newsare.net
Daniel Rodríguez, director ejecutivo de la Fundación Acción Educar, abordó en El Diario de Cooperativa el reciente avance en el Congreso del proyecto que da fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y planteó que la creación del sistema de FinanciamienExperto: Proyecto que da fin al CAE genera incertidumbre en futuros estudiantes
Daniel Rodríguez, director ejecutivo de la Fundación Acción Educar, abordó en El Diario de Cooperativa el reciente avance en el Congreso del proyecto que da fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y planteó que la creación del sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) generará incertidumbre en los nuevos estudiantes. El experto destacó que la primera parte del proyecto, la reprogramación y condonación parcial de las deuda del CAE, es algo necesario y visto como una necesidad porque «la morosidad, que ya alcanza sobre el 60%, es un problema fiscal muy grande». Sin embargo, sostuvo que el FES «está diseñado como un impuesto a los graduados, en el cual las personas no saben cuánto van a pagar, saben que van a pagar hasta 20 años y el 8%, pero no cuánto. Lo que obviamente genera incertidumbre en los estudiantes». «Prohíbe el copago, es decir, hace que ningún estudiante tenga que pagar, excepto los del 10% más ricos (de la población). Eso afecta muy fuerte a las universidades, sobre todo a las que tienen más investigación y regionales; y tercero, es que el informe financiero, es decir, cuando el Gobierno explica cómo esto se va a financiar, es muy optimista, incluso llega a decir que el Estado podría ahorrar recursos con este sistema. Y es difícil pensar que eso vaya a pasar», precisó. En esa línea, planteó que para solucionar los problemas que identificó se necesita «mayor flexibilidad, por ejemplo, permitir el copago en –ojalá- todos los niveles socioeconómicos, pero en el fondo permitir que las universidades se sigan financiando por otros recursos que no sean fiscales». «Lo segundo, es que debiera ponerse un tope real de sobrepago, nadie debería pagar más de lo que costó su carrera. Quizás se le puede poner un interés como funciona en un crédito para poder hacer dar cuenta de esos recursos restantes. Y, hay que poner financieramente en el proyecto varios resguardos que impidan que el gasto público se escape de las manos», concluyó. Read more