “Este año sí hemos visto que hay muchos interesados y empresas de capital alemán, español e inversionistas del mismo territorio nuestro que se están trasladando, y eso nos llena de mucha satisfacción porque es empleo que traen. Es un boom”, refirió Néstor Mendoza, alcalde de la Villa de San Antonio. Municipios de influencia de la terminal reportan nuevas inversiones, en especial de bodegas y sector turístico. El jefe edilicio agregó que están registrando mayor venta de tierra para establecer industrias y bodegas. “Ya hay fábricas que van a echar andar sus operaciones, como una de papel higiénico. Otras empresas que están trabajando en la siembra de vegetales orientales para exportación que planean enviarlos a través del aeropuerto. Realmente ya se está viendo el auge del aeropuerto y las repercusiones en la generación de empleo”, añadió. Mendoza indicó que están identificado oportunidades para simplificar los procesos para que los inversionistas se instalen. En la alcaldía de Comayagua ha funcionado con buen suceso la implementación de una ventanilla única que reduce el tiempo que ciudadanos y empresarios gastan en trámites rutinarios con la municipalidad. Este proyecto apoyado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha permitido establecer un punto único de contacto entre el ciudadano y la municipalidad para la realización de los trámites, sin que estos tengan que desplazarse por los diferentes departamentos de la alcaldía, refieren los empresarios. La iniciativa busca desarrollarse en más municipios. Según una encuesta reciente del Banco Mundial a empresarios hondureños, casi el 60% de las empresas reconocen haber pagado sobornos para agilizar algún trámite municipal. Entre las empresas pymes la frecuencia de pago de sobornos es aún mayor; ellas reportan haber cancelado en promedio casi el 1. 5% de sus ingresos en sobornos a distintas entidades gubernamentales nacionales y municipales. La mayor frecuencia de pago de sobornos en los trámites municipales en Honduras se reporta en la obtención de las licencias de construcción, señala el sondeo hecho por la multilateral. “Modernización, simplificación administrativa, condiciones de urbanidad y convivencia municipal, principalmente, en la eficiencia en la prestación de servicios públicos, generación de empleos productivos y mejorar y estabilizar la capacidad de distribución de energía eléctrica son las áreas a mejorar en el altiplano central”, señaló el economista David Carías Dávila. Más inversionesDías atrás, ejecutivos de Palmerola anunciaron que Aeroméxico es la tercera aerolínea internacional en confirmar operaciones en la terminal aérea. El anuncio, en criterio de empresarios de la zona, evidencia la confianza en el valle de Comayagua y alrededores. “Este es el fruto que generamos como empresa privada en la confianza y el clima de inversión, que al final hace que más empresas se establezcan”, dijo Jesús Martínez, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Comayagua (CCICOM). En años pasados, la gremial registraba cerca de 400 empresas nuevas al año, pero a raíz de la pronta apertura del aeropuerto de Palmerola la cifra ronda los 600 negocios. “Eso significa que se han inscrito casi el doble de lo que normalmente se inscribe y la tendencia seguirá, porque la mayoría de las personas quieren invertir en Comayagua, generando un boom en la plusvalía”, agregó Martínez. Hay alrededor de 40 proyectos por construirse alrededor de Palmerola. En el municipio, la mayor parte de las inversiones nuevas están vinculadas a los rubros de construcción y turismo, en especial de agencias de viaje que ya han comenzado con la venta de boletos aéreos para noviembre y diciembre vía Palmerola. “Las expectativas son muchas y tenemos confianza que el proyecto funcionará. Tenemos una ubicación geográfica envidiable y va a generar que haya mucho tránsito hacia El Amatillo. Aquí hay una sinergía de trabajo que se da entre las autoridades municipales, locales, departamentales, comercio y turismo y eso nos genera tener mejor visión”, agregó el presidente de la Cámara de Comercio. Además de la inauguración de Palmerola, a mediados de octubre la Asociación Internacional de Transporte Aéreo tendrá un evento en Comayagua. De acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (Canaturh) de Comayagua, el valle cuenta con más de 4,000 habitaciones de hotel. A estas se sumará el hotel de lujo que se contempla construir adentro del aeropuerto, el cual contará con alrededor 240 habitaciones. Pronto será anunciado a qué cadena hotelera internacional estará afiliado. En la misma terminal aérea funcionarán 10,000 metros cuadrados de área comercial, un restaurante temático, una gasolinera, bancos y arrendadoras de vehículos, según han detallado ejecutivos del aeropuerto.
San Pedro SulaCuatro hombres fueron declarados culpables por el asesinato de una menor de 16 años a quien se llevaron amenazada, la torturaron y estrangularon en un predio del sector de El Ocotillo donde su cuerpo fue encontrado en estado de descomposición. Los jueces de la sala 1 del Tribunal de Sentencia por unanimidad dictaron un fallo condenatorio en contra de Víctor Alexander Chacón López, Cristian Enoc Martínez Guerra, José Joel Sarmiento Paz y Josué Javier López Martínez . Ahora los cuatro sujetos enfrentarán una condena por el delito de feminicidio agravado en perjuicio de la menor Raquel Leiva Paz (de 16 años). Según el fallo, la Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida logró probar la responsabilidad de los acusados como coautores en la muerte de la jovencita. En los hechos se establecieron que Raquel Leiva Paz, el 1 de septiembre de 2019 a eso de las 2:00 am regresaba a su casa por una de las calles de la colonia El Porvenir de El Ocotillo cuando apareció en una motocicleta Jairo Humberto Chacón García y le ofreció jalón. Pruebas1__Los jueces dieron credibilidad a la declaración de un testigo que vio cuando los cinco hombres se llevaron por la fuerza a la víctima y los identificó. 2__Jairo García, denunciado por violación y responsable del asesinato, no ha sido capturado. Solo cuatro sujetos fueron enjuiciados. El sujeto se llevó a Raquel Leiva para su casa por la fuerza por lo que ella se opuso, pero luego se desmayó. A despertarse estaba desnuda y le dolían sus partes intimas, por lo que se fue a interponer denuncia. Jairo Humberto García la llamó por teléfono y le envió mensajes amenazándola porque lo había denunciado y le dijo “que se las pagaría por haberlo denunciado”. El 8 de marzo de 2020, la menor de 16 años estaba ingiriendo bebidas alcohólicas cuando llegó Jairo Humberto García junto con Víctor Alexander Chacón López, Cristian Enoc Martínez Guerra, José Joel Sarmiento Paz y Josué Javier López Martínez con un desarmador, un machete y un cuchillo en sus manos. Los cinco sujetos se llevaron a la joven a una zona alejada donde la torturaron y estrangularon. Los jueces en su fallo indicaron que aunque no se conoció quién de ellos la mató su participación fue de coautores. Jairo Humberto García está prófugo.
