A tres meses de las elecciones, diputados impulsan autopréstamo desde las AFP
Así como la idea de los retiros asomaba cada cierto tiempo en medio de períodos electorales, ahora un grupo de diputados intenta -a tres meses de los comicios parlamentarios de noviembre- poner en el debate un autopréstamo desde los fondos de pensiones.
La propuesta es impulsada por el diputado Rubén Oyarzo, exmilitante del Partido de la Gente, exintegrante de la bancada de Demócratas, Amarillos e Independientes, y actual miembro del Comité Mixto Radical, Liberal e Independientes.
Se trata de una propuesta de reforma constitucional de carácter transitorio, y cuenta también con la firma de los diputados Jorge Durán (RN), Félix González (independiente-Frente Amplio) y Karen Medina (independiente-DC).
La iniciativa no registra movimiento alguno desde su ingreso, el 22 de julio de 2024, pero la diputada de la bancada PPD Camila Musante está presionando para que se ponga en tabla en la Comisión de Constitución.
«Es solo Oyarzo contra el mundo de los economistas. Si consigo una carta del Gobierno o el comando de Jeannette Jara en que un economista diga que ese es un buen proyecto, por supuesto que estará en la lista, y si tiene urgencia, también lo pondremos en tabla», condicionó el UDI Jorge Alessandri, presidente de la referida Comisión.
Ante las críticas, Rubén Oyarzo recordó que la reforma previsional del Gobierno incluía, en su versión original, esta herramienta: «Este es un proyecto totalmente responsable, porque está en el estándar de (el ministro de Hacienda, Mario) Marcel».
«Creemos que es necesario reflotar el autopréstamo: hasta cinco millones de pesos, que los puedan retirar todas las personas que tengan fondos en las AFP -que son sus fondos- y que los tienen que devolver con una sobrecotización de 1 o 2 por ciento, sin interés», explicó.
Poco apoyo
La propuesta cuenta con poco apoyo, incluso de alguien tan apasionado por los retiros del 10 por ciento como el diputado socialista Marcos Ilabaca.
Tras la aprobación, a inicios de año, de la reforma al sistema de pensiones, que ahora está en etapa de implementación, la postura generalizada es que no se puede impulsar un proyecto que disminuya los ahorros, aunque para la gente pueda resultar atractivo.
«Yo he tenido una postura respecto a los retiros en que los he apoyado todos. Pero esto me parece jugar con la expectativa y la esperanza de los chilenos, y eso habla muy mal de la clase política», señaló Ilabaca.
«A veces la desesperación en conseguir más votos hace que este tipo de proyectos, que pueden tener una buena acogida en la población, se intenten poner sobre el tapete», filosofó el legislador por Los Ríos.
Una opinión similar expresó el DC Eric Aedo: «Yo sé que en tiempos de campaña hay proyectos que suenan muy atractivos, agradables al oído de las personas, pero hay que pensar también en el mediano y el largo plazo, y no podemos torpedear el desarrollo de la economía chilena cuando estamos intentando salir a flote».
También se manifestó, críticamente, el RN Frank Sauerbaum: «Este es un tema que se usa electoralmente siempre, pero no hay nadie en el Congreso que hoy día sostenga que es factible aprobar un retiro o un autopréstamo».
Portazo del Gobierno
Desde el Gobierno, el ministro Marcel cerró con llave cualquier posibilidad de respaldar una propuesta de este tipo, aún cuando haya estado inicialmente en la reforma previsional.
«No es una materia que el Ejecutivo tenga previsto apoyar. Nos parece que la coyuntura actual, próxima a las elecciones, puede tener alguna relación con esto, pero debemos tener claro que entre aquella discusión anterior y la situación actual ocurrió algo no menor, que fue la aprobación de la reforma de pensiones», planteó Marcel.
«Parte de los temas que se plantearon en su momento hoy día ya no tienen la misma vigencia que tenían en aquel entonces», argumentó el jefe de la billetera fiscal.