Michoacán, MéxicoUn enfrentamiento, por más de media hora, entre agentes de seguridad y sicarios, dejó un saldo de cuatro muertos en el municipio de Epitacio Huerta, Michoacán, México. La emboscada ocurrió cuando detuvieron a cinco personas relacionadas en la agresión a personal policial,Asimismo, aseguraron seis armas de fuego, 82 cartuchos, cuatro cargadores, un artefacto explosivo y dos vehículos, informó la la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Tres de los implicados resultaron abatidos, así como un agente municipal fallecido y un estatal lesionado. Uno de los pick up decomisados a los supuestos delincuentes. La Secretaría de Seguridad también indicó que las tareas implementadas en el municipio aledaño de Contepec, donde se registró una segunda agresión contra las corporaciones de seguridad que provocó la muerte de dos sicarios. En este segunda enfrentamiento se logró el aseguramiento de dos armas de fuego, 39 cartuchos útiles, un artefacto explosivo, varios cargadores y un vehículo. La balacera quedó registrada por varios usuarios de redes sociales, donde se ve el poderío de los delincuentes. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr"><a href="https://twitter. com/hashtag/Michoacan?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Michoacan</a> l <a href="https://twitter. com/hashtag/Video?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw">#Video</a><br>Hoy viernes sujetos armados atacaron la comandancia de la Policía Municipal del municipio de Epitacio Huerta, por lo que se implemento operativo de seguridad por autoridades policiales en la zona limítrofe de Querétaro. <a href="https://t. co/ZVPSM0FXKm">pic. twitter. com/ZVPSM0FXKm</a></p>— Nota Roja Querétaro (@NotaRojaQro1) <a href="https://twitter. com/NotaRojaQro1/status/1426389093164982273?ref_src=twsrc%5Etfw">August 14, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>
Choloma, CortésUn padre hondureño es sospechoso de quemar las manos de su pequeña hija de ocho años por negarse a la filmación de un video pornográfico, según un informe del Ministerio Público. Aún no identificado, fue detenido por agentes de la Policía Nacional Preventiva en una colonia del municipio de Choloma, tras una denuncia de la madrastra de la menor, quien detalló a autoridades que el sujeto mostraba una conducta irregular. Puede leer: Rescatan a sampedrano que presuntos pandilleros habían raptado tras robo a casaRelató que el padre solía maltratar a su hija por negarse a ser filmada para contenido pornográfico. Posteriormente, según revela la mujer, el hombre vendía el material audiovisual a otras personas. Al negarse, la menor fue castigada por su padre quemándole las manos con agua caliente, según el relato de la madrastra, por lo que llamó al sistema de emergencias 911, quienes coordinaron con policías el arresto del hombre. Aquí mismo: Hallan cabeza humana en un punto de busesLos patrulleros desplegaron operativos en la región, donde aprehendieron al individuo, quien tendrá que responder por los delitos de maltrato familiar agravado, en primera instancia, aunque el informe describe que se indaga en el hecho con le objetivo de acusar al sujeto por otros delitos. La madrastra de la pequeña dijo a las autoridades fisccales que es posible que las investigaciones arrojen el hallazgo de los contenidos pornográficos pertenecientes al sospechoso.
Redacción. La Empresa Energía Honduras (EEH), consorcio administrador del servicio de energía eléctrica en Honduras, ha anunciado nuevos calendarios de interrupción en el suministro para este miércoles 18 de agosto. Lea: La SAPP anuncia intervención a la EEH por incumplimiento contractual A través de informes en redes sociales de EEH, se detalla que, debido a trabajos de reparación y prevención en las redes de distribución en el territorio, comunidades en cinco cinco departamentos de Honduras estarán sin el servicio eléctrico este miércoles. Los horarios de interrupción se extienden durante al menos ocho horas. Choluteca - (2:00 p. m. a 4:00 p. m. )La Joyada La Lujosa Los Llanitos Santa CruzColonia Buena VistaGuapinolLos DelgaditosMonjarásCedeñoJocomicoAgua CalienteEl OjochalGuanacastilloEl CopalPalo HerradoCornilandiaAltos del GuayaboEl TrapicheEl MarillalLa RedondaLuffusa 1, 2 y 3SANTA LUCÍA, FRANCISCO MORAZÁN - (8:00 A. M. A 4:00 P. M. )Salida a Valle de Ángeles hasta kilómetro 8Instituto Cerro de PlataResidencial Cerro AzulResidencial Loma AzulAldea El ChimboAldea Loma AltaResidencial Santa ElenaEL PARAÍSO - (8:00 A. M. A 4:00 P. M. )El ZamoranoChirinasLa IslaSartenejasEl ZapotilloGuayambreEl MatazanoChichimoraRancho RosaVilla ElenaBañaderosQuebrada ChiquitaSanta ClaraBuena VistaAlto PinoLa PrimaveraSAN PEDRO SULA, CORTÉS - (8:15 A. M. A 4:15 P. M. )Residencial Villas AngelinoVillas MonserrathPaseo Las FuentesColonia Pepe LoboAldea El CarmenSanta ClaraColinas del CarmenColonia San MartínColonia MagnoliaCosmulEl PorvenirAldeas SOSColonia RamosEl OcotilloSAN PEDRO ZACAPA, SANTA BÁRBARA - (8:30 A. M. A 4:00 P. M. )Casco urbano ZacapaAldeas de Zacapa
