Economistas cuestionan que proyecciones de Hacienda no consideren guerra comercial
La decisión del Ministerio de Hacienda de no incorporar los eventuales efectos de la guerra arancelaria desde EEUU para calcular su proyección de crecimiento, que mantuvo en 2,5% para este año, continúa generando críticas entre expertos económicos.
El titular de esa cartera, Mario Marcel, argumentó ante las comisiones del ramo en el Congreso que la situación es demasiado inestable para dar un pronóstico certero de su impacto en Chile, por lo que se optó por excluirla al menos del primer Informe de Finanzas Públicas del 2025.
«Llama la atención que el informe diga explícitamente que no se están tomando en cuenta los efectos de la guerra de aranceles, por cuanto es un evento que ya está consolidado, que está ocurriendo. Y me parece que sobre todo cuando están en juego -por ejemplo- las proyecciones de recaudación tributaria, que dependen de la actividad económica, debiéramos haber hecho algún acuse de recibo del impacto de esta crisis, a modo tentativo, y por cierto, más adelante corregir aquello», planteó el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, Rodrigo Montero.
Para el académico, «asumir que por ahora no pasa nada afuera, y que la economía va a mantenerse creciendo un 2,5%, me parece que es un escenario supuesto bastante heroico, por decir lo menos».
A su vez, el economista Héctor Osorio, socio de PKF Chile, consideró que del informe se desprende una «incapacidad del Ejecutivo para estimar con adecuada sofisticación los niveles de déficit que enfrentaremos durante el presente ejercicio, y sobre todo aquello que acaecerá en los próximos años».
«Es importante considerar que, si bien vamos a tener todavía periodos significativamente largos con déficit fiscales, la clave es que ya existe un consenso respecto de que esos déficit pueden ser controlados, y que de alguna forma, existe un camino para controlar», añadió.
Por otro lado, frente a los inconvenientes ocurridos durante la presentación de Hacienda este miércoles -archivos que no eran los definitivos, y diferencias entre las cifras proyectadas en pantalla y las que tenían los parlamentarios-, Osorio apuntó que «no debemos olvidar que nos enfrentamos a un periodo electoral, y en este escenario, cualquier error, cualquier efecto poco preciso, va a generar polémica».