Ciudad de México, MéxicoUn sismo de magnitud 7. 1 cimbró la Ciudad de México y regiones aledañas la noche de este martes, sin que hasta el momento se registren ni víctimas, ni daños, reportaron autoridades. El sismo tuvo su epicentro 14 km al sureste de Acapulco, Guerrero, sureste de México, de acuerdo con el Sismológico Nacional, mientras que las autoridades federales hasta el momento no han reportado víctimas. "Hasta el momento no se reportan daños graves", escribió en Twitter la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. El titular de la secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México sobrevolaba la capital para hacer una evaluación del sismo. El movimiento telúrico provocó crisis de nervios en el centro de la Ciudad de México, cuyos habitantes tienen fresco aún el recuerdo trágico del sismo de 7,1 grados registrado el 19 de septiembre de 2017, que sacudió al centro del país y dejó 369 fallecidos, la mayoría en la capital. La Ciudad de México fue devastada por terremotos ocurridos en septiembre de 1985 que dejaron más de 10. 000 muertos. Residentes salen de sus viviendas debido al sismo de 6,9 de magnitud originado en el puerto de Acapulco. EFE
Ciudad de México, MéxicoUn sismo de magnitud 6,9 cimbró la Ciudad de México y regiones aledañas la noche de este martes, sin que hasta el momento se registren ni víctimas, ni daños, reportaron autoridades. El sismo tuvo su epicentro 14 km al sureste de Acapulco, Guerrero, sureste de México, de acuerdo con el Sismológico Nacional, mientras que las autoridades federales hasta el momento no han reportado víctimas. "Hasta el momento no se reportan daños graves", escribió en Twitter la alcaldesa de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. El titular de la secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México sobrevolaba la capital para hacer una evaluación del sismo. El movimiento telúrico provocó crisis de nervios en el centro de la Ciudad de México, cuyos habitantes tienen fresco aún el recuerdo trágico del sismo de 7,1 grados registrado el 19 de septiembre de 2017, que sacudió al centro del país y dejó 369 fallecidos, la mayoría en la capital. La Ciudad de México fue devastada por terremotos ocurridos en septiembre de 1985 que dejaron más de 10. 000 muertos. Residentes salen de sus viviendas debido al sismo de 6,9 de magnitud originado en el puerto de Acapulco. EFE
Tegucigalpa, Honduras. El Ministerio Público alertó este lunes a los hondureños sobre la nueva modalidad de estafa que utilizan delincuentes para que eviten ser víctima de esta. De acuerdo con las autoridades los delincuentes contactan a las víctimas a través de WhatsApp y les piden que depositen dinero a cuentas bancarias para supuestas envíos de encomiendas o les dicen que accedan a enlaces enviados. Estos buscan contactar a personas que tienen parientes en los Estados Unidos, haciéndose pasar por su familiar o como representantes de empresas de envíos, y le dicen que se les ha exportado una encomienda, pero que deben pagar los gastos de aduana, por lo que solicitan el depósito a cuentas bancarias, consumando así la estafa. Además lea: CBP alerta en EEUU que estafadores telefónicos se hacen pasar por sus agentesTambién se hacen pasar por representantes del banco y le informan que con su tarjeta se han realizado compras en determinados negocios, por lo que le facilitan un enlace diciendo que acceda a él para bloquear su tarjeta y resolver el supuesto problema, accediendo de esa manera a su información bancaria y realizando transacciones o compras en línea. Similares casos también se registran en la Sección Antiextorsión de la Fiscalía Especial Contra el Crimen Organizado (FESCCO), quienes aseguran que ya se han avanzado en investigaciones. RecomendaciónPor lo anterior, el MP recomienda a la población contactar al familiar que presuntamente le envía la encomienda para que no sea víctima de esta modalidad y a quienes tienen tarjetas de crédito o debito contactar o presentarse a la institución bancaria para verificar esa información y no acceder a enlaces enviados por números desconocidos. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr"><a href="https://twitter. com/hashtag/MP?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#MP</a> alerta a la población sobre modos de estafa denunciados en los últimos días <a href="https://t. co/vNj29cyUKm">https://t. co/vNj29cyUKm</a> <a href="https://t. co/AcPfVgjmZM">pic. twitter. com/AcPfVgjmZM</a></p>— Ministerio Público (@MP_Honduras) <a href="https://twitter. com/MP_Honduras/status/1434923592987389954?ref_src=twsrc%5Etfw">September 6, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>
San Pedro Sula, HondurasLa selección Nacional de Estados Unidos arribó este martes en horas del mediodía al aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula para enfrentar mañana a las 8:30 pm a Honduras en el estadio Olímpico. El conjunto de las barras y las estrellas llegó a tierras catrachas en un vuelo chárter de la compañía American Airline a la 1. 30 pm y el autobús que los traslada al hotel de concentración, ingresó a la pista del aeropuerto por lo que la delegación no tuvo contacto con nadie. Desde la terminal aeroportuaria, una patrulla y cuatro motorizadas compuestos en 12 integrantes policiales, acompañan al equipo estadounidenses para el traslado al hotel. Este es el avión en el que llegó Estados Unidos al Aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula. BlindadosEl cordón de Seguridad en las instalaciones donde se concentrará la selección de EUA será grande. Se tendrán policiales fuera, dentro y en los pasillos de las habitaciones donde estos se hospedarán. Serán 10 los uniformados que los resguardarán. La misma cantidad policial en su llegada estará con ellos realicen su camino hacia el estadio esta noche (reconocimiento) alrededor de las 7:00pm. Cabe señalar que el choque entre la H y el equipo estadounidense se realizará este miércoles 8 de septiembre en el estadio Olímpico y comenzará a partir de las 8:30pm, horario de Honduras.