San Pedro Sula, HondurasUna joven, en período de gestación, falleció en las últimas horas a causa del coronavirus en el Instituto Hondureño del Seguro Social (Ihss) de San Pedro Sula. La mujer fue identificada como Kensy Dayan Centeno, originaria de Puerto Cortés. Los familiares de Kensy Centeno se mostraron consternados por el fallecimiento de la joven y su bebé. "Tantos años de amistad que tuvimos, años compartiendo en el colegio. Fuiste una excelente persona y compañera. Dios te recibe en el cielo con los brazos abiertos, Me uno al dolor de toda la familia, descansa en paz", escribió Dennis Albertho, un amigo de Kensy Centeno en Facebook. Este mes también falleció Angelina Bardales (24), quien estaba a punto de disfrutar la maternidad. Murió producto de un paro cardiaco en un hospital de Puerto Cortés al momento de dar a luz. Vacunar mujeres embarazadasLas autoridades sanitarias de Honduras instaron este martes a las mujeres embarazadas a que se vacunen contra la covid-19, para evitar que se enfermen gravemente por el virus, que se ha cobrado la vida de 60 futuras madres. "La población debe entender que durante el embarazo las mujeres se exponen a muchas enfermedades y el coronavirus no es la exención, por lo tanto, debemos incentivarlas a que se vacunen y se protejan”, dijo la jefe de Vigilancia de la Salud, Karla Pavón, en un comunicado divulgado por la Secretaría de Salud. Señaló, además, que 89 mujeres embarazadas han fallecido este año, de las que 60 murieron como consecuencia de la covid-19. "La vacuna contra la covid-19 para las mujeres embarazadas es segura y gratuita, las protege de la forma grave de la enfermedad, no importa si solo tiene 2 meses de gestación o ya tiene los 9 meses, debe vacunarse”, subrayó. La funcionaria lamentó que hasta ahora "solo el 15 % de las mujeres en estado de gestación se han vacunado" en Honduras, que acumula un total de 319. 831 contagios y 8. 440 decesos a causa del virus.
Tegucigalpa, Honduras. Las estadísticas de la Secretaría de Salud registra ocho casos confirmados de mucormicosis en Honduras, según el informe de la jefa de la Unidad de Vigilancia Karla Pavón. La enfermedad, conocida también como hongo negro, se ha propagado en Honduras especialmente en pacientes que padecieron covid-19, aunque Pavón señaló que algunos de estos casos no estuvieron siempre ligados al virus. Puede leer: Nuevas variantes del covid-19 están afectando a la población productiva"Lastimosamente ya llevamos ocho casos, de los cuales, solo en Choluteca se han presentado tres y de estos, los tres casos han fallecido", explicó la médico. El recuento de Salud indica que son cinco personas que han fallecido por el hongo negro en el país. De estos, dos han sido en el departamento de Cortés y no estaban relacionados al covid-19, que, según los estudios médicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), provoca que los pacientes sean más frágiles cuando estos padecen la infección. Además: 33,000 capitalinos recibiránsegundo componente de Sputnik VPavón extendió: "La patología de mucormicosis es muy dañina, es muy dramática y es aquí donde los que son diabéticos, los que saben que tienen una patología agregada, deben tener su presión arterial, su diabetes, su enfermedad controlada y estable porque pueden contagiarse de covid-19". Médico fallecidoEn los últimos días, un médico de un centro asistencial de Choluteca perdió la vida a consecuencia del hongo negro, según informó la médico Pavón. Este se contagió de covid-19 y presentó mucormicosis. Además: Palmerola puede ser algo que un aeropuerto: JOHPor último, Pávón destacó que el galeno no se había vacunado contra el virus. Subrayó la importancia de lograr la inmunización, aunque no explicó si este médico decidió no recibir la dosis del fármaco. ¿Qué es el hongo negro?Una rara infección causada por un hongo que ennegrece los tejidos ha empezado a preocupar a las autoridades sanitarias globales. Las alarmas responden a que la mucormicosis, también conocida como el hongo negro, tiene una alta incidencia entre pacientes enfermos y recuperados de covid-19.
