Debate por «supersueldos» en el Congreso: Ossandón defiende proyecto ante críticas
El presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), defendió el proyecto de ley que busca limitar los «supersueldos» de los funcionarios del Congreso Nacional, cuyos montos pueden alcanzar los 17 millones de pesos.
La propuesta, impulsada por el parlamentario, ha encontrado resistencia en la Asociación de Funcionarios Técnicos y Profesionales del Senado, que señalan que el avance de la moción evidencia una sensación de maltrato y acusan que se han emitido juicios pocos respetuosos.
Ante las críticas, el presidente del Senado aseveró que «me parece súper injusto, yo nunca he sido irrespetuoso. Siempre he hablado que lo hacen bien, que son buenos funcionarios, que aquí no se le va a bajar el sueldo a nadie».
«Por eso aprovecho de invitarlos a que se sumen, porque si no, el día de mañana, esto puede ser una bomba de tiempo que reviente y puede llegar un Presidente o una Presidenta que sea mucho más duro y corte todo», advirtió.
En ese sentido, señaló que «yo entregué un borrador y ese borrador protege a los funcionarios. Si ellos dicen que yo he sido ofensivo, los he insultado, que por favor me digan cuándo».
En concreto, el proyecto que busca disminuir los sueldos en los cargos del Congreso establece que no se rebajarían los salarios actuales, sino los de quienes asuman dichos puestos en el futuro.
Leturia: Quien diga que para no corromperse tiene que ganar más que el Presidente, debe ser apartado de su cargo
Otra de las críticas del proyecto, es la de un posible aumento de corrupción por las modificaciones salariales de funcionarios del poder legislativo.
Por ello, el expresidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, aseveró que «cualquier persona que sostenga que para no corromperse tiene que ganar más que el Presidente de la República, tiene que ser apartado de su cargo inmediatamente».
«Primero, porque la honestidad no puede depender de un puñado de billetes. ¿Qué le queda a todo el resto de los chilenos, al 99,9% que gana menos? ¿Tienen que robar? ¿Tienen una legitimación para robar?», sostuvo.
Igualmente, reconoció que «entiendo que una persona que gana 20 millones de pesos por un cargo de oficina, que trabaja de 9 a 4, quiera mantener su privilegio».
La controversia se extendió a los municipios
El debate sobre el gasto público se extendió desde el Congreso a los municipios, luego de que desde el Partido Republicano se calificara como «parásitos» a los empleados municipales, apuntando a un crecimiento de casi 54.000 funcionarios en los últimos tres años, según cifras de la Dirección de Presupuestos.
La alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino (PS), salió al paso de estas críticas, rechazando enérgicamente el lenguaje utilizado por la oposición.
«Quiero ser muy directa: parásitos, atorrantes, son términos que revelan un profundo clasismo y una descalificación por parte de la derecha que no corresponden para una discusión seria», declaró la jefa comunal.