newsare.net
La fundación TECHO-Chile publicó este martes su Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, que arrojó que, actualmente, 120.500 familias viven en ellos, siendo «la peor cifra desde la década de 1990», dijo en Cooperativa su director ejecuti«La peor cifra desde la década del 90»: 120 mil familias viven en campamentos
La fundación TECHO-Chile publicó este martes su Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, que arrojó que, actualmente, 120.500 familias viven en ellos, siendo «la peor cifra desde la década de 1990», dijo en Cooperativa su director ejecutivo, Gonzalo Rodríguez. El estudio -presentado en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), instancia a la que asistieron las cartas presidenciales Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Carolina Tohá (PPD)- también cifró en 1.428 el número de campamentos, «con una proporción de 2,9% personas por familia, por lo que en total habitan cerca de 400 mil personas», expresó Rodríguez, ingeniero civil de profesión. AHORA: Presentación del Catastro Nacional de Campamentos. “Actualmente en Chile hay 1.428 campamentos donde habitan 120.584 familias. Esta cifra no es solo un número. Son más de 120 mil hogares que hoy viven en exclusión socio habitacional en los campamentos de nuestro país”. pic.twitter.com/39qOdT1HPI — TECHO-Chile (@TECHOChile) April 29, 2025 «El problema de las tomas sigue aumentando en los años y eso nos preocupa: vemos, además, que estas familias están destinadas a vivir en esa condición por muchos años. No vemos que hayan soluciones reales y concretas» a sus necesidades habitacionales, agregó el director de TECHO-Chile en El Diario de Cooperativa. De acuerdo con Rodríguez, la principal razón por la que la mayoría de las familias -un 80%- se radican en tomas «es porque no pueden pagar el arriendo, por lo que el campamento es el único camino viable para quienes son los más vulnerables de la población y destinan más de un tercio de sus ingresos en arrendar» una vivienda. «Quienes menos tienen, viven en campamentos y eso no es una buena alternativa. Las familias viven mal y con la amenaza constante del desalojo, y hay niños que tienen sus derechos vulnerados; el 24% de la gente que habita allí son menores de edad», indicó. «El gran problema: la estigmatización del campamento» El ingeniero hizo énfasis en que «la realidad de los campamentos no es homógenea, por lo que ver las 1.428 tomas como una sola sería un error». En esa línea, «la sociedad chilena, en su conjunto, está cayendo en un problema: la estigmatización del campamento, creer que todos los que viven allí son delincuentes y aprovechadores. Nosotros, en este catastro, queremos desmitificar eso», subrayó. «Las personas que viven en campamentos son en su gran mayoría trabajadores y están organizados para obtener una vivienda. Las familias habitan allí por necesidad, y creemos que hoy hay una sensación de criminalizar el campamento que no nos permite tratar el problema con la óptica correcta», sostuvo Rodríguez. «Con estas cifras, queremos llamar a los actores y principales autoridades del país, al mundo privado y a la sociedad civil, a responder con soluciones concretas. Eso es lo que nos falta», cerró el director ejecutivo de TECHO, apuntando implícitamente a los candidatos presidenciales oficialistas. Read more