Tegucigalpa, Honduras. Michael André Mejía Carranza (21), el segundo implicado por el crimen de la exdiputada Carolina Echeverría, compareció la mañana de este martes a la audiencia inicial en los juzgados de Tegucigalpa. Mejía Carranza es sospechoso de los delitos de asesinato contra la exparlamentaria y de tentativa de asesinato contra su esposo Andrés Urtecho Jeamborde. La Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida tiene en sus manos un vaciado telefónico, videos de cámaras de seguridad y testimonios como parte de la carga probatoria contra Mejía Carranza. Mediante esta audiencia, los fiscales pedirán que se imponga un auto de formal procesamiento y prisión preventiva contra el procesado. Relacionada: Un millón habrían pagado por crimen de Carolina Echeverría Haylock Fue el 12 de agosto cuando la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) presentó a este segundo sospechoso de participar en el crimen de la exparlamentaria y quien pertenecería a la Pandilla 18. En este proceso, las investigaciones siguen abiertas y la intención de los fiscales de Delitos contra la Vida es llegar a capturar y judicializar a los autores materiales e intelectuales del asesinato de la excongresista y de atentar contra la vida de su esposo Andrés Urtecho Jeamborde. Momento en que la Policía presentó a Denis Ordóñez comol el primer sospechoso de participar en el asesinato. El 3 de agosto capturaron al primer implicado por el caso, se trata del taxista Denis Ordóñez García, quien al parecer también es un pandillero. Además: Carolina Echeverría se negó a tomar dinero por su diputaciónLas investigaciones revelan que el crimen organizado habría pagado un millón de lempiras para darle muerte a la exdiputada liberal. La hipótesis no fue descartada por los investigadores dado que al primer detenido Denis Abel Ordóñez García se le confiscaron 300,000 lempiras en efectivo el día de su arresto en la colonia Villa Nueva. Echeverría, parlamentaria entre 2006 y 2010 durante el Gobierno de Manuel Zelaya, fue asesinada el 25 de julio por al menos cuatro hombres y una mujer armados que ingresaron a su residencia en Tegucigalpa, en un hecho en el que su esposo resultó herido de bala. Las cámaras de seguridad identificaron la noche del 25 de julio a los homicidas de Echeverría Haylock frente a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah), lo que ha abonado de manera significativa a las indagaciones de la Policía.
Tegucigalpa, Honduras. La Superintendencia de la Alianza Pública-Privada (SAAP) anunció sobre la intervención enviada a la Empresa Energía Honduras (EEH) por lo que considera un "grave incumplimiento contractual", en un comunicado difundido este martes. La SAAP dio 10 días a la EEH, consorcio encargado del servicio y suministro eléctrico a nivel nacional. para que subsane la causa de intervención, después de controversias relacionadas al contrato de la EHH y una presunta demanda de este ente al Estado de Honduras y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Puede leer: La SAPP denuncia a la EEH por impedimento de control y desobedienciaEl contrato de la EEH, de capital extranjero, fue suscrito por siete años, de los que ha cumplido cinco. Sin embargo, el Gobierno de Honduras ha manifestado en varias ocasiones su intención de cancelarlo, lo que ha desembocado en trifulcas y conflictos de interés entre las representaciones. La SAAP es la encargada por el Gobierno para regular el contrato de recuperación de pérdidas en los servicios de la ENEE, para su ejecución de distribución y flujo financieron. Anteriormente este papel lo cumplía la Comisión de la Alianza Pública-Privada (Coalinza), disuelta para la entrada en vigencia de la SAPP. Además: La SAPP estaría en proceso de aprobar una intervención a la EEHEl Gobierno de Honduras argumenta que la EEH ha incumplido con los objetivos propuestos. Las pérdidas con que se entregó el contrato a EEH eran de 31. 95 puntos, que ahora se fijan en 36. Al paso también han salido representantes de la EEH, como su gerente, Ricardo Roa, quien admitió que recibieron dicha notificación de resolución de la SAPP y adelantó que será evaluada por el cuerpo legal de la empresa. Esta será enviada también hacia Colombia, donde opera la matriz de esta empresa, para el conocimiento de los accionistas. Aquí mismo: 'Multa a EEH es apegada al contrato de concesión': presidente de la SAPPPor último, Roa indicó que la EEH continuará operando con normalidad en territorio nacional, durante el proceso de evaluaciones y medidas legales se desarrolla. Junta interventora"
TegucigalpaLa puesta en funcionamiento del aeropuerto internacional de Palmerola está cada vez más cerca y siguen llegando equipos de última generación para la operación de esta terminal. El fin de semana llegó por vía marítima al país lo último en tecnología para inspección, equipaje y terminal de carga. Peter Fleming, director de la división aeropuertos de Grupo Emco-Munich, detalló que los nuevos equipos son cinco máquinas para punto de inspección, dos máquinas categoría 3 para equipaje y cuatro para terminal de carga, así como máquinas full body escaner (escáner de cuerpo completo). “Toda la logística que se utilizará en el Aeropuerto Internacional de Palmerola es de primer nivel y nueva”, dijo Fleming. Palmerola tendrá sistema de manejo de equipaje automatizados (BHS, del inglés bagagge handling System), 40 mostradores de “check-in”, 17 de “self check-in”, tendrá 34 puestos de control de inmigración y emigración, cinco líneas de control seguridad para pasajeros y más de 10,000 metros cuadrados de zonas comerciales. RecorridoPara ver de cerca los nuevos avances en la terminal, el presidente Juan O. Hernández junto a ejecutivos de Emco recorrieron las instalaciones del aeropuerto que operará el 15 de octubre próximo. “ Palmerola tiene todo el potencial para ser algo más que un aeropuerto”, destacó Hernández; aunque no precisó qué más podría ser. Esta vez acompañó a Hernández el director general de Múnich Internacional Airport, Ralf Gaffal y autoridades de la zona, entre otros. “Este aeropuerto está construido y es de Honduras, es de nosotros”. Y recalcó el Presidente: “Lo dije en ese momento y lo reitero hoy, desde esta monumental obra: Palmerola tiene todo el potencial para ser algo más que un aeropuerto, y tener de socio al Aeropuerto de Múnich es tener un hermano mayor, jugando en las grandes ligas de la industria de la aviación”, apuntó.
