newsare.net
A casi una semana de que el Gobierno entregara al Congreso Nacional su propuesta para la ley de Presupuesto 2026, permanecen las críticas al diseño que planteó el Ejecutivo, que entre otras medidas excluyó la glosa de libre disposición para la próxima aRepublicanos: Presupuesto fue diseñado para que Boric lidere la futura oposición
A casi una semana de que el Gobierno entregara al Congreso Nacional su propuesta para la ley de Presupuesto 2026, permanecen las críticas al diseño que planteó el Ejecutivo, que entre otras medidas excluyó la glosa de libre disposición para la próxima administración (conocida como «glosa republicana»), que le permita financiar sus prioridades durante el primer año de mandato. En su lugar, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, explicó que se dispuso una flexibilidad en la reasignación de recursos destinados a cada área de modo que el futuro presidente tenga a su disposición recursos que le permitan cumplir con las medidas de su programa de gobierno en su inicio. Sin embargo, las críticas se han extendido hasta el oficialismo y su candidata, Jeannette Jara, militante del partido Comunista, quien afirmó que le gustaría que fuera repuesta. Y en El Primer Café de Cooperativa, Patricio Dussaillant director del centro de estudios Ideas Republicanas, ligado al partido Republicano, afirmó que la idea de eliminar esa glosa para reemplazarla por reasignaciones fue política y busca posicionar al Presidente Boric como líder de la futura oposición. El experto en comunicaciones expuso que «la propuesta de Presupuesto que se presenta es absolutamente política y muy bien pensada para este periodo de campaña y para el futuro gobierno». Dussaillant detalló que a su juicio se «saca la glosa republicana y se pueden reasignar las partidas de cada ministerio. Al mismo tiempo suben los recursos para cultura y educación superior, entonces cuando se saque recursos a cultura y a educación superior se va a politizar la discusión y la oposición encabezada por el Presidente Boric va a criticar que se le va a sacar presupuesto a cultura y a educación. ¿Y quiénes van a la calle? Los universitarios y la gente de la cultura». «El Presidente Boric dejó clarísimo que va a ser oposición y que va a encabezar la oposición», enfatizó el doctor en comunicación pública. Solari: Debate artificial Respondió a esta opinión el exministro del Trabajo Ricardo Solari, militante socialista y presidente del directorio del Instituto Igualdad, quien reiteró lo afirmado por el Gobierno: «La ausencia de glosa republicana fue respondida de buena manera. Hay una reasignación de glosas más flexibles que permiten redirigir recursos. Hay apertura en eso. Es un debate un poquito artificial. Lo fundamental es atender urgencias sociales». Además, sobre la alusión de Dussaillant a algunas partidas que podrían recortarse respondió que «el porcentaje que ocupa la partida de cultura es tan mínimo que no puede ser un ejemplo. Comparado con la PGU es uno a mil. El fuerte del presupuesto corresponde a salarios y a responsabilidad social. El tema de la cultura debería sacarse de esta discusión porque es menos del 1% del presupuesto total». Y planteó que «es importante que el debate se haga con amplitud. Es necesario que todas las cifras se hagan con transparencia. El presupuesto en Chile debe tener dos objetivos: atender urgencias sociales y atender a la petición de expandir el gasto público desde el punto de vista del crecimiento de la economía. Cerca del 90% del presupuesto es inercial, replica comportamientos que son difíciles de modificar». Ruz: Complica la ejecución Luis Ruz, director del centro de estudios Democracia y Comunidad, ligado a la Democracia Cristiana, destacó por su parte que «el incremento de este presupuesto es de 1,7%, que se enmarca dentro de la política del ministro Mario Marcel de ordenar las finanzas públicas. El gasto público en el gobierno anterior se incrementó y este gobierno lo enfrentó». «Respecto de la glosa republicana es cierto que se recogió una propuesta de un grupo transversal, pero toda la administración planifica su agenda de acuerdo con lo que se le asigna en el presupuesto para el año. Si bien está bien pensado, complica la ejecución», argumentó. Y sobre del debate de este tema en medio de la campaña electoral expuso que «el presupuesto ya es parte de la agenda presidencial y la discusión debería darse en un marco que releve las urgencias sociales y entre ellas la seguridad. No debería entrar en una suerte de tironeo. En la implementación de la política fiscal de todos los gobiernos hay que determinar dónde se ponen los énfasis». Ubilla: Gobierno debe dejar espacios Y desde Chile Vamos el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla, director del área política del centro de estudios Libertad y Desarrollo, vinculado con Renovación Nacional, dijo que «el deber del gobierno saliente es dejar los espacios para que el próximo gobierno cumpla sus objetivos. No será el gobierno del presidente electo; sino el que elegirá la ciudadanía». Por ello añadió que esta discusión «es el momento en que los parlamentarios saquen al pizarrón a las autoridades de gobierno para que expliquen por qué varió el presupuesto de cada sector». «Me preocupa que se crea que es malo que se discuta lo propuesto por el Gobierno. Todos deben discutirlo, no solo la glosa republicana, que va a permitir implementar los programas, sino las partidas en todas las áreas», sentenció Ubilla. Read more