Elección presidencial, ajuste fiscal y tensiones China-EE.UU. marcarán la Enade 2025
Con altas expectativas se espera la realización de la Enade 2025 -el mayor encuentro de empresarios y sobre economía en Chile-, debido a que se realizará a un mes de las elecciones presidenciales e incluirá a los candidatos para que presenten sus propuestas en desarrollo y productividad.
Con el lema «verba et facta» -que, traducido del latín, significa «palabras y hechos»-, la Enade 2025 tendrá lugar este martes y sus organizadores esperan que los abanderados expliquen cómo pretenden aminorar el estrés fiscal, disminuir el desempleo e incluso abordar el complejo panorama arancelario entre EE.UU. y China.
En el foro participarán, además, la contralora Dorothy Pérez y la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, quien alertó que el déficit fiscal impondrá a la próxima administración una «situación de estrechez».
«No podemos hablar sólo de ajustes fiscales»
En este escenario, el diputado RN Frank Sauerbaum, integrante de la Comisión de Hacienda, dijo esperar que los candidatos detallen cómo ajustarán el gasto público y de qué manera «harán crecer los ingresos» fiscales.
«Lamentablemente, tenemos una baja en los impuestos y una sobreestimación de los gastos que hoy nos han llevado a una situación bien insostenible. Es importante que los candidatos presidenciales se pronuncien respecto de cómo se va a hacer un ajuste del gasto, pero también de cómo se va a poner el énfasis en hacer crecer los ingresos», dijo el parlamentario.
«Los recursos sólo crecen cuando la economía crece, cuando la inversión aumenta y cuando hay más generación de pequeños emprendimientos y empleo. Eso tiene que ser una prioridad del próximo Gobierno, porque no podemos solo hablar de los ajustes fiscales, sino también de cómo generar los ingresos para cubrir los gastos comprometidos, ya que se proyectaron equivocadamente», añadió el parlamentario.
Chile entre «las dos murallas»
En materia de política exterior, el reciente anuncio de Donald Trump de establecer un arancel del 100% a la importación de productos chinos -en respuesta a las restricciones que Pekín a las exportaciones de tierras raras- preocupa por su eventual impacto negativo en la economía chilena.
El presidente de la Comisión de Economía, diputado de Demócratas Víctor Pino, analizó la situación: «La guerra arancelaria entre China y EE.UU. no sólo afecta a ambos países, sino también al resto de las naciones, donde Chile lamentablemente está en el medio de estas dos murallas».
«Con los anuncios arancelarios de uno u otro, estas murallas día a día se van acercando, lo que genera inestabilidad en nuestros mercados y nos mantiene con gran incertidumbre en cuanto a su impacto en las relaciones económicas internacionales. Ante estas medidas, nos queda esperar cómo las enfrentaremos como Estado, y esperamos que el Gobierno pueda actuar de la mejor forma posible», expresó.
Las políticas arancelarias de Trump también han sido criticadas por sus antiguos aliados. Uno de ellos es Mike Pence, quien fue vicepresidente durante su primer mandato (2017-2021) y viene a Chile para asistir a un seminario.
En una entrevista con El Mercurio, Pence afirmó: «La relación entre EE.UU. y Chile es sólida, y espero que los nuevos dirigentes no hagan más que reforzarla».