La Enee entre las peores tres del continente
newsare.net
SAN PEDRO SULALa crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) le cuesta al país alrededor de $450 millones anuales (11,025 millones de lempiras), lo que perjudica la macroeconomía de cualquier nación en vías de desarrollo. TalesLa Enee entre las peores tres del continente
SAN PEDRO SULALa crisis financiera de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) le cuesta al país alrededor de $450 millones anuales (11,025 millones de lempiras), lo que perjudica la macroeconomía de cualquier nación en vías de desarrollo. Tales pérdidas técnicas y no técnicas equivalen al 14. 06% del producto interno bruto (PIB) y convierten a Honduras en uno de los tres países de América Latina y el Caribe con los promedios más altos en este indicador. Un reporte del Hub de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) evidencia que a nivel de la región, Haití tiene el porcentaje más alto (55% en 2019 y 59% en 2021) en energía perdida en los sistemas de transmisión y distribución eléctricos. Le sigue Venezuela con 35% en 2019, país que experimenta un marcado déficit de generación de energía eléctrica desde 2009 y sigue hasta la actualidad. Pérdidas eléctricasA nivel centroamericano, Honduras ha sido el país con las pérdidas más altas en las últimas décadas. El estudio “El verdadero precio de la energía eléctrica en Honduras”, realizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), reveló que las pérdidas técnicas y no técnicas representan el 35% de la energía producida y son las que más encarecen el precio de la energía. Dichas pérdidas incrementan el valor del kilovatio hora (kWh) de L3. 35 a L5. 16. En la medición del BID sigue Honduras con un 29% de pérdidas técnicas y no técnicas con relación a la producción total de energía eléctrica. Para julio de 2021, este índice fue de 35%. La media regional ronda el 15% en pérdidas de electricidad como porcentaje de la oferta nacional, expone el organismo. Por lo que es claro que el buen desempeño de una nación requiere de la existencia de un mercado eléctrico competitivo con precios asequibles y un servicio eficiente, confiable y sostenible. Sin embargo, dicho mercado no existe actualmente en Honduras y esta situación está ocasionando problemas económicos al país y sus habitantes. En busca de ofrecer una visión sobre cómo abordar la problemática del sector de energía, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), en colaboración con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entregaron a los candidatos presidenciales el documento “La construcción de la hoja de ruta para el desarrollo del sector energético”, para el cual también contribuyó el Instituto de las Américas (IOA). “Al ser este un tema de mucha relevancia para la mejora del país, como sector privado tomamos la iniciativa de promover la creación de estrategias que permitan el desarrollo del sector bajo el marco legal contenido en la Ley General de la Industria Eléctrica”, dijo Juan Carlos Sikaffy, presidente del Cohep. El documento busca abordar la temática en forma estratégica con el fin de permitirle a los partidos políticos tener una visión clara del subsector eléctrico. Para la cúpula empresarial, los desafíos actuales del sector eléctrico en Honduras representan posiblemente el asunto más crucial que deberá resolver la nueva administración pública. Asimismo, consideran que la certeza jurídica y el contar con reglas claras y transparentes es vital para que las inversiones que requiere el desarrollo del incipiente mercado eléctrico se puedan continuar dando. “El sector energético debe ser una prioridad para el Estado porque es un insumo crítico para la vida social y económica del país. De allí nace la importancia de resolver con urgencia la problemática del sector eléctrico”, señala el documento. ReaccionesJunta directiva del Cohep hizo la entrega de la hoja de ruta durante un desayuno celebrado días atrás en la capital hondureña. En el evento participaron los candidatos presidenciales del Partido Anticorrupción, Julio López; Frente Amplio, Kelin Pérez; Partido Alianza Patriótica Honduras, Romeo Vásquez; Movimiento Independiente Dignidad y Esperanza, Santos Orellana; Partido Liberación Democrática, Lempira Viana; Todos Somos Honduras, Marlon Escoto; y Democracia Cristiana, Carlos Portillo. El candidato del