Comisión Nacional de Productividad reveló aumento de plazos en permisos para inversiones mineras
newsare.net
Los plazos para obtener un permiso sectorial para proyectos de inversión minera han aumentado, según arrojó un informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP). El documento -que recabó datos hasta el 31 de diciembre de 2024- revelComisión Nacional de Productividad reveló aumento de plazos en permisos para inversiones mineras
Los plazos para obtener un permiso sectorial para proyectos de inversión minera han aumentado, según arrojó un informe de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP). El documento -que recabó datos hasta el 31 de diciembre de 2024- revela que el alza en los plazos se identificó en distintos tipos de proyectos de inversión, entre los que se encuentran una ampliación de explotación metálica con relave y obras hidráulicas y una planta desaladora. Lea también: «Permisología»: Chile lidera el Índice de Burocracia 2025 En el caso de la ampliación, el período de su tramitación subió de siete años y tres meses a nueve años y un mes; mientras que el de la planta se incrementó de los seis años y dos meses a 10 años y tres meses. Estas alzas contrastan con los tiempos relativos a la tramitación ecológica ante el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que se han mantenido estables. «De acuerdo a la evidencia que recabamos a partir de este ejercicio, en la etapa de preevaluación ambiental, las autorizaciones que otorga el Ministerio de Bienes Nacionales, la Dirección General de Aguas y las concesiones marítimas son los hitos de mayor plazo y que más afectan el período de tramitación», dijo el director jurídico de la Comisión, Cristian Romero. Creación de página web con IA para visualizar datos de permisos El CNEP destacó la colaboración realizada con la empresa Titania para visualizar estos datos mediante el uso de la inteligencia artificial, lo que puede constatarse en la página web CNEPTitania. Según la Comisión, el sitio permite revisar flujogramas dinámicos y mapas de tramitación. Además, cuenta con una asistente inteligente para recorrer cada etapa de los procesos de aprobación. «Más que superar los problemas, la herramienta permite que se visualicen. Y, a partir de una visualización adecuada, se permite que la autoridad pueda detectar cuáles son los espacios de mayor impacto y, por lo tanto, hacer las intervenciones que van a mejorar de manera más clara y relevante el proceso completo», destacó Romero. En la misma línea, el socio director de Titania, Nicolás Fernández, indicó que «lo principal de esta plataforma es haber convertido información estática y dificíl de consumir en un formato amigable y dinámico». «Lo interesante de este desarrollo es que va a permitir a reguladores, autoridades, empresas y ciudadanía interiorizarse y comprender de una manera personal la información; es decir, voy a poder preguntar, desde mi manera, cómo ciertos aspectos afectan a algún proyecto en particular o a algún ámbito en mi empresa o de un sector público concreto», añadió. Read more