WashingtonEstados Unidos reanudó este lunes los vuelos militares en el aeropuerto de Kabul, tras interrumpirlos por el caos desatado en las últimas horas ante la irrupción de centenares de afganos en las pistas en un intento de encaramarse a los vuelos destinados a evacuar a estadounidenses y sus aliados. Así lo afirmó en un rueda de prensa en el Pentágono el vicedirector de Logística del Estado Mayor, el general Hank Taylor, quien señaló que actualmente hay 2. 500 soldados de su país desplegados en el aeropuerto, y que serán 3. 500 a final de esta jornada. "Llegarán más pronto", dijo el portavoz. La situación degeneró en las últimas horas en el aeropuerto de Kabul, donde EE. UU. está evacuando al personal de su embajada y a sus aliados en Afganistán, después de la caída de la capital en manos de los talibanes este domingo. Pese al caos provocado, el portavoz del Departamento de Defensa de EE. UU. , John Kirby, rechazó en la misma comparecencia ante los medios tachar la operación de evacuación de "fracaso", al ser preguntado sobre qué falló en la planificación de este proceso. "Planeamos todo tipo de contingencias pero no es un proceso perfecto —siguió—. Los planes no se predicen siempre a la perfección y, como se sabe en las Fuerzas Armadas, los planes no siempre sobreviven en el primer contacto y tienes que adaptarte en tiempo real". Taylor tiró balones fuera cuando fue preguntado al respecto y señaló que "había muchos afganos que intentaban salir del país". "No creo que fuera una falta de planificación", opinó. El general subrayó, por otro lado, que EE. UU. no ha llevado a cabo bombardeos en las últimas 24 horas en Afganistán, pero que sus comandantes en terreno "mantienen la capacidad" de hacerlo si fuera necesario. Kirby agregó que EE. UU. dará por cerrada su misión cuando acabe de evacuar a los estadounidenses que se encuentran en el país asiático, lo que calcula que culminará el 31 de agosto, si mantiene el ritmo de sacar a 5. 000 personas al día. Ante el deterioro de la situación en Afganistán, el jefe del Comando Central de las Fuerzas Armadas de EE. UU. (CENTCOM), general Kenneth McKenzie, se reunió este lunes con líderes talibanes en Doha (Catar) para hablar de la situación en el país centroasiático y pedirles que no ataquen a los estadounidenses. Con anterioridad, Kirby explicó que McKenzie "fue muy claro y firme" en sus conversaciones con los dirigentes talibanes, a los que advirtió que cualquier ataque contra estadounidenses "será confrontado con una respuesta muy rápida y con fuerza". El Pentágono informó previamente que hubo dos incidentes en el aeropuerto en los que las fuerzas de EE. UU. tuvieron que abrir fuego ante "amenazas hostiles" y causaron la muerte de dos asaltantes. EE. UU. envió en los últimos días 6. 000 soldados a Afganistán ante el deterioro de la situación de seguridad, a los que se sumarán otros 1. 000 próximamente. El portavoz del Departamento de Defensa de EE. UU. , John Kirby (c), Garry Reid (i), del Departamento de Defensa de EE. UU. ; y el vicedirector de Logística del Estado Mayor, el general Hank Taylor, participan en una conferencia de prensa en el Pentágono, en Arlington, Virginia (EE. UU. ), hoy 16 de agosto de 2021. EFE/EPA/MICHAEL REYNOLDS
SANTA CRUZ DE YOJOAUbicado en el corazón de Honduras, el Lago de Yojoa sigue siendo uno de los lugares más encantadores del país. Por sus lugares al aire libre, su variedad en flora, fauna y deliciosa gastronomía, a diario nacionales y extranjeros recorran sus múltiples atractivos. A pesar de la pandemia del covid-19, los complejos hoteleros y restaurantes siguen funcionando, pero adaptados a las medidas de bioseguridad para garantizar a los turistas una estadía confiable. El platillo favorito de los turistas del lago es el tradicional pescado frito con tajadas y encurtido, pero debido a las exigencias de los visitantes ahora los restaurantes ofrecen todo tipo de alimentos. Debido a su gran demanda, el negocio la Trampa de Porky, que anteriormente solo estaba en la comunidad de San Buenaventura, en San Francisco de Yojoa, ahora tiene otro punto de venta en el corredor del lago, en donde los amantes del cerdo pueden encontrar los chicharrones de carne. La turista Karla Torres dijo que “con mi familia amamos venir al Lago de Yojoa y ahora hay más hoteles y restaurantes que compiten sanamente entre ellos, la variedad de comida y actividades siempre nos hacen regresar”. Los propietarios del hotel Casa Lenca, situado a orilla de la CA-5, siguen innovando con la construcción de más atractivos para que los visitantes se conecten directamente con la naturaleza. Ya tienen disponibles 17 cabañas con capacidad para cuatro personas, algunas con hermosas vistas al lago, piscinas para adultos y niños, paseos en kayak a lo largo del espejo de agua, entre otras actividades. Owen Hernández, encargado de Casa Lenca, aseguró que están cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad y tienen un límite de huéspedes para evitar las aglomeraciones. “Nuestras cabañas son con excelente vista al lago, los precios varían entre semana y fines de semana con desayuno incluido”, indicó.