Tegucigalpa, Honduras. Una embarazada y su bebé en Choluteca, zona sur de Honduras, murieron a causa del Covid-19 en las últimas horas, caso que se une a las alarmantes cifras de decesos en este sector de la población. Se conoce que la mujer falleció en el Hospital Regional del Sur, luego de ser ingresada en la Unidad de Cuidados Intensivos. El esposo de la fallecida, también murió a causa del virus tan solo semanas antes de que se produjera esta lamentable situación. Además lea: Honduras recibe 101. 000 vacunas anticovid donadas por República DominicanaEn este centro hospitalario hay ocho embarazadas afectadas por coronavirus que actualmente reciben atención. Durante este año unas 82 embarazadas han muerto por el virus, la mayoría de ellas no han sido inmunizadas contra el Covid-19. Las autoridades han hecho continuos llamados de atención a las mujeres en gestación para que se avoquen a los centros de vacunación. La Secretaría de Salud (Sesal) también anunció que estarían visitando a las embarazadas en sus hogares con el fin de que reciban la vacuna. <div class="flourish-embed" data-src="story/239880"><script src="https://public. flourish. studio/resources/embed. js"></script></div>
Tegucigalpa, Honduras. El Ministerio Público evacuará este martes la audiencia de proposición de pruebas en la causa que se sigue contra Marco Antonio Bográn Corrales y Alex Alberto Moraes Girón por el megafraude en la compra de siete hospitales móviles con los que Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) proyectaba mejorar la atención sanitaria ante la pandemia. Para dicha audiencia, la Unidad Nacional de Apoyo Fiscal, en equipo con la Fiscalía Especial para la Transparencia y Combate a la Corrupción Pública y la Agencia Técnica de Investigación Criminal (Atic), informaron que tienen listos 71 medios de prueba con los que buscará demostrar la comisión de dos delitos de fraude y dos delitos de violacion de los deberes de los funcionarios. Entre sus medios probatorios están: pericias biomédicas, informes técnicos, asistencias jurídicas internacionales, declaraciones testificales y cuantiosa documentación. El Ministerio Público acreditará que en los meses de marzo y abril del 2020, el Estado de Honduras a través de Invest-H compró siete hospitales móviles para contrarrestar los efectos de la pandemia. Asimismo, que Marco Antonio Bográn Corrales y Alex Alberto Moraes Girón, con violación a los principios fundamentales de la contratación pública contenidos en el ordenamiento jurídico hondureño, realizaron la compra de dichos hospitales de manera directa y fraudulenta con el imputado Axel Gamaliel López Guzmán, representante Legal de HospitalMoviles. com y Elmed Medical Systems INC. DatoEl costo de las siete unidades móviles y sus plantas de tratamiento fue sobrestimado a $47,512,564. 00, equivalente a 1,174,517,764. 33 lempiras. La compra se hizo al margen de lo que establece la Ley, según contraste de oferta y de proveedores, sin garantías de calidad, sin garantía de cumplimiento, sin mantenimiento de oferta, sin un plazo fijo de instalación, sin observar la garantía de pago anticipado y sin previa autorización del Consejo Directivo de Invest-H. Relacionada: ¿Cuánto le cuestan los hospitales móviles a Honduras? Extrañamente se pagó el 100% de lo que esta compra representaba. Los informes biomédicos confirmaron que el equipo no sólo está sobrevalorado, sino que no cumplen la función de poder ser útil para atender pacientes de covid-19, debido a que tiene problemas de diseño y equipamiento, porque hay equipo vencido, usado y alguno incluso en mal estado o disfuncional. Marco Bográn, Alex Moraes y Axel López son los tres involucrados que están bajo la mira de las autoridades. El Ministerio Público detalla que el proveedor no tenía la capacidad técnica para construir, fabricar y equipar este tipo de hospitales. Personal del departamento de adquisiciones de Invest. H, ahora testigos del MP, advirtió sobre el peligro de concretar la compra, puesto que no se tenía mayor información sobre ese proveedor y que en razón de los montos era un gran riesgo que los llevaría a serios problemas, a lo que la alta gerencia hizo caso omiso, es más, se les llamó fuertemente la atención por hacer preguntas sobre garantías y especificaciones técnicas en un chat de mensajería móvil que se había creado junto al proveedor Axel Gamaliel López Guzmán. Con las pericias se pudo determinar que Marco Antonio Bográn Corrales ya había tenido comunicaciones previas con Axel Gamaliel López Guzmán antes de que la Secretaría de Salud le enviara oficio de solicitud de compra de hospitales de aislamiento. También: Captan a Axel López promocionando hospitales móviles en Miami Junto a expertos del Mario Catarino Rivas y Hospital Escuela se determinó que esos hospitales no reúnen las mínimas condiciones adecuadas para atender pacientes con coronavirus, dos de los que ya operan han sido adecuados, pero para cirugías menores, no para covid-19. Los hospitales móviles no han prestado un genuino servicio a la población, contrario a ello, su adquisición provocó un enorme daño para la salud y el patrimonio público. Por todo lo anterior, el Ministerio Público enfatizó que los señalamientos se seguirán sustentando en contra de Marco Antonio Bográn Corrales, en su condición de director ejecutivo de Invest-H, y de Alex Alberto Moraes Girón, gerente administrativo de dicha entidad, así como contra Axel Gamaliel López Guzmán, acusado de dos delitos de fraude a título de cooperador necesario y a quien meses atrás se le aseguraron más de 100 millones de lempiras en una cuenta bancaria en Estados Unidos; este ya tiene orden de captura con alerta roja internacional. La Fiscalía hondureña mantiene abiertas otras líneas de investigación sobre estos hechos a efecto de establecer la participación y responsabilidad de otras personas en el caso hospitales móviles, al tiempo que se espera que Interpol cumpla con la ejecución de orden de captura contra Axel Gamaliel López Guzmán en Estados Unidos.
Nueva York, Estados UnidosWeston McKennie, mediocampista de la Juventus, es una de las bajas sensibles que tendrá la selección de Estados Unidos para el duelo ante Honduras que se realizará este miércoles 8 de septiembre por la octagonal de Concacaf. El volante de la Juve es junto a Sergiño Dest, Gio Reyna y Zack Steffen, las ausencias sensibles que tendrán los norteamericanos para el choque a realizarse en el estadio Olímpico de San Pedro Sula. En el caso de McKennie, el mediocampista no fue perdonado por la selección norteamericana ya que rompió los protocolos de COVID-19. "Weston regresará a Italia y no estará disponible para el partido contra Honduras debido a una violación de la política del equipo. Para tener éxito, es importante que todos los miembros del grupo rindan cuentas", dijo Gregg Berhalter, seleccionador de EUA. Según reportan medios estadounidenses, el centrocampista tuvo el error en su visita a El Salvador. Resulta que el futbolista se bajó del bus antes del duelo y no portaba mascarilla, además, se detuvo a convivir con algunos aficionados afueras del estadio Cuscatlán, algo que se prohíbe y por lo que fue separado del plantel. La Juventus planea venderloCabe señalar que no es la primera vez que Weston McKennie rompe los protocolos de Covid-19 e inclusive en Europa señalan que la Juventus estaría planeando con sacarlo del club de cara a la próxima campaña. En marzo de este año, McKenni organizó una fiesta de cierre a la que también asistieron sus compañeros Arthur Melo y Paulo Dybala. La Juve lo sancionó internamente y hoy estarían molestos por la actitud del estadounidense al extremo de pensar en venderlo.
San Pedro Sula, HondurasLas autoridades migratorias de Estados Unidos deportaron este miércoles a 148 hondureños que ingresaron de manera irregular a ese país, informó la Casa Presidencial de la nación centroamericana. Los repatriados retornaron a la ciudad de San Pedro Sula, norte de Honduras, donde fueron recibidos en el Centro de Atención al Migrante Retornado (CAMR), según un comunicado de la Presidencia. La directora del CAMR, Julia Medina, dijo que la mayoría de los migrantes hondureños que han retornado en las últimas semanas han sido expulsados por autoridades de Estados Unidos y México, y un menor número por las de Guatemala. "En estas últimas semanas hemos visto cómo ha incrementado el retorno de niños no acompañados, que en su mayoría están viniendo de la frontera entre México y Estados Unidos por vía terrestre y aérea", subrayó Medina. En lo que va de 2021, el CAMR de Belén, de San Pedro Sula, ha recibido alrededor de 6. 900 migrantes entre niños no acompañados y unidades familiares (padres que han viajado con sus hijos), según cifras oficiales. "Aunque se les advierte a los compatriotas que no salgan del país, siempre siguen migrando, no por caravanas, pero sí por pequeños grupos en horas de la madrugada como se hacía antes", señaló. Medina indicó que los migrantes hondureños retornados desde Estados Unidos, México y otros países reciben apoyó en el CAMR de Belén. "Tenemos programas de Gobierno que brindan capital semilla para que ellos (los migrantes) puedan emprender y generar ingresos, para que no tomen esta decisión de salir del país", explicó. Destacó que "el secuestro, trata de personas, asaltos y robos no han detenido estos flujos de migración atípica que han incrementado en las últimas semanas", pese a la pandemia de covid-19. "Ha habido casos de familias completas que las secuestran y desde Estados Unidos pagan el rescate", acotó la funcionaria. "NO ME VUELVO A IR""No me vuelvo a ir, ni intentarlo", indicó la hondureña Paola Cardona, quien retornó hoy a su país junto a su hijo de dos años luego de permanecer en Estados Unidos. Señaló que fue "muy duro y amargo este viaje. Se aguanta mucha hambre. En todo el camino nos vieron como perros. Fueron doce días que duró todo esto""Irse con niños no es garantía de pasar la frontera, no deseo recordar ese camino y ni deseo volverlo a cruzar", indicó Cardona mientras consolaba a su hijo, quien presenta deterioro en su salud por la "mala alimentación que le tocó padecer durante el viaje". Dijo, además, que los traficantes de personas, conocidos como coyotes, "le pintan cosas bonitas a uno, pero estando allá le toca lo más duro a uno". "A los que tienen pensado irse, que se regresen, no lo intenten, porque es dinero el que van a botar; mejor inviértanlo en su familia", advirtió la hondureña. Agregó que "Gracias a Dios estoy en mi país. Extrañaba mi tierra catracha y lo más importante es que vine con vida y salud". "A uno lo tratan mal todo el camino. Los niños son los que más sufren. En mi caso, mi niño viene bien mal del estómago porque no se come todo este camino", acotó Cardona.
