newsare.net
Una treintena de piernas de cadáveres humanos están cerca de cumplir un año retenidas en una bodega del aeropuerto de Santiago, afrontando el riesgo de ser desperdiciadas luego que Aduanas rechazara su ingreso al país. Según El Mercurio, el material fUna treintena de piernas humanas cumplirán un año retenidas en el aeropuerto de Santiago
Una treintena de piernas de cadáveres humanos están cerca de cumplir un año retenidas en una bodega del aeropuerto de Santiago, afrontando el riesgo de ser desperdiciadas luego que Aduanas rechazara su ingreso al país. Según El Mercurio, el material fue traído desde EE.UU. -específicamente del Entrenamiento Médico Quirúrgico SpA-, pero permanece allí desde septiembre de 2024 porque, según la Subsecretaría de Salud Pública, «en ninguna de las regulaciones existentes permite expresamente su importación con el fin de ser usadas para la docencia» o fines científicos. La situación ha mantenido una pugna judicial entre el centro médico y la entidad de salud. En octubre de 2024, el primero interpuso un recurso económico ante la Corte de Apelaciones de Santiago, pues -argumentó- «debido a la escasez existente» de material cadavérico humano, es necesaria su importación para ejercer su actividad económica. El centro sostiene que el material que se adquiere del extranjero «cumple con las reglas sanitarias de origen», pero la subsecretaría también entregó su postura y esgrimió que estos elementos, para investigación científica, sólo pueden ser donados «de manera tal que no permite ninguna clase de gestión comercial». La autoridad también mencionó que, en algunos casos, se detectó el registro de universidades y empresas con el perfil de funerarias en la plataforma de la Seremi de Salud para trámites digitales. La Corte de Santiago le dio la razón a la entidad estatal de salud en diciembre del año pasado y rechazó de forma unánime el recurso del centro de Entrenamiento Médico. Éste apeló y el caso actualmente se encuentra en la Corte Suprema, que desde enero está en acuerdo, a la espera del fallo. Problema poco abordado en Chile: La falta de material cadavérico para docencia y estudios De acuerdo con el medio citado, esta situación refleja una problemática poco abordada en Chile: la falta de material cadavérico para ser ocupado con fines docentes y científicos. Dicho material para aquel fin sólo puede ser adquirido mediante donaciones, según lo estipula la ley. Y la donación se constituye cuando un interesado lo deja escrito ante notario; cuando la familia lo aprueba ante un ministro de fe; o cuando el cuerpo no es reclamado en un recinto asistencial dentro de las 24 horas transcurridas desde su deceso, o 72 horas después de ser ingresado al SML. A esto se suma que, según un estudio de 2019 de la Universidad Austral hecha a 12 casas de estudio, «solo tres poseen un stock que les permite realizar los pasos prácticos», y que las demás «tienen un tipo de protocolo, pero refieren que no funciona correctamente» por escasez de donantes y organización deficiente. Antonio Orellana, decano de Medicina de la Universidad de Valparaíso, enfatizó en declaraciones a El Mercurio que el material cadavérico «es importante para la medicina y la ciencia», y que hoy «hay déficit y una mayor demanda». «Habría que hacer una mesa de trabajo para ver la posibilidad de aclarar el tema de las importaciones y mejorar nuestras normativas», agregó el también presidente de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina (Asofamech). En esta línea, la presidenta del Departamento de Cirujanas de la Socidad de Cirujanos de Chile, Adriana Alzate, calificó de «doloroso» pensar que «todo ese cargamento (en el aeropuerto) se desperdiciará, cuando puede servir y favorecer que un paciente sea mejor atendido». Read more