SAN PEDRO SULAEn los 64 años de historia de la Enee no ha habido un momento más crítico y difícil que el presente, por lo que de continuar con el modelo y la gestión actual, la estatal eléctrica seguirá siendo un lastre para el pueblo y para el Estado. “Además de las pérdidas económicas, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) es una empresa ineficiente que no tiene calidad de servicio y que en cualquier momento produce fallas, porque no hay inversión ni mantenimiento preventivo ni correctivo”, dijo José Manuel Arriaga Yacamán, exgerente general de la estatal. Entre otro males , Yacamán enumera falta inversión en las centrales hidroeléctricas de la Enee, como El Cajón, Cañaveral-Río Lindo, Níspero, Patuca y Santa María del Real, no se atienden debidamente las líneas de transmisión y subestaciones, y en distribución no se han hecho las ampliaciones correspondientes. La crisis de la Enee se ha salido de control, por lo que se necesita la concertación y diálogo de los diferentes sectores, coinciden especialistas. Algunos inversionistas que tienen sus empresas en Honduras han instalado sus líneas de distribución eléctrica para montar operaciones, puesto que la estatal no tiene la capacidad de hacer inversiones de ese tipo. Este ha sido el caso de una empresa textil, una procesadora de productos avícolas, centros comerciales y condominios. “Dos edificios de apartamentos están construyendo líneas para energizar los edificios. Eso, sumado a que puede pasar cualquier daño en cualquier central hidroeléctrica, en las líneas de transmisión y en las subestaciones de la Enee, nos pone en una situación difícil para las inversiones y para los consumidores”, refirió Arriaga Yacamán. Para el entrevistado, “el freno de la reactivación económica, en un escenario que Honduras vacune a toda su población, será la Enee, porque no tendrá capacidad de generación, ni transmisión, tampoco de distribución para atender el crecimiento”. Para el exgerente de la Enee, al corto plazo es necesario un acuerdo entre todos los sectores del país, para “sentarse como hondureños de buena fe para concertar lo que se va a hacer en los próximos años, porque este problema va a trascender lo que falta de este Gobierno, del siguiente y posiblemente del que venga, si empezamos a hacer las cosas bien desde ahora”. Arriaga Yacamán instó por la aplicación correcta y efectiva de la Ley General de la Industria Eléctrica para tener un norte más claro en la búsqueda de solventar el problema del sector. Las pérdidas eléctricas evitan que se sigan haciendo inversiones en los sistemas de distribución y transmisión de energía, lo cual empeora aún más la situación. La Asociación Nacional de Industriales (Andi), a través de su junta directiva, ha destacado cuán importante es la aplicación de la Ley General de la Industria Eléctrica en el contexto de la crisis que atraviesa la estatal. “La Ley cambia el modelo y el sistema, y lo vuelve más competitivo, en el sentido que se permitirá que exista competencia de distintas empresas, públicas o privadas, en las distintas áreas de negocio en el campo de energía”, dijo Fernando García, presidente ejecutivo de la Andi. García explicó que el modelo de escisión en la estructura del suministro eléctrico ha funcionado con éxito en Colombia, Estados Unidos y Europa. “Y también aquí al lado, en Guatemala, que lo ha vuelto exportador neto de energía y con la mayor cobertura de red y mejores precios de energía. Eso significa que es un esquema que podemos implementar, pero que tenemos que trabajar de acuerdo con lo que establece la ley y con diligencia para tener los resultados”, agregó García. Para Leonardo Deras, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (Cree), con el modelo y la gestión actual, la Enee seguirá siendo deficiente. “No podemos esperar más. La situación de la Enee ha llegado a niveles nunca vistos, y si seguimos postergando las decisiones seguiremos en agonía”. En su criterio, con la escisión de la Enee se estará entrando en un mercado liberalizado y “la ley establece esa división para evitar conflictos futuros, por lo que es necesario que se divida la generación, distribución y generación de energía”, agregó Deras. A nivel de Centroamérica, Honduras es el país con las pérdidas eléctricas más altas en las últimas décadas. El estudio “El verdadero precio de la energía eléctrica en Honduras”, hecho por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), reveló que las pérdidas técnicas y no técnicas representan el 35% de la energía producida y son las que más encarecen el precio de la energía. Tales pérdidas suben el valor del kilovatio hora (kWh) de 3. 35 a 5. 16 lempiras. Esa energía eléctrica, aunque no se sabe quién la consume, sí se le carga al consumidor cada mes. Solo parte de este costo se ve en la tarifa de la factura mensual; sin embargo, gran parte de este precio es invisible y el pueblo lo paga en impuestos y otros mecanismos. “Cada año, las pérdidas de la Enee son de $200 millones”SAN PEDRO SULA. Las pérdidas eléctricas son las causantes de llevar a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee) a una situación de insolvencia financiera, constantes racionamientos, falta de inversión y un sistema deteriorado sin mejoras en las últimas décadas, consideró Kevin Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación Hondureña de Productores de Energía Eléctrica (Ahpee). “Este es un tema meramente financiero y pasa por tener la capacidad de recursos para invertirlos en mejorar el sistema eléctrico y la calidad del servicio que los usuarios estamos recibiendo”, agregó Rodríguez. El especialista recordó que cada año la Enee tiene un nivel de pérdidas de $200 millones, lo cual ha hecho que las pérdidas eléctricas acumuladas superen los $2,200 millones. “La escisión de la Enee permitirá que las empresas que en realidad son viables financieramente, como generación y transmisión, se puedan separar de las ineficiencias de la distribución”, añadió Rodríguez.
