Chile reafirma en Beijing su compromiso con la igualdad de género
A tres décadas de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995, Chile regresa al país asiático para participar en la Conferencia de Líderes Mundiales sobre la Mujer, que se realiza entre el 13 y el 14 de octubre en la capital china.
La delegación chilena estará encabezada por Claudia Donaire, subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, quien subrayó la importancia de fortalecer la cooperación internacional en materia de igualdad de género más allá de los recursos económicos, poniendo énfasis en el intercambio de experiencias y políticas públicas.
«No hay que abandonar la capacidad de convencer que las políticas de género son necesarias. Mejoran la vida de las mujeres, pero también la de las familias, las comunidades y, finalmente, la de toda la sociedad», afirmó Donaire en entrevista con la agencia Xinhua.
Revisión de avances y nuevos compromisos
La reunión conmemorativa busca evaluar los progresos alcanzados desde 1995 y acordar nuevos compromisos frente a desafíos globales como el cambio climático, el acceso a salud, educación y empleo, y la autonomía económica femenina.
Donaire señaló que las desigualdades deben abordarse desde múltiples dimensiones: «Hay que responder de manera holística a las brechas de género, desde la autonomía económica hasta la erradicación de la violencia y el acceso a derechos sexuales y reproductivos».
De Beijing 1995 al Chile actual
La subsecretaria destacó el impacto de la Plataforma de Acción de Beijing, que estableció 12 áreas prioritarias para el empoderamiento de las mujeres -entre ellas, participación política, salud, independencia económica y combate a la violencia de género-, aportando herramientas de medición y seguimiento que hoy son referencia global.
Chile ha avanzado desde entonces con políticas públicas concretas. En 1991 se creó el Servicio Nacional de la Mujer, antecedente del actual Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, fundado en 2016.
Desde allí se ha impulsado el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres, inspirado en el aprendizaje de Beijing y enfocado en establecer metas, indicadores y líneas de base para medir el progreso.
Igualdad de género y desarrollo económico
De acuerdo con el Índice de Brecha de Género 2025 del Foro Económico Mundial, Chile ocupa el puesto 22 entre 148 países, resultado de políticas que promueven la paridad en instituciones públicas, la presencia femenina en sectores como la minería y la corresponsabilidad parental en el trabajo y el hogar.
«El impacto es evidente: un punto de aumento en la participación laboral femenina se traduce en 0,5 puntos más de crecimiento del PIB», explicó Donaire, recordando que la autonomía económica de las mujeres no sólo mejora la equidad, sino también el bienestar general y la productividad nacional.
Cooperación global con enfoque de género
En su participación en Beijing, Chile reafirmará su compromiso con una agenda de igualdad integral y colaborativa, promoviendo alianzas público-privadas y cooperación Sur-Sur.
«El aporte de Beijing fue y sigue siendo indiscutido: puso la igualdad de género en el centro del desarrollo y en la agenda de los organismos internacionales. Hoy debemos mantener esa sinergia entre los derechos humanos y el crecimiento sostenible», concluyó la subsecretaria Donaire.