newsare.net
La economista Michèle Labbé, académica de la Universidad San Sebastián, señaló en El Primer Café que la desigualdad de ingresos no es un problema mayor en las sociedades, a condición de que en éstas se vele por evitar la pobreza y que, si aun así exEconomista: Que haya mala distribución del ingreso no es un problema si nadie es pobre
La economista Michèle Labbé, académica de la Universidad San Sebastián, señaló en El Primer Café que la desigualdad de ingresos no es un problema mayor en las sociedades, a condición de que en éstas se vele por evitar la pobreza y que, si aun así existe, se proteja a quienes permanecen bajo esa condición. Labbé planteó esta reflexión en Cooperativa a propósito del lema «capitalismo pa todos», con que ganó la elección presidencial boliviana el candidato centrista Rodrigo Paz. «El capitalismo ha demostrado que es el sistema que más riqueza ha generado en el mundo. De hecho, Karl Marx lo reconoce en uno de sus libros. El tema está en cómo se distribuye esa riqueza, y lo que se ha comprobado es que la forma de mejorar la distribución del ingreso es a través del crecimiento económico», explicó Labbé. «Cuando logras hacer que el crecimiento económico llegue a todos, generas mayor distribución del ingreso. Y el segundo paso básico (a abordar) es la redistribución a través de impuestos, del gasto público, pero para eso tienes que cuidar que esa redistribución no genere incentivos a que haya menos crecimiento, que ha sido el gran problema en Chile: se empezó a poner énfasis en la redistribución olvidándose del crecimiento, y recién en esta última elección hemos vuelto a poner énfasis en el crecimiento», afirmó. «Lo que hay que entender es que el crecimiento es básico y (...) el gran tema en el mundo es la pobreza, no la distribución del ingreso. O sea, puede ser que haya una muy mala distribución del ingreso, pero no haya nadie pobre, y eso no es un problema. El problema es que haya pobreza: que hay gente que pasa frío y que pasa hambre», señaló la experta. «Para (hacer frente a) eso tú tienes que tener en los países redes de protección social (...) que permitan proteger a esas personas que han caído bajo la línea de la pobreza, y poder llevarlas y darles las oportunidades para que surjan. Y si (incluso así) no pueden por sí mismas, al menos proveerles lo básico para que no vivan en pobreza. Pero para eso necesitas que haya crecimiento económico», enfatizó la académica. Read more