Tegucigalpa, HondurasLa actividad económica de Honduras creció un 12,4 % entre enero y junio de 2021, una mejoría impulsada por la incorporación progresiva de las empresas y la población al proceso productivo nacional, informó este lunes el Banco Central (BCH). La entidad publicó el informe del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) hasta junio, un indicador que mide los principales sectores de la actividad económica de un país y es utilizado para la toma de decisiones de inversión. La economía hondureña refleja “una recuperación por cuarto mes consecutivo, al crecer 12,4 % a junio de 2021", frente a la contracción de 9,9 % registrada en el mismo período del año pasado, añadió. El crecimiento obedece a la "reincorporación progresiva de los hogares y las empresas al proceso productivo nacional, luego del confinamiento decretado como medida de prevención ante la emergencia sanitaria por la pandemia de la covid-19". El país centroamericano registraba hasta el viernes pasado 8. 373 muertos y 316. 235 contagios por coronavirus desde marzo, cuando se reportaron los primeros tres casos, según cifras oficiales. Entre enero y junio de este año todas las actividades económicas registraron crecimiento, excepto las agropecuarias, destacó el emisor hondureño. Las actividades que registraron mayor crecimiento entre enero y junio fueron hoteles y restaurantes (45,8 %); industria manufacturera (29,6 %); construcción privada (23,2 %); comercio (17,5 %); intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones (11,7 %), transporte y almacenamiento (6,6 %);El sector de telecomunicaciones registró un alza de 2,2 %, mientras la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca cayó 4,1 %, detalla el documento. El Gobierno de Honduras mantiene su previsión de crecimiento económico de entre 3,2 % y 5,2 % para 2021 y 2022, y conserva también su previsión de la inflación en 4 % para ambos años, de acuerdo a una revisión al Programa Monetario. El año pasado, la economía de Honduras se contrajo un 9 % debido al impacto de la pandemia de covid-19, mientras la inflación se ubicó en 4 %, de acuerdo a cifras del Banco Central. EFE
San Pedro Sula, HondurasTradicionalmente, los precios de los combustibles en Honduras, como en otras partes del mundo, tienen sus altibajos. Este comportamiento por lo general refleja los vaivenes del mercado internacional del crudo, pero en 2021, la situación parece haber ido un paso más allá, no solo reflejando la tendencia del mercado, sino sobrerreaccionando a él. Este año se ha caracterizado por ser el que menos rebajas a los combustibles registra en los últimos años. Para efectos de comparación, se cotejaron los datos de cuatro años consecutivos entre 2017 y 2020, además de los primeros siete meses y medio del presente año. El resultado es una marcada escasez de rebajas, fenómeno que ocurre en momentos en los que la economía se encuentra fuertemente golpeada por los efectos de la pandemia, a la vez que lucha por su recuperación. Escasez de rebajasAl comparar los datos de años anteriores, hallamos que, en promedio, los precios de los combustibles registraban de media unas 22 rebajas por año entre los principales combustibles de mayor consumo (gasolina superior, gasolina regular y diésel). <div class="flourish-embed" data-src="story/960664"><script src="https://public. flourish. studio/resources/embed. js"></script></div>Este año, tanto la gasolina superior como la regular, registran rebaja en apenas 5 de las 33 semanas que llevamos del año. Un poco más generoso ha sido el diésel, que registra 8 rebajas en el mismo período. Este proceso de estira y encoje provoca que cada carburante aumente y disminuya su precio a lo largo del año, resultado de la suma de todos los aumentos semanales menos la suma de todas las rebajas. Tomando como referencia el precio de la gasolina superior en San Pedro Sula, se encontró que, entre los años 2017 y 2020, el precio promedio fue de L23. 58 por litro. En 2021, por otro lado, cuanto restan 19 semanas para que termine el año, el precio promedio de este carburante ya supera el promedio de los cuatro años anteriores, al alcanzar esta semana (16 de agosto) un precio promedio de L25. 11 por litro. <div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/7023485"><script src="https://public. flourish. studio/resources/embed. js"></script></div>Por lo general, aunque con algunas excepciones, los combustibles siempre suben más de lo que bajan a lo largo del año, pero la cadena de aumentos constantes ha dado como resultado los combustibles más caros en los últimos años. En 2017, los aumentos entre los combustibles de mayor consumo, de hecho, redujeron su precio entre L0. 18 y L0. 