Iriona, Colón. Agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (Atic) localizaron una pista de aterrizaje clandestina en una inhóspita zona del departamento de Colón, utilizada, presuntamente, por organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico. En la pista, ubicada a unos 100 kilómetros del municipio de Iriona, se detectó una avioneta accidentada que habría aterrizado la semana anterior, cargada, según el informe de Atic, con cargamento de droga. Puede leer: Por cobros de extorsión, Fuerza Nacional del Transporte realiza operativosEn la región montañosa de esa zona atlántica de Honduras, especialmente en la Mosquitia (departamento de Gracias a Dios) y Colón, estructuras criminales nacionales e internacionales mantienen presencia delictiva constante, con aterrizajes de aeronaves que hacen escala para descargar y cargar droga, también para reabastecerse de combustible. La avioneta yacía contiguo a la pista clandestina. Se desconoce si fue premeditado. La planicie es utilizada como "narcopista", de acuerdo con la Atic. La aeronave siniestrada contiene cargamentos de droga, que será evaluada por los equipos científicos de esa institución nacional. El vuelo provenía, según la información preliminar, de Sudamérica, desde donde proviene la mayoría de los vuelos de esa índole hacia Honduras. Además: Fiscalía pedirá prisión preventiva contra presunto asesino de la abogada Cintya SierraUna vez aterrizó, la aeronave se calcinó, junto a la presunta droga. No se conocen detalles mayores, como víctimas humanas en el siniestro. La pista será destruida por las Fuerzas Armadas de Honduras (FFAA) durante las próximas horas, a través de protocolos con dinamitaPor ello también, el operativo fue acompañado por técnicos en Procesamiento de la Escena del Crimen de la ATIC, quienes realizaron la inspección a los restos de la aeronave que fue calcinada una vez que aterrizó, luego de descargar la misma con el cargamento. FOTOS: Asesinos de Wilkin Montalván utilizaron armas con silenciadoresLuego de esta inspección la pista clandestina será objeto de destrucción por parte de las Fuerzas Armadas, en esta operación de localización y ubicación se contó con el apoyo de la Fuerza de Tarea Xatruch del departamento de Colón. Agentes de Atic inspeccionan la presunta narcopista.
San Salvador. El bitcóin se convierte este martes en una moneda de curso legal en El Salvador. Trece años después de su creación ¿por qué esta criptomoneda es tan particular y suscita el apetito de los inversores? 1¿Qué es el bitcóin? Nacido tras la crisis financiera de 2008, el bitcóin promovía inicialmente un ideal libertario y ambicionaba acabar con las instituciones monetarias y financieras tradicionales. El 31 de octubre de 2008 se publicó en internet el libro blanco fundador. Su autor: Satoshi Nakamoto, un seudónimo. La identidad de la persona o el grupo que se esconde detrás sigue siendo una incógnita. En el documento de 8 páginas, Nakamoto presenta el objetivo de su criptomoneda: "efectuar pagos en línea directamente de una persona a otra sin pasar por una institución financiera". El 3 de enero de 2009 se creó el primer bloque: 50 bitcoines. Desde entonces se han lanzado numerosas criptomonedas diferentes (ethereum, tether, polkadot. . . ). Hoy existen más de 11. 000, según el sitio especializado CoinMarketCap. Hay actualmente unos 18,8 millones de bitcoines en circulación. La masa monetaria aumenta progresivamente con la emisión de nuevas unidades. En cambio, se ha fijado un tope a su creación: el número de bitcoines no podrá jamás superar los 21 millones. 2¿Cómo se obtienen? Hay dos medios para obtener bitcoines. Históricamente, los particulares podían "minar", es decir utilizar la potencia de un ordenador para resolver un enigma informático, y ser recompensados en bitcoines. Pero con la subida de las cotizaciones, el número de "mineros" ha aumentado y las posibilidades de éxito se han reducido considerablemente. Hoy, minar requiere de material sofisticado y los gastos de electricidad generados por la actividad pueden exceder las ganancias. Los bitcoines se compran ahora en las plataformas de intercambio, utilizando monedas tradicionales. Los fondos se conservan luego en una cartera virtual protegida. Para evitar los pirateos, algunos usuarios prefieren colocar sus fondos en una cartera desconectada. 3¿Cuánto vale? En 2013, el bitcóin, que inicialmente no valía casi nada, superó los 1. 000 dólares y empezó a atraer la atención de las instituciones financieras. Desde entonces, este volátil mercado ha variado mucho, aunque con clara tendencia alcista. A fines de 2017, el bitcóin llegó a los 19. 511 dólares, pero la burbuja estalló, y su valor cayó. Volvería a superar los 10. 000 dólares a mediados de 2019 y los 15. 000 en noviembre de 2020. En 2021, el interés combinado de inversores particulares, fondos de inversión y empresas disparó su cotización a un máximo histórico de 64. 870 dólares en abril. Nueva montaña rusa, con una caída a fines de junio a 28. 824 dólares y nueva disparada en torno a los 50. 000 dólares en septiembre. Su volatilidad frena su adopción como medio de pago. Otro obstáculo es el tiempo de validación de la transacción: según la congestión de la red, la confirmación del pago puede tardar entre varios minutos y horas. Algunos de sus partidarios han abandonado incluso la idea de utilizar el bitcóin como medio de pago en Europa o Estados Unidos, y consideran más bien a la criptomoneda como el futuro oro digital: un medio de conservar el valor fuera del influjo de los bancos centrales. 4¿Qué se puede comprar con el bitcóin? En sus inicios, el bitcóin se utilizaba mayoritariamente en el "dark net" (red oscura de internet cuyo contenido no figura en los motores clásicos de búsqueda) para comprar productos ilícitos. Al cabo del tiempo, cuando su popularidad se fue extendiendo, algunos restaurantes y tiendas empezaron a aceptar los bitcoines, especialmente en las grandes ciudades. La demanda del bitcóin se disparó tras el anuncio en octubre pasado de que Paypal, gigante de los pagos en línea, propuso a sus usuarios norteamericanos comprar, vender o usar esta criptomoneda como moneda. En América Latina o en África, la criptomoneda atrae a las poblaciones jóvenes en los países donde la inflación galopante hace perder valor a la moneda local. Pero de momento esta primera criptomoneda interesa sobre todo a los inversores, particulares e institucionales. Vea: Bukele compra 400 monedas de bitcóin por 21 millones de dólares 5¿Su uso es obligatorio en El Salvador? Según la ley salvadoreña, "todo agente económico deberá aceptar el bitcóin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio". Pero el propio presidente del país, Nayib Bukele, ha aclarado que una cosa es aceptarlo como forma de pago y otra conservarlo y usarlo. Si el establecimiento comercial no desea recibir bitcoines en su cuenta, una aplicación le permite la opción de convertir el monto inmediatamente a su equivalente en dólares, aunque el cliente esté pagando con bitcóin.
