newsare.net
Los analistas Cristóbal Huneeus y Claudio Fuentes comentaron este martes, en Lo Que Queda del Día en Cooperativa, las implicancias de los pactos parlamentarios inscritos ante el Servicio Electoral (Servel) de cara a las elecciones de noviembre. Según HunePese a sus dos listas, la derecha tiene la principal opción de lograr mayoría, según experto
Los analistas Cristóbal Huneeus y Claudio Fuentes comentaron este martes, en Lo Que Queda del Día en Cooperativa, las implicancias de los pactos parlamentarios inscritos ante el Servicio Electoral (Servel) de cara a las elecciones de noviembre. Según Huneeus, es un error analizar como «vasos separados» los comicios presidenciales y legislativos, ya que el arrastre de los aspirantes a La Moneda puede tener un efecto crucial en la futura conformación del Congreso Nacional. El ingeniero civil, director de Data Science de Unholster y fundador de la plataforma de análisis electoral DecideChile, sostuvo que, si la candidata presidencial del progresismo, Jeannette Jara, se mantiene en el 30% de las preferencias, el pacto de «Unidad para Chile» (FA, PC, PS, PPD, PR, PL y la DC) probablemente obtenga una votación similar. Sin embargo, si la votación sube, «la Democracia Cristiana puede ser la beneficiada o la perjudicada» por su inclusión en la lista del oficialismo. En la misma lógica, el experto también resaltó el potencial parlamentario de la oposición, pese a competir en dos listas, señalando que los tres candidatos presidenciales de derecha —Evelyn Matthei (Chile Vamos, Demócratas y Amarillos), José Antonio Kast (Partido Republicano y Partido Social Cristiano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario)— suman en conjunto cerca del 50% de las preferencias; un porcentaje que, al ser ajustado por el voto válidamente emitido, podría ser aún mayor, superando en 10 puntos la votación de la derecha en la última primera vuelta presidencial. En ese sentido, Huneeus no descartó que las derechas, «incluso con dos listas, podrían tener mayoría» en la Cámara Baja y el Senado, siempre y cuando sus votantes «arrastren el voto presidencial al voto parlamentario». «Va a haber bastante fragmentación» Claudio Fuentes proyectó, por su parte, que, sin importar quién gane la elección presidencial, «de lo que sí estamos seguros que va a pasar es que en el próximo Congreso va a haber bastante fragmentación». Esta situación, explicó el director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, se debe a «la naturaleza de las listas», que incluyen a una gran cantidad de partidos. El cientista político aseguró que el escenario más probable es que «no va a haber un partido dominante» y, por el contrario, habrá «una cifra muy relevante de partidos representados con pocos escaños». Esta fragmentación «va a complicar a cualquiera sea el Presidente que haya» en La Moneda a contar del 11 de marzo de 2026. Read more