81 ; en 2018, por el contrario, aumentaron entre L2. 15 y L2. 56, situación que se repitió en 2019 con aumentos que oscilaron entre los L0. 65 y L1. 84. En 2020, en gran parte por el retroceso económico global provocado por la pandemia, los principales carburantes bajaron entre L4. 26 y L5. 63 por litro. Pero en 2021, y sin haber terminado el año, siquiera, los aumentos han estado en el orden de entre L3. 96 y L4. 61, es decir, por encima del nivel de los tres años anteriores a la pandemia. Es así que el mercado de consumidores de Tegucigalpa y alrededores superó la marca de los 100 lempiras por galón (L26. 42 por litro), a finales de mayo, mientras que el de San Pedro Sula hizo otro tanto poco más de un mes después, a comienzos de julio y se han mantenido por sobre ese nivel desde entonces. <iframe title="VARIACIONES SEMANALES DE COMBUSTIBLES 2017-2021" aria-label="table" id="datawrapper-chart-E0yqW" src="https://datawrapper. dwcdn. net/E0yqW/2/" scrolling="no" frameborder="0" style="width: 0; min-width: 100% !important; border: none;" height="1211"></iframe><script type="text/javascript">!function(){"use strict";window. addEventListener("message",(function(e){if(void 0!==e. data["datawrapper-height"]){var t=document. querySelectorAll("iframe");for(var a in e. data["datawrapper-height"])for(var r=0;r<t. length;r++){if(t[r]. contentWindow===e. source)t[r]. style. height=e. data["datawrapper-height"][a]+"px"}}}))}();</script>Si distribuimos equitativamente las rebajas a lo largo del año, encontramos que, entre 2017 y 2020, la gasolina regular registraba, en promedio, una rebaja cada 2. 3 semanas; la gasolina superior bajaba de precio cada 2. 4 semanas; mientras que el diésel bajaba casa 2. 3 semanas. En 2021, los consumidores han tenido que esperar un promedio de 10. 4 semanas (un poco más de 2 meses y medio) entre una reducción de precio y la siguiente, entre quienes consumen gasolina superior o regular. Entre los que consumen diésel, el promedio es de 6. 5 semanas entre rebajas. Factores de alzaComo ya se mencionó, el mercado de crudo es un factor que más influye en el comportamiento de los precios de los combustibles. Pero no es el único. Honduras obtiene la mayor parte de su suministro del mercado de los Estados Unidos y, como señala Mario Delcid, exasesor de la industria petrolera hondureña, varios elementos han influenciado ese mercado en el último año y medio. “La situación con los precios de los combustibles viene de las regulaciones establecidas por el gobierno de los Estados Unidos, cuando eliminaron el oleoducto Keystone XL, entre otros factores que (habían) puesto a Estados Unidos en una posición bien ventajosa, que ahora, hasta cierto punto, se ha perdido”, señala Delcid. <div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/6976056"><script src="https://public. flourish. studio/resources/embed. js"></script></div>El experto señala también que la industria petrolera atraviesa por situaciones cíclicas durante las cuales los precios de deprimen o se disparan. A medida que la situación económica mundial trata de recuperarse del impacto de la pandemia, estimula el mercado petrolero a subir los precios en anticipación de un esperado aumento de la demanda. ¿Qué se puede esperar a corto plazo? “El ciclo se sigue y aunque tiene altas y bajas, la tendencia general es hacia el alza”, dice Delcid, aunque reconoce que hay una cierta estabilidad en la que, si bien los precios no dejan de subir, lo hacen de manera más bien gradual. “Esperaría algunas rebajas” para lo que resta del año, dice Delcid con toque de optimismo, sin embargo, a la vez recuerda que, en un mercado tan volátil como el de los hidrocarburos “cualquier cosa puede pasar”.
Copán, HondurasUn hecho inaudito ocurrió este fin de semana en Honduras ya que un árbitro central decidió sacar un arma de fuego tras el final de un partido. En partido a nivel burocrático que se disputó en el municipio de La Jigua, Copán, zona occidental de Honduras, el encargado de impartir justicia sacó una pistola ante el asombro de las personas que llegaron a disfrutar del juego. Según información de las personas que presenciaron el partido, un grupo de aficionados del equipo de fútbol que perdió el encuentro, pretendió ir a agredir al árbitro central debido a que se quejaron porque no les sancionaron una supuesta falta penal a favor. En el momento que los seguidores invadieron el terreno de las acciones, el colegiado sacó un arma de fuego para defenderse e inmediatamente los que pretendieron lincharlo terminaron por retirarse. El video se ha compartido en las redes sociales y ha dejado todo tipo de comentarios ya que fue un momento insólito el que se vivió en el occidente de Honduras.