Tegucigalpa, Honduras. La Fiscalía Especial de Delitos Contra la Vida obtuvo la detención judicial contra Carlos Reniery Valladares Rodríguez, supuesto responsable del asesinato de su esposa Cintya Yareli Sierra Maradiaga. Su audiencia inicial se programó para mañana miércoles. El pedido del Ministerio Público (MP) será auto de formal procesamiento y prisión preventiva en base a la prueba de cargo que ha recabado la Fiscalía de Delitos Contra la Vida y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). De acuerdo con las indagaciones, el lunes 26 de julio, aproximadamente a las 7:30 de la noche, la víctima Cintya Yareli Sierra Maradiaga, junto con el acusado Carlos Reniery Valladares Rodríguez se conducían a bordo de una camioneta marca Ford, tipo camioneta, color negro, placas PCV-4936, hacia su casa de habitación ubicada en la residencial Prados Universitarios, de Tegucigalpa. Tras llegar la víctima a la vivienda, decidió descansar, mientras que el sospechoso se quedó en el garaje. Después el encausado ingresó a la habitación donde descansaba su cónyuge, quedando solos en la habitación. Reniery Valladares Rodríguez es señalado de asfixiar a su esposa en la capital. Tres horas más tarde, siendo aproximadamente entre las 10:30 de la noche el lunes 26 de julio y 1:30 de la madrugada del martes 27 de julio, procedió agredir físicamente de manera violenta y con alevosía a la víctima, provocándole múltiples heridas en la cara, brazos, manos, piernas, hasta asfixiarla mediante sofocación por obstrucción de los orificios respiratorios. Luego de terminar de ejecutar el crimen, siendo alrededor de las 3:30 de la madrugada del martes 27 de julio, salió de la vivienda, abandonando la escena con rumbo desconocido y dejando el cadáver en la habitación. Posteriormente, en horas de la mañana fue encontrada sin vida y con signos de violencia el cuerpo de la abogada Sierra Maradiaga, por lo cual se realizó el respectivo levantamiento cadavérico. Por este caso, la captura de Carlos Reniery Valladares Rodríguez se ejecutó en un restaurante a inmediaciones del aeropuerto de Toncontín.
Santa Rosa de CopánYa guardan prisión dos hombres capturados por la Policía por considerarlos sospechosos de perpetrar el homicidio de Cristian Adalid Lara Paz, reconocido organizador de eventos de La Entrada, hecho ocurrido el domingo. Josué Salomón Rubio Banegas y José Rolando Sabillón Cruz fueron capturados en la colonia Miravalle por la Policía minutos después de haber ocurrido el crimen en las afueras del estadio Las Alsacias. El reporte policial establece que Rubio Banegas y Sabillón Cruz, originarios de San Pedro Sula, fueron remitidos ayer a la cárcel de Ilama, Santa Bárbara. La Policía informó que aunque no se encontró el arma de fuego con la que asesinaron al empresario, hay testigos oculares que denunciaron las características de la motocicleta en la que los sospechosos huyeron de la escena del crimen. Se dijo que el móvil que investigan es una enemistad personal, ya que, según información recogida por autoridades policiales, el ahora occiso años atrás mató al hermano de uno de los supuestos hechores. Después de abordar su carro, dos hombres en una moto roja se le aproximaron a Lara y le dispararon en varias ocasiones. La tarde de ayer en el cementerio de Florida, Copán, municipio de donde era originario, fueron sepultados los restos del reconocido empresario de 47 años. Lara Paz era propietario de una productora que además de conciertos internacionales promovía la celebración de rodeos y eventos de entretenimiento en Honduras y Guatemala. Era considerado uno de los mejores árbitros colegiados de fútbol de la filial de La Entrada.
TegucigalpaEl Consejo Nacional Electoral (CNE) invertirá L705. 7 millones en la adquisición de los sistemas que modernizarán que buscan darle credibilidad y confianza al proceso electoral del 28 noviembre de 2021. El CNE informó ayer que ya determinó la empresa que será la encargada de desarrollar e implementar el sistema de identificación biométrica que se utilizará en 18,346 juntas receptoras de votos el día de las elecciones. Kelvin Aguirre, comisionado del CNE, dio a conocer que el proceso de licitación para implementar los lectores de huellas dactilares fue ganado por la empresa estadounidense Smartmatic, que presentó una oferta por L264,535,552. Datos1,800 millones de lempiras tiene el CNE para las elecciones generales, según lo aprobado en diciembre y el presupuesto especial que se otorgó en agosto. 5. 4 millones de hondureños están censados para participar en las elecciones generales, según el último dato que presentó el RNP. La empresa tiene experiencia electoral en 25 países con participación en cerca de 3,500 elecciones de distintos niveles al rededor del mundo y contabilizando más de cinco mil millones de votos. Esta compañía se encargará de desarrollar el motor biométrico y los servicios de migración y de duplicación de la base de datos del Registro Nacional de las Personas (RNP) y además utilizará el equipo de identificación biométrica llamado “hand held”, que contará con los lectores de huellas y el software para la confirmar la identidad de los electores. Además de esta compañía, el CNE ya había notificado a finales de agosto que otras tres empresas se encargarán de implementar el sistema de transmisión de resultados electorales preliminares (Trep) por un costo de L441. 2 millones. Estas compañías son dos de origen hondureño: Comunicaciones Globales e International Technology Group (ITG). Estas empresas se encargarán de suministrar el equipo que se utilizará para los centro de votación, y el programa para transmitir los resultados electorales estará a cargo de la compañía argentina Grupo MSA. AnálisisFiladelfo Martínez, analista político, criticó la cantidad de dinero que invertirá Honduras para el proceso electoral. “Como país, lo que estamos destinando a las elecciones es exagerado, es una impresionante cantidad de dinero que se está gastando para asegurar que el proceso electoral sea creíble, transparente y que no se tengan los conflictos de 2017”. Martínez expresó que espera que ojalá la millonaria inversión valga la pena, principalmente en términos de que no haya reclamos de fraude. Julio Navarro, analista político, expresó que los políticos ya deben dejar de entorpecer el proceso electoral, creado dudas a las personas para que no vayan a votar a las elecciones generales el próximo 28 de noviembre. “El país necesita un proceso electoral transparente porque nos urge que del mismo salga un gobierno confiable legítimo y sostenible, para que después de los comicios no se herede una crisis como la de 2017”, manifestó Navarro. RNP logró enrolar al 98% de la población mayor de 18 añosTEGUCIGALPA. Roberto Brevé, comisionado presidente del Registro Nacional de las Personas (RNP), informó que el proceso de enrolamiento casi cerró cerca del 100% de la población mayor de 18 años. “Tuvimos una buena concurrencia de hondureños para su carnet de identificación y enrolamiento, se logró enrolar a aproximadamente 5. 4 millones de hondureños, lo cual es un número muy satisfactorio. Ya que estamos cerca del 100%”. Brevé manifestó que todavía hay ciudadanos que no se enrolaron, pero que se logró el 98% de la meta. “Quienes no se enrolaron, pues no van a poder votar el día de las elecciones, porque son los listados que se entregarán al CNE”, indicó.
