newsare.net
La Sala del Senado votó este lunes, en una extensa jornada que llegó hasta la madrugada del martes, el proyecto de ley de Presupuesto 2026, que reponía todas las partidas que habían sido rechazadas en las instancias previas. A primera hora, el pleno aproPresupuesto 2026 superó extensa jornada de votación en el Senado
La Sala del Senado votó este lunes, en una extensa jornada que llegó hasta la madrugada del martes, el proyecto de ley de Presupuesto 2026, que reponía todas las partidas que habían sido rechazadas en las instancias previas. A primera hora, el pleno aprobó el presupuesto de la Cancillería y reincorporó la habilitación legal para financiar las asignaciones de escolaridad entre los funcionarios de carrera del Ministerio de Relaciones Exteriores, que se iban a quedar sin poder financiar la educación de sus hijos en los países a los que fueran destinados. «Quiero destacar que se haya repuesto un tema que estaba tradicionalmente siempre en presupuesto, que era la posibilidad de financiar la educación de los hijos de quienes desarrollan tareas de Chile en el exterior», señaló el senador de la UDI Juan Antonio Coloma, subrayando que «una buena representación» en el extranjero debe «considerar el efecto familiar, particularmente en países que son muy importante para Chile que tienen un costo educacional mucho más severo». Asimismo, en la partida de la CGR, se aumentó en 1.200 millones de pesos el presupuesto para el resguardo informático de los datos y se incorporaron 340 millones para la contratación de cinco funcionarios adicionales, en línea de lo que había solicitado públicamente la contralora Dorothy Pérez. La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, detalló la composición de este incremento presupuestario: «Lo que hacemos es suplementar recursos a la Contraloría en orden de fortalecer sus sistemas informáticos en términos del almacenamiento y base de datos, mantención y soporte de los sistemas», explicó, destacando la importancia de la modernización tecnológica del ente fiscalizador. La sesión, que también tuvo la aprobación -con reparos- de la partida de Desarrollo Social, tuvo momentos de polémica y debate en torno a los recursos asignados a áreas clave. Si bien el presupuesto global de la cartera recibió luz verde, el programa del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) fue rechazado por considerarse insuficiente, una crítica levantada por varios parlamentarios de oposición. El senador de RN Francisco Chahuán, por su parte, criticó duramente al Gobierno por no incluir el financiamiento necesario para la Fundación Deportistas por un Sueño, lo que, según él, la dejaría condenada a desaparecer. «Quiero decirle al ministro de Hacienda que él es el responsable del cierre de Deportistas por un Sueño a partir de hoy día. Este gobierno no sabe lo que está ocurriendo, no han visto nunca esas organizaciones como han trabajado, con apoyo transversal», recalcó. Estas palabras tuvieron respuesta por parte de la senadora independiente Fabiola Campillai, quien dijo que «aquí no tan solo existe Deportistas por un Sueño, que hace un trabajo muy lindo, lo conocemos todos, sino que aquí hay muchas fundaciones que también lo necesitan. Entonces, para el señor Chahuán, no es que el gobierno o el Ejecutivo nos cierre las puertas, sino que trabajemos para que todas las organizaciones que se dedican a temas de discapacidad puedan seguir sobreviviendo». Polémica votación en Cultura Uno de los momentos más algidos de la jornada se vivió en la votación de la partida de Cultura, donde se rechazó el Pase Cultural y el financiamiento de algunos sitios de memoria. Luego de la votación, Javiera Martínez detalló que «la asignación del Pase Cultural tuvo un ajuste importante durante la tramitación y tiene 12 mil millones de pesos menos que el presupuesto inicial, que era de 26 mil millones de pesos y ahora estamos en el orden de los 14 mil millones de pesos, y lo que se hizo fue justamente ajustar la cobertura en la población de personas mayores, que efectivamente no estaban utilizando este beneficio, así que esta votación afectaría en que no existiría el pase ni para jóvenes ni para personas mayores, cuando ya efectivamente se redujo y es un elemento de política pública recomendado a nivel internacional para incentivar el consumo en materias culturales». Posteriormente, se votó de forma separada las asignaciones para cada fundación, rechazando el financiamiento de la Fundación Salvador Allende, la Corporación Expresos Políticos de Pisagua, la Casa Memoria José Domingo Cañas y la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional, pese al acuerdo existente con la oposición de aprobarlas. El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) planteó que «quieren reescribir la historia. Uno pensó que se había avanzado y no, hay un candidato presidencial que quiere indultar gente que asesinó a mano propia». Luciano Cruz-Coke (Evópoli) añadió que «esto no está bien, acá se está desfinanciando una de las colecciones de arte contemporáneo más importante del mundo, en la fundación Allende. Estamos discriminando unas sí y unas no, y no logro comprender porqué, cuando se supone que teníamos un acuerdo en lo contrario». Desde la UDI, Javier Macaya comentó que «Chile hoy día está enfrentando urgencias que no admiten postergación, cuando tenemos personas que están en listas de espera. No se trata esto de negar la historia, pero cada año que pasa solamente han profundizado una herida y una división que ya es evidente». El senador José Miguel Insulza (PS) pidió «al senador Macaya que nos respete, porque esa ordinariez que trató de decir aquí es una falta de respeto y una grosería. Diga las explicaciones que quiera, diga que cree en el golpe militar y que cree en lo que usted quiera, pero no nos falte el respeto de esta manera». En la noche se repuso una de las partidas más complejas, Salud, donde existe el reclamo por el congelamiento del per cápita en atención primaria, tema que quedará pendiente para una próxima etapa. Tras su despacho, el Presupuesto deberá volver a la Cámara de Diputados para su último trámite. Read more











