newsare.net
ChatGPT enfrentó un reto matemático de 2.400 años de antigüedad y terminó equivocándose de forma similar a un estudiante. Investigadores de la Universidad de Cambridge analizaron su desempeño en el clásico problema de «doblar el cuadrado»«Como un aprendiz»: ChatGPT falló en resolver enigma matemático de 2.400 años
ChatGPT enfrentó un reto matemático de 2.400 años de antigüedad y terminó equivocándose de forma similar a un estudiante. Investigadores de la Universidad de Cambridge analizaron su desempeño en el clásico problema de «doblar el cuadrado», descrito por Platón alrededor del año 385 a. C., y publicaron los resultados en la Revista Internacional de Educación Matemática en Ciencia y Tecnología. El equipo buscaba comprobar si la herramienta de inteligencia artificial resolvería el desafío usando su conocimiento previo o si sería capaz de generar una solución adaptativa. Según el estudio, ChatGPT improvisó su estrategia y cometió un error «claramente humano», optando por un enfoque algebraico inexistente en la época de Platón. Como otros grandes modelos de lenguaje, ChatGPT se entrena con enormes colecciones de texto y genera respuestas prediciendo secuencias de palabras. Los investigadores esperaban que el sistema entregara la solución atribuida a Sócrates, pero el resultado fue diferente. Los autores concluyen que la IA se comportó «como un aprendiz», aunque demostró un profundo conocimiento de la obra de Platón. Para interpretar el fenómeno, los especialistas recurrieron al concepto de «zona de desarrollo próximo», que define la brecha entre lo que un estudiante ya sabe y lo que podría aprender con apoyo. Finalmente, sugieren que trabajar con ChatGPT dentro de esa «zona de desarrollo próximo» podría transformar sus limitaciones en oportunidades de aprendizaje, incentivando a los estudiantes a cuestionar, contrastar y analizar sus respuestas. Esto, afirman, permitiría a quienes utilizan la herramienta a desarrollar habilidades críticas de razonamiento, esenciales para el pensamiento matemático. Read more