Gremio turístico de Torres del Paine responsabiliza por la tragedia a Conaf
Sara Adema Yusta, gerenta de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos Torres del Paine (HYST), abordó en Cooperativa la tragedia que esta semana dejó a cinco turistas fallecidos en el parque nacional, y acusó falta de apoyo del Estado para mejorar la zona.
Adema afirmó que para visitar Torres del Paine (Región de Magallanes) existen protocolos de seguridad, pero «el problema principal no es lo peligroso que puede ser un circuito (de trekking), sino que el Estado ausente».
«Llevamos más de 30 años conviviendo con el Estado en distintas administraciones, donde no existen los recursos suficientes para administrar un área silvestre protegida de la magnitud del Parque. Es un área de connotación mundial, en donde se trabaja con estándares de ese nivel y, claramente, la administración de las áreas silvestres en este minuto del país es un fracaso», criticó la dirigente.
«Siempre han escaseado los recursos, tanto humanos como financieros, dentro de lo que es la administración regional. El Parque Nacional Torres del Paine es el que financia el 60 por ciento de las áreas silvestres protegidas del país, pero no tenemos un retorno a la región. Y Conaf (Corporación Nacional Forestal) está actuando con un personal que escasea para la zona en general», remarcó.
«Los circuitos tienen un riesgo, y a eso viene el turista»
De acuerdo al gremio, 367 mil turistas llegaron al Parque en 2024 para visitar sus distintos senderos: «Muchos son de baja complejidad, pero existen otros que requieren de experiencia más profesional, y el turista viene a vivir una aventura. No podemos negar que los circuitos que tenemos dentro del parque tienen un riesgo, y eso es (precisamente) a lo que viene el turista».
Sin embargo, en el caso de la tragedia ocurrida esta semana, apuntó que «Conaf es la que tiene que determinar cuándo hay senderos o partes que deban cerrarse por las condiciones climáticas».
«Nosotros no habíamos vivido los vientos huracanados que tuvimos de más de 193 km/h el lunes, pero era algo que esta pronosticado. Por lo tanto, debió haberse parado a estos turistas para que no continuaran», apuntó, lamentando que «estamos en el siglo XXI, y administrados por una institución a nivel nacional que todos sus reglamentos son del siglo XIX».
«Cada vez que uno quiere implementar alguna estrategia para modernizar o mejorar el resguardo, la seguridad e incluso el mismo parque, las trabas que nos ponen son millones. O sea, si un privado quiere arreglar un puente, no se puede porque no hay recursos dentro de Conaf y el privado no puede entregar esos recursos», explicó.