Washington, Estados Unidos. El presidente Joe Biden defendió "firmemente" el lunes la retirada de Estados Unidos de Afganistán, nuevamente bajo control talibán luego de 20 años de intervención liderada por Washington. "Soy el presidente de Estados Unidos y la responsabilidad es mía", dijo el mandatario demócrata en un discurso a la nación, pronunciado desde la Casa Blanca y esperado con impaciencia tras su silencio de los últimos días sobre los históricos acontecimientos. <amp-twitter width="375" height="472" layout="responsive" data-tweetid="1427359908341731330"></amp-twitter>Ante las escenas de caos en la capital afgana, Biden dijo que estaba "profundamente entristecido" por el giro de los acontecimientos y prometió "alzar la voz" sobre los derechos de las mujeres ante el regreso del mandato talibán. Pero insistió en que no se arrepentía de haber retirado las tropas estadounidenses, a pesar de un torrente de críticas al caótico final. "Respaldo firmemente mi decisión", dijo Biden. "Después de 20 años, he aprendido por las malas que nunca hubo un buen momento para retirar las fuerzas estadounidenses". La toma del poder de los talibanes se produjo después de que la OTAN pusiera fin a su misión de 9. 500 efectivos en Afganistán tras la decisión de Biden de sacar las tropas estadounidenses del país. El presidente Ashraf Ghani abandonó Afganistán el domingo por la noche cuando los insurgentes rodearon Kabul, culminando una victoria militar que los vio capturar todas las ciudades en solo 10 días. <amp-twitter width="375" height="472" layout="responsive" data-tweetid="1427287785384329217"></amp-twitter>El líder estadounidense reconoció que el gobierno afgano cayó más rápido de lo que esperaba y sugirió que les había faltado la voluntad de enfrentarse a los talibanes. "La verdad es que esto se desarrolló más rápido de lo que habíamos anticipado", reconoció Biden. "Les dimos todas las oportunidades para determinar su propio futuro. No pudimos darles la voluntad de luchar por ese futuro", apuntó. Amenaza a talibanesSin embargo, Biden reiteró que el interés nacional de Estados Unidos en Afganistán siempre fue principalmente sobre la prevención de ataques terroristas en suelo estadounidense, y aseguró que Washington continuará "actuando rápida y decisivamente" contra cualquier amenaza terrorista que emane del país. "Nunca se suponía que la misión en Afganistán fuera construir una nación", afirmó el presidente demócrata. Vea: Dramáticas imágenes en Afganistán: Intentan huir como polizones en aviones y caen desde el aireAnte el caos reinante, Biden también amenazó a los talibanes con represalias si interrumpían las operaciones de evacuación en el aeropuerto de Kabul. En caso de un ataque, la respuesta será "rápida y contundente", dijo Biden, prometiendo defender a los ciudadanos estadounidenses con "un uso devastador de la fuerza si es necesario". La Casa Blanca dijo que el mandatario regresará este lunes a la residencia presidencial de descanso de Camp David, tras interrumpir sus vacaciones ante la escala de la polémica.
Washington, Estados UnidosEl secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, abordó el lunes el colapso del gobierno de Afganistán que era respaldado por Occidente con funcionarios de China y Rusia, dos frecuentes rivales de Estados Unidos que se apresuraron a anunciar que trabajarían con los talibanes. Blinken habló por separado con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, y con su par de China, Wang Yi, para discutir sobre la situación de seguridad y los esfuerzos para evacuar a las personas a un lugar seguro. El Departamento de Estado no proporcionó mayores detalles. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">I spoke with Foreign Minister Lavrov today to discuss Afghanistan. </p>— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) <a href="https://twitter. com/SecBlinken/status/1427340637075132418?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>LEA: Rusia no tolerará al movimiento talibán y lo mantendrá en la lista de organizaciones terroristas Rusia de su lado aseguró que Blinken y Lavrov discutieron el acercamiento que inició Moscú con varias fuerzas políticas afganas para "ayudar a garantizar la estabilidad y el orden público". Ambas partes "acordaron continuar las consultas con la participación de China, Pakistán y otras naciones interesadas para establecer las condiciones adecuadas de forma de comenzar un diálogo inclusivo entre afganos", sostuvo un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">I spoke with People's Republic of China State Councilor and Foreign Minister Wang Yi concerning developments in Afghanistan and our respective efforts to bring both our citizens home safely. </p>— Secretary Antony Blinken (@SecBlinken) <a href="https://twitter. com/SecBlinken/status/1427328903123722243?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>Tanto Rusia como China intensificaron sus contactos con los talibanes después de que Estados Unidos decidiera retirarse de Afganistán, poniendo fin a una participación militar de 20 años y provocando el rápido desmoronamiento del gobierno de la nación asiática. ADEMÁS: Los talibanes ganan la guerra más larga de EEUU y dañan imagen de Biden Moscú, que en la época soviética ocupó Afganistán por una década durante la cual luchó contra las guerrillas islámicas entonces respaldadas por Washington, ha mantenido abierta su embajada en Kabul y planea conversaciones con los talibanes. Rusia ha dicho que ve a los talibanes "restaurando el orden", mientras que China anunció el lunes que quería relaciones "amistosas y de cooperación" con Afganistán bajo mando de los talibanes. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Seis muertos en aeropuerto de Kabul, cayeron desde el aire huyendo de los talibanes: <a href="https://t. co/qdXVxOo77f">https://t. co/qdXVxOo77f</a> <a href="https://t. co/CGS4GfTITF">pic. twitter. com/CGS4GfTITF</a></p>— Diario La Prensa (@DiarioLaPrensa) <a href="https://twitter. com/DiarioLaPrensa/status/1427362364488359937?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>
Kabul, Afganistán. Al término de 20 años de presencia en Afganistán, la guerra más larga liderada por Estados Unidos termina con una espectacular victoria de los talibanes que empañará a largo plazo la imagen de la primera potencia mundial. El colapso, el domingo, del gobierno afgano y de su ejército financiado por Washington, la huida al extranjero del presidente Ashraf Ghani, el ballet de helicópteros para evacuar al personal de la embajada estadounidense: estos hechos históricos probablemente pesarán mucho más que los dichos del gobierno de Joe Biden de que la misión de su país en Afganistán alcanzó sus objetivos