newsare.net
La reconocida actriz chilena Alejandra Herrera (@alejandraherr62 en Instagram) vive actualmente una experiencia transformadora en Chengdu, China, ciudad a la que se mudó hace casi dos meses luego de que su esposo recibiera una invitación para trabajar comAlejandra Herrera en China: La actriz relata su sorprendente nueva vida en Chengdu
La reconocida actriz chilena Alejandra Herrera (@alejandraherr62 en Instagram) vive actualmente una experiencia transformadora en Chengdu, China, ciudad a la que se mudó hace casi dos meses luego de que su esposo recibiera una invitación para trabajar como profesor de teatro bilingüe. En conversación con el programa Efecto China de Cooperativa, Alejandra compartió sus primeras impresiones de una vida que combina la modernidad de una sociedad hipertecnológica con la profundidad de una cultura milenaria. Aunque China no estaba en sus planes, la actriz confesó que la oportunidad ha sido un verdadero regalo, superando todas sus expectativas. «La verdad es que no conocía China, no era como de esos destinos que yo hubiera planificado, a pesar de que siempre me ha encantado todo lo que tiene que ver con su cultura tradicional, con su filosofía del taoísmo, el budismo», explicó. «Ha sido realmente un regalo estar acá, una experiencia que realmente me tiene todavía muy maravillada, muy impresionada de la cultura, de su infraestructura, de la tecnología». Seguridad y vida sin efectivo Uno de los aspectos que más ha impactado a Alejandra Herrera es la sensación de seguridad que se vive en Chengdu, una metrópolis que mezcla su rica historia con ser un polo de investigación científica y sede de multinacionales. La actriz destacó cómo la tecnología, incluyendo cámaras inteligentes, contribuye a una tranquilidad que le permite moverse con total libertad. «Estoy encantada con la seguridad que hay acá», señaló. «Andas por la calle acá en Chengdu, por ejemplo, y andas con tu celular en la mano porque vas mirando un poco con el mapa para no perderte, y todo el mundo anda con su celular y tú te das cuenta de que hay mucha seguridad, mucha tranquilidad. La gente es respetuosa, las calles limpias, la gente amable, te ayudan», resaltó. Esta modernidad también se refleja en una sociedad prácticamente sin dinero en efectivo. La actriz relató cómo todas las transacciones, desde pagar en un restaurante hasta comprar en la calle, se realizan a través de aplicaciones móviles como WeChat o Alipay, escaneando códigos QR. «Un día estábamos comiendo con Matías y llegó una señora muy humilde que estaba haciendo unas pulseritas con flores y nos ofreció y (su pareja) le dijo, '¿pero cómo le pago?, no tengo dinero'. Y ella tenía su QR. Así que ahí le compramos dos pulseritas. Todo el mundo se adapta a esta nueva forma de vivir», contó como anécdota. Inmersión cultural: De osos panda a la ópera china Durante su estadía, Herrera ha aprovechado de explorar la riqueza cultural de la región de Sichuan y otras partes del país. Ha visitado desde el centro de investigación de osos panda y templos budistas, hasta la vibrante ópera china, conocida por su espectacular «juego de máscaras». Además, describió un impresionante espectáculo nocturno de drones en la ciudad de Chongqing, que la dejó sin palabras. «Ves en la noche el espectáculo de drones como un enjambre de abejas que van volando y van haciendo distintas figuras en el aire, arriba del río. Una experiencia maravillosa, la verdad, quedamos impresionados», relató. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Alejandra Herrera (@alejandraherr62) El formato chino que revoluciona el streaming El consumo de contenido digital está en constante evolución, y China se ha posicionado como un pionero con un formato que está capturando la atención mundial: los microdramas verticales. Alejandra Herrera explicó que este modelo narrativo es una respuesta directa a las nuevas audiencias y sus hábitos de consumo. «Ellos son los pioneros, como tú dices, del microdrama vertical. De 30 a 90 segundos duran las historias y son episodios cortos y muy adictivos, porque ellos tienen enormes audiencias y consumen mucho ese contenido por celular», afirmó la actriz. Un modelo de producción ágil y adictivo Según Herrera, el éxito de los microdramas radica en un modelo de producción de bajo costo y alto retorno, impulsado por plataformas digitales masivas como TikTok (Douyin en China). Las historias son intensas, se graban rápidamente y están optimizadas para los algoritmos que favorecen el contenido breve y de alto impacto. La clave de su poder de atracción está en su estructura narrativa. «Son super adictivas porque provocan emociones fuertes. Son rápidas, no tienen introducción, sino que todo empieza así. Siempre tienen suspenso y giros inesperados cada 20 y 40 segundos, entonces la gente engancha y después les cobran», detalló sobre el modelo de negocio, que a menudo ofrece los primeros episodios gratis para luego monetizar el resto. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Alejandra Herrera (@alejandraherr62) Read more











