Gobierno presentó el Plan Calles Sin Violencia 2.0
La ministra del Interior, Carolina Tohá, junto a los subsecretarios del Interior, Luis Cordero, y de Prevención del Delito, Carolina Leitao, el general director subrogante de Carabineros, general inspector Enrique Monrás, y la jefe de Zona Metropolitana, general inspector Karina Soza, presentaron este viernes el reforzamiento del Plan Calles Sin Violencia.
Esta nueva etapa consiste en una intervención policial focalizada, en zonas de alta ocurrencia de delitos violentos, en toda la Región Metropolitana, reforzando procedimientos como controles de identidad, fiscalizaciones de armas, detenciones y búsqueda de prófugos.
Los sectores a intervenir son zonas dentro de comunas o en límites comunales -cuadras o unidades vecinales específicas- que concentran una alta cantidad de homicidios, lesiones con armas de fuego, disparos injustificados (balaceras), tráfico de drogas, tráfico de armas y munición, amenazas con arma de fuego y amenazas de muerte.
Desde ahora, los sectores a intervenir son de dos tipos: «priorizados», o sea, con alta ocurrencia de los delitos mencionados; y «focalizados», con menos presencia de dichos delitos pero que es necesario considerar debido a la movilidad del delito.
Esta nueva fase del plan comenzó su despliegue esta semana. Los sectores ya fueron definidos a partir de un perfeccionamiento del análisis delictual. Sin embargo, no serán informados públicamente por razones de seguridad.
Estos sectores pueden cambiar, pues todos los meses se harán evaluaciones.
Tohá: «Desde que existe Calles Sin Violencia, se frenó el alza de homicidios»
La ministra Tohá defendió el plan Calles Sin Violencia, criticado por la oposición, y afirmó que desde que se está implementando ha bajado la tasa de homicidios.
«Esta estrategia ha sido objeto de mucho debate y hemos visto muchas opiniones; sin embargo, yo llamaría especialmente a los que queremos seriamente enfrentar la seguridad a tener presente que, desde que existe Calles Sin Violencia, por primera vez en ocho años, se frenó el alza de homicidios y ha empezado a haber un retroceso», destacó la titular de Interior.
Resaltó que en 2023, cuando se inició el plan, la tasa de homicidios a nivel nacional se redujo en 6%, quebrando la tendencia al alza que venía desde 2016.
«El segundo año (2024) todavía no tenemos los datos del año completo, tenemos solo los del primer semestre que fue de un 9%. Vamos a ver cómo termina el año, eso lo vamos a saber probablemente durante el mes de marzo», agregó Tohá.
En cuanto a persecución penal, según cifras de Fiscalía, se registró 19% de incremento en casos de homicidios con algún imputado formalizado y 32% de incremento de imputados formalizados en secuestros.
En tanto, en 2024 hubo 79% más de fiscalización de armas, después de que el año 2023 ya se había incrementado en 30%.