TegucigalpaEl presidente de la Corte Suprema de Justicia, Rolando Argueta Pérez, recomendó la aprobación de una ley de extradición en Honduras. Esta legislación daría “mayor claridad, certeza y confianza a temas de esta índole”. A criterio del funcionario judicial, no hay un artículo en la Constitución de la República de esa naturaleza, es autónomo en su aplicación, por lo que considera que debería ser ejecutada por una legislación especial u ordinaria que contenga los requisitos fundamentales. Aseveró que temas como los de procedimiento y las condiciones en cuanto a la materia de medios de impugnación deben prevalecer en las solicitudes de extradición. “Nos regulamos por un auto acordado de la Corte Suprema de Justicia anterior, esa por principio universal es una regla de carácter más administrativo que desde el punto de vista propiamente jurisdiccional”, declaró. Propuso que la normativa debe ser concreta, con carácter de ley especial a efectos de que regule detallada, contundente y certeramente el procedimiento de la extradición. Aunque no lo veía necesario, en el pasado Argueta argumentó que “es una facultad del Poder Legislativo, que a iniciativa suya se pueda debatir y aprobar una ley, en caso de que entre en vigor una normativa de esta naturaleza, nosotros estamos absolutamente en la disposición”. En 2012, el Congreso Nacional aprobó una reforma constitucional que dio luz verde a las extradiciones mediante un auto acordado vigente con Estados Unidos. Fue en 2014 que se materializó la entrega del primer capo hondureño a la justicia estadounidense. Y a la fecha 23 hondureños han sido extraditados y otros tres están a la espera de ser enviados a Estados Unidos. Contrario a las nuevas recomendaciones de Argueta en febrero de 2020 su opinión era contraria. “No es indispensable que se discuta la aprobación de una ley de extradición. Nosotros estamos trabajando con el artículo 102 de la Constitución de la república y el auto acordado que detalla algunos procedimientos una vez que se reciba la solicitud de extradición”, señaló en aquella ocasión el titular del Poder Judicial.
SAN PEDRO SULAA ocho meses de haber recibido la terminal de carga del aeropuerto Ramón Villeda Morales sin haber participado en un concurso internacional, la empresa Adimex, ligada a Palmerola International Airport (PIA), no logra ordenar la operación y frente a sus portones se agolpan choferes y ciudadanos molestos que se quejan por la lentitud en todo el proceso logístico. Contrario a lo que ocurrió cuando la terminal estuvo bajo la administración de Swissport (2001-2020), que había celeridad y fluidez en el tráfico de mercancías, la situación actual es crítica para todos los usuarios por los dilatados períodos de espera que se reflejan en las extensas filas de camiones frente a sus instalaciones. Irwin Laínez, un tramitador aduanero con 20 años de experiencia, dice que es testigo de la degradación del servicio ofrecido por la terminal adonde desembarcan importantes aerolíneas como UPS y DHL que transportan carga y encomiendas desde Estados Unidos y otros países. “En 20 años no habíamos visto tanta lentitud. Es pésimo el servicio que está dando esta nueva empresa. Para que una persona saque carga hay que esperar entre una hora y hora y media. Ni la entrada a los periodistas permiten para que no vean lo que ocurre adentro. Ahora hasta los calzoncillos le revisan a uno”, dijo Laínez. 3 claves1- El año pasado concluyó la concesión que Swissport mantuvo en las últimas dos décadas para operar y administrar la terminal de carga del Ramón Villeda Morales. Antes de que esa empresa internacional se marchara, el Gobierno tuvo que convocar a una nueva licitación. 2- Han transcurrido 12 meses desde que terminó la última concesión y el Gobierno no da señales de tener en marcha un nuevo proceso. En enero, sin celebrar una licitación, le concedió a Adimex la terminal de carga. Esta empresa es parte del Grupo Emco, operador de Palmerola. 3- PIA le solicitó al Gobierno que le dé en concesión la terminal de carga de San Pedro Sula. El Gobierno aún no ha expresado una posición respecto a esta petición que es criticada por los empresarios porque consideran que viola las leyes del país y las leyes de libre competencia del mercado. Periodistas de Diario LA PRENSA han constatado que, en contraste con la flexibilidad que ofrecía Swissport, Adimex prohíbe el ingreso a sus recintos de periodistas y usuarios, entre ellos transportistas que se ven obligados a esperar en las glorietas que últimamente han surgido creando un ambiente de mercado popular. María Rodríguez (55 años), una ciudadana que llegó de La Ceiba a retirar el féretro que contiene los restos mortales de su hijo José Ricardo Rodríguez (31 años), le dijo a LA PRENSA que “es lamentable lo que pasa en nuestro país con empresas que ganan millones, pero que dan un pésimo servicio”. “Mi hijo murió en México el 11 del mes pasado. Su cuerpo llegó ayer en un vuelo de Amerijet. Hoy llegamos aquí a las 7:00 de la mañana y son las 12:00 y no sabemos si nos van a dar el cadáver. A nosotros el Gobierno no nos ayudó en nada. Nosotros pagamos el traslado y ahora nos toca estar aquí debajo del sol porque esa nueva empresa no tiene un lugar donde podamos esperar”, criticó. Vine a retirar el cadáver de mi hijo a la terminal de carga y también esto es otra pesadilla. María Rodríguez, ciudadana de La Ceiba. Al igual que ella, que esperaba frente al portón rotulado con Adimex P-01, decenas de camiones y vehículos livianos hacían fila con choferes que esperaban desesperadamente un turno. “Aquí afuera tenemos que esperar hasta que nos llamen. Yo tengo el camión vacío y voy a recoger carga. Antes no ocurría esto”, dijo Elías Ávila, chofer de un camión. En medio de críticas, porque no convocó a una licitación, en enero anterior, el Gobierno le concedió la administración a esa empresa, la cual es parte de Grupo Emco, que junto con el Aeropuerto de Internacional de Múnich construyeron y operarán el aeropuerto de Palmerola. En marzo, la Empresa Hondureña de Infraestructura y Servicios Aeroportuarios (Ehisa) anunció que Adimex había invertido alrededor de L20 millones en equipo, sistema e infraestructura en la aduana La Mesa “para mejorar y agilizar los procesos de exportación e importación de mercancía y bajar un 15% las tarifas del servicio”. María Rodríguez espera frente al portón de Adimex para que le entreguen el cadáver de su hijo fallecido en México. Los choferes esperan bajo el sol y arman extensas filas a causa de la lentitud . Reacción de Adimex Diario LA PRENSA, por medio del departamento de relaciones públicas de PIA, le consultó a los ejecutivos de Adimex sobre cuánto tiempo administrará la terminal, sin embargo, no respondieron. Peter Fleming, director división Aeropuertos Grupo Emco-Múnich, por medio de relaciones públicas, informó que Adimex tomó “la operación el 2 de enero de 2021 de una terminal de carga aérea totalmente destruida y en menos de 15 días” restauraron las operaciones. “Adimex hizo una inversión inicial de más de L20 millones en remodelaciones y compra de equipo totalmente nuevo. Entre los trabajos del operador logístico se realizó la remodelación en paredes, red eléctrica, cableado, pintura, red de fibra óptica, iluminación y cerco perimetral, entre otras obras. Además, Adimex compró el equipo totalmente nuevo para la terminal de carga de San Pedro Sula”, informó Fleming. El servicio que da la nueva empresa es pésimo. cuando estaba swissport no ocurría esto. Irwin Laínez, tramitador aduanero. Según él, “el equipo nuevo comprado por Adimex incluye montacargas, básculas, máquinas de rayos X Dual View (Doble visión) de última generación, únicos en Honduras, los cuales cumplen con las más actuales normativas de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) de Estados Unidos, vigentes y obligatorios para poder exportar a ese país”. Falta transparenciaPara Carlos Flores, gerente del Villeda Morales a finales de la década de 1990, la entrega de la terminal de carga a Adimex “fue de una forma que no ha sido transparente”. “El Gobierno, al terminal la concesión anterior, lo que tenía que hacer era extenderle el contrato a Swissport por un tiempo prudencial mientras hacía la nueva licitación, pero le dieron la terminal al Grupo Emco que es lo mismo que PIA, que quieren que se la den de dedo por 12 años”, dijo Flores.
Tegucigalpa, Honduras. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) se refirió este lunes mediante un comunicado oficial sobre el Feriado Morazánico 2021 y al correspondiente por el 15 de septiembre, el cual se gozará el día en que cayere. De acuerdo con un decreto legislativo, por fines turísticos se unifican y trasladan las festividades cívicas de los días 3, 12 y 21 de octubre al miércoles, jueves y viernes de la primera semana del mes de octubre; es decir, para las empresas el asueto iniciará el miércoles 6 de octubre a las 12:00 del mediodía y finaliza el sábado 9 de octubre a las 12:00 del mediodía. El sistema bancario y financiero nacional estará cerrado al público a partir del miércoles 6 de octubre a las 12:00 del mediodía, jueves 7 de octubre y vienes 8 de octubre, finalizando el sábado 9 de octubre a las 12:00 del mediodía; sin embargo, los horarios pueden variar en algunos lugares, por lo que se sugiere consultar las redes sociales de las entidades financieras. En el caso de las empresas que por convenio con sus empleados trabajan durante los días feriados antes mencionados, deben sujetarse a lo dispuesto en el artículo 340 del Código de Trabajo, en el cual manda que se pagará con el duplo del salario correspondiente a la jornada ordinaria en proporción al tiempo trabajado, sin perjuicio del derecho del trabajador a cualquier otro día de descanso en la semana. El Cohep invitó a las empresas, trabajadores y a la población en general a actuar de manera responsable y prudente durante estos feriados de fiesta nacional, guardando todas las medidas de bioseguridad, recordando que aún el país no supera los efectos negativos de la pandemia. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr"><a href="https://twitter. com/hashtag/ComunicadoCOHEP?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#ComunicadoCOHEP</a> - Feriados Día de Independencia y Feriado Morazánico 2021???????? <a href="https://t. co/nXfE4xxpkM">pic. twitter. com/nXfE4xxpkM</a></p>— COHEP (@COHEPHonduras) <a href="https://twitter. com/COHEPHonduras/status/1434933366307045378?ref_src=twsrc%5Etfw">September 6, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>
Tegucigalpa, Honduras. Un tribunal de sentencia impuso una pena de 20 años de prisión a cuatro hombres por haber asesinado a Magdaleno Meza Fúnez, también conocido como Nery López Sanabria, hecho ocurrido el 26 de octubre de 2019 dentro de la cárcel de máxima seguridad conocida como El Pozo, en Ilama, Santa Bárbara. "El Ministerio Público y la defensa técnica de los imputados llegaron a un acuerdo, es por ello que no se desarrolló el juicio y se impuso la pena de 20 años de cárcel, más las penas accesesorias de inhabilitación absoluta e interdicción civil", dijo Lucía Villars, vocera de los juzgados capitalinos. Se trata de José Luis Orellana Canales, Víctor Manuel Pavón Prieto, Ricardo Adalid Martínez Argueta y Ricardo Antorio Gutiérrez García. Todos ellos quedaron en avidencia producto de la grabación de cámaras de seguridad instaladas al interior de la prisión. De acuerdo con la relación de hechos, el asesinato de Magdaleno Meza se produjo en uno de los módulos de máxima seguridad y sucedió cuando el director de la cárcel daba información al fallecido, luego se dio la orden de abrir uno de los portones, desde donde salió el imputado José Luis Orellana Canales con una pistola disparando contra la humanidad de Meza. Posteriormente Víctor Manuel Pavón Prieto, Ricardo Adalid Martínez Argueta y Ricardo Antonio Gutiérrez García, armados con cuchillos, intimidaron al director y a los custodios y luego infirieron una serie de heridas contra Magdaleno Meza. Relacionada: Video muestra la muerte sangrienta de Magdaleno Meza Ricardo Martínez, alias El Tuy, acusado de asesinato, amenzó con un cuchillo a custodios que estaban cerca de Magdaleno Meza el día en que fue asesinado; Víctor Pavón, alias El Pelón, recluido ya por dos asesinatos y robo agravado continuado, apuñaló varias veces a Magdaleno; Ricardo Gutiérrez, alias El Berro, señalado por dos asesinatos y un homicidio simple, también andaba una arma blanca el día en que mataron a Magdaleno; José Orellana, alias Ninguno, disparó contra Sanabria. Magdaleno Meza Fúnez fue abatido a tiros y cuchilladas epor otros privados de libertad. Producto de los múltiples disparos también resultaron heridos el recluso Fermín Alberto García Isaza, de nacionalidad colombiana, y el policía militar Elías Natán Castillo Santos. Ante lo acontecido, uno de los abogados de Magdaleno Meza culpó al Gobierno de Honduras por este asesinato, ya que en reiteradas ocasiones solicitó el traslado de su cliente a otra cárcel debido a que ya había sido víctima de ataques. Magdaleno MezaFue capturado el 6 de junio de 2018 en la carretera de occidente, cerca de Naco, junto a su esposa Ericka Julissa Bandy y tres de sus trabajadores. Se trasladaban en dos carros blindados al momento de ser interceptados. Cuando se registró la captura le decomisaron 11 libretas que contenían apuntes que fueron mencionadas por el agente antidrogas Miguel Reynoso en el juicio en Nueva York contra el exdiputado Juan Antonio Hernández, quien finalmente de condenado a cadena perpetua. Lea: Magdaleno, de mandadero pasó a ser el hombre fuerte de los Valle Magdaleno Meza era socio de los hermanos Valle Valle, quien, según los informes investigativos, al momento de su captura dirigía las actividades del cartel, su especialidad era el transporte de droga en lanchas por el departamento de Gracias a Dios. Estaba acusado de los delitos de lavado de activos, uso indebido de nombre y almacenamiento ilegal de uso de armas de fuego de uso prohibido, por lo que tenía la medida de prisión preventiva. Después de fingir su muerte en 2016, Magdaleno hizo tres intentos para fugarse de la cárcel de máxima seguridad de El Pozo, en Ilama, Santa Bárbara. El narcotraficante fingió su muerte montando un falso entierro donde asistieron pocas personas y mostraron una fotografía de un cadáver en un ataúd para hacer creer que había sido sepultado. López Sanabria registró su muerte en el Registro Nacional de las Personas (RNP) y se identificaba con una cédula con el nombre de Magdaleno Meza Fúnez. La posición que tenía en la organización del narcotráfico conllevó a que este amasara una gran fortuna que le permitió comprar suntuosas casas y darse lujos pues era ostentoso.
Tegucigalpa, Honduras. El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, anunció que este ente financiará el proyecto de la central hidroeléctrica El Tornillito, en Villanueva, Cortés. "Quiero anunciar que estamos muy cerca de desarrollar un financiamiento de una inversión privada muy significativa, represa El Tornillito que va a represar el río Ulúa y ayudará a mitigar a las inundaciones en el Valle de Sula", dijo el presidente del organismo bancario regional. La inversión en el proyecto asciende a 600 millones de dólares. El Ulúa, uno de los más caudalosos ríos del país y que surca la región norteña del Valle de Sula, será el afluente de la represa. Puede leer: Presidente de la CSJ propone crear una ley de extradiciónLas tormentas tropicales de noviembre, Eta y Iota, azotaron a Honduras, especialmente en el norte, adonde los municipios de Cortés, algunos de Santa Bárbara y Yoro sufrieron inundaciones cuya destrucción aún es notoria en la actualidad. Las aguas del Ulúa y el Chamelecón destruyeron cientos de kilómetros de tierra de cultivos, así como comunidades y estructuras de la zona. El flagelo persiste y, a pesar de los esfuerzos gubernamentales en la reconstrucción de muros de contención a orilla de los ríos, expertos y el propio Gobierno han puesto el dedo sobre el renglón en la temática de construcción de reresas. Estas construcciones, además de ser utilizadas como generadoras de energía eléctrica, contribuirían a la mitigación de inundaciones, sosteniendo las aguas de los ríos en mención en su trayectoria desde el occidente hondureño, en la zona montañosa. Además: Cohep informa cómo serán los feriados del 15 de septiembre y MorazánicoEl proyecto El Tornillito es ejecutado en el sector El Perico, entre los municipios de Villanueva y San Antonio de Cortés. No olvidan a la ENEEMossi señaló que el sector eléctrico "no debe sentirse abandonado" por el BCIE, porque siguen "apoyando decididamente políticas que son correctos". Esto en relación al tema de rescate de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). FOTOS: Voraz incendio consume casa de vacaciones en West Bay, Roatán"Respaldamos el plan de rescate de la ENEE, a través de la división de la empresa. El programa de reforma es ambicioso; es la última fase para el rescate de la empresa eléctrica", amplió.
Redacción. El Gobierno de la República Dominicana donó este lunes a Honduras 101. 000 vacunas contra la covid-19 del laboratorio AstraZeneca. El canciller dominicano, Roberto Álvarez, hizo la entrega a su homólogo hondureño, Lisandro Rosales, en un acto en el Aeropuerto Internacional Las Américas, en Santo Domingo. Puede leer: Afiliados vacunados pueden acceder a su carné digitalÁlvarez destacó la "vocación solidaria" del pueblo dominicano y manifestó que República Dominicana ha querido ayudar a otros países que han tenido "dificultades" para obtener las vacunas. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">En aproximadamente 30 minutos llegarán al país las 101 mil dosis de la vacuna Astra Zeneca, donadas por el Pueblo y Gobierno de República Dominicana; una acción integral con gestión de la Cancillería, el respaldo de la Fuerza Aérea de Honduras y la Secretaría de Salud. <a href="https://t. co/wFGRuhZWGs">pic. twitter. com/wFGRuhZWGs</a></p>— Cancillería Honduras (@CancilleriaHN) <a href="https://twitter. com/CancilleriaHN/status/1434952133288288258?ref_src=twsrc%5Etfw">September 6, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script> Rosales se expresó en términos parecidos y agradeció la solidaridad de República Dominicana, país que consideró que es un "ejemplo" en las medidas que ha aplicado para combatir la pandemia. "Nunca se es lo suficientemente pobre para no dar y lo suficientemente rico para no recibir", dijo el canciller hondureño. FOTOS: Cohep informa cómo será los feriados del 15 de septiembre y MorazánicoEl pasado viernes, el Gobierno dominicano anunció que donará 505. 000 dosis de la vacuna a Honduras, Guatemala y Haití, después de recibir solicitudes por parte de esos países. Además de la donación realizada a Honduras, este lunes está prevista la entrega de 304. 000 dosis a Guatemala. El 54,6 % de la población adulta de República Dominicana ha recibido las dos dosis de la vacuna contra la covid-19, según datos oficiales dados a conocer recientemente. Lea: Represa El Tornillito será financiada por el BCIEEl porcentaje de la población mayor de 18 años que se ha puesto tan solo la primera dosis se sitúa en el 67,1 %. <iframe title="Vacunas recibidas según mecanismo de adquisición" aria-label="Gráfico de columnas" id="datawrapper-chart-BsvH3" src="https://datawrapper. dwcdn. net/BsvH3/2/" scrolling="no" frameborder="0" style="width: 0; min-width: 100% !important; border: none;" height="423"></iframe><script type="text/javascript">!function(){"use strict";window. addEventListener("message",(function(e){if(void 0!==e. data["datawrapper-height"]){var t=document. querySelectorAll("iframe");for(var a in e. data["datawrapper-height"])for(var r=0;r<t. length;r++){if(t[r]. contentWindow===e. source)t[r]. style. height=e. data["datawrapper-height"][a]+"px"}}}))}();</script>
Chinda, Santa Bárbara. Una lancha en la que se transportaban naufragó este domingo con varias personas a bordo cuando intentaba cruzar el río Ulúa a la altura de Chinda, Santa Bárbara. La creciente del río, uno de los más caudalosos del país y que nace en la región occidental, no impidió que varias personas, a bordo de la pequeña embaración, se aventurasen a cruzar de extremo a extremo. Puede leer: Ubican cultivo de unos 88,000 arbustos de supuesta coca en ColónSin embargo, apenas segundos después de abandonar la orilla, son derribados por las aguas del río, que en las últimas horas aumentó su caudal a consecuencia de tormentas en las zonas montañosas de Santa Bárbara. Al menos 14 personas, en imágenes captadas por personas que estaban en el otro extremo del río, se rebatieron entre las aguas y la corriente que los arrastró, según el relato de testigos, unos 200 metros río abajo. El teniente del Cuerpo de Bomberos, Juan Cantarero, describió que el hecho se suscitó en el sitio donde existió el puente de hamaca de esa comunidad, previo a que las tormentas tropicales Eta y Iota, en noviembre de 2020, lo derribasen. Además: Declaran culpable a subinspector policial por dos delitos"Las personas lograron salir. El río los arrastró 200 metros. Están bien. Están con vida", dijo al informativo de HCH. En primera instancia, una persona entre los ocupantes de la lancha había sido reportada como desaparecida, pero bomberos confirmaron que el hombre logró salir de las aguas por un costado del río, varios metros abajo de donde quedaron las otras personas. Pobladores de Chinda pidieron a autoridades el restablecimiento del puente peatonal. Debido a la ausencia de este, vecinos de varias comunidades tienen que cruzar por lanchas el caudaloso afluente occidental.