Partido Nacional, Nasry Asfura, envió a Leónidas Rosa Bautista; el liberal, Yani Rosenthal, a Juan Carlos Elvir; y Salvador Nasralla a Eliazar Ramos. El Partido Libre no mandó representante. “El problema de la energía en Honduras debe convertirse en una oportunidad para mejorar. El partido político Todos Somos Honduras (TSH) tiene un plan de acceso y eficiencia energética y cómo recuperar la Enee”, aseguró Marlon Escoto. El presidenciable reflexionó que el acceso y la eficiencia energética son desafíos globales “incrementados por la corriente mundial de transitar de energías convencionales a renovables”. AccionesEl presidente ejecutivo del BCIE, Dante Mossi, reflexionó que los 500 millones de dólares anuales que pierde la Enee podrían ir a “muchas otras prioridades que el Estado de Honduras tiene. La nueva administración que asuma el otro año va a tener que tomar decisiones muy importantes de cómo seguir operando el sector eléctrico”. En las condiciones actuales, Mossi calificó a la estatal eléctrica como “una empresa fallida”, para lo cual necesita el apoyo del Estado para salir del letargo. “Las empresas por sí solas no se van a modernizar. Necesitan que el Estado y quienes estén al más alto nivel político tomen las decisiones necesarias”. Datos26% Pérdidas no técnicas en Honduras, las cuales se producen cuando la energía se toma del sistema sin que el medidor de energía registre el consumo. 9% Las pérdidas técnicas del país, las cuales son las que se dan casi inevitablemente a causa del calor en las líneas de transmisión y de los transformadores. El documento elaborado entre el Cohep, BCIE y el IOA señala que el próximo presidente de la república debe asumir el compromiso de continuar con el proceso de la reforma eléctrica, y, en consecuencia, designe a un funcionario del más alto rango responsable de coordinar todas las acciones políticas, técnicas y financieras que permitan completar la implementación de las disposiciones de la LGIE. También es primordial seguir contando con el apoyo de los organismos multilaterales y financieros para consolidar el avance de la reforma eléctrica. En este sentido, será importante la negociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que le permita al país contar con la estabilidad macroeconómica que se requiere en la recuperación económica pospandemia del covid-19. Por otra parte, también instan a que la administración pública actual lidere o nombre a un líder que coordine el cumplimiento de los mandatos de la Ley General de Energía Eléctrica. De forma concreta, recomienda promover la escisión de la Enee para focalizar acciones en la reducción de pérdidas y sugiere que el Estado pague la mora que las entidades tienen con la Enee. América Latina también sufre por electricidad que se pierdeSAN PEDRO SULA. América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor cobertura eléctrica del mundo, según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde 1970, el porcentaje de la población con cobertura eléctrica pasó de 52% al 97% en 2019. Sin embargo, cerca del 15% del total de la electricidad producida en la región se pierde en su transmisión y distribución, lo cual ubica a ALC (América Latina y el Caribe) con uno de los ratios más altos de pérdidas de electricidad a nivel mundial, añade el BID. Según el organismo multilateral, en Honduras unas 83,691 viviendas podrían ser abastecidas con electricidad durante todo un año utilizando las pérdidas de los sistemas de transmisión y distribución. Para el candidato presidencial del Partido Alianza Patriótica, Romeo Vásquez Velásquez, “el problema del sector energía es muy serio, pero allí hay de todo desde corrupción, mala administración y serios problemas, desde la generación, transmisión, distribución y facturación y robo”. Al ser consultado sobre su propuesta de campaña para este sector, el presidenciable refirió que “mi idea es pedir ayuda a la ONU, a través del PNUD, y hacer una auditoría forense externa y desde allí tomar decisiones determinantes conforme a las recomendaciones (hechas por el Cohep)”. “A mi criterio, para el año 2030 ya debemos haber migrado totalmente a la energía limpia, se tienen que cambiar los cables de transmisión y distribución, son muy viejos y producen mucha pérdida de energía y esto no favorece a la competitividad del país”, dijo el aspirante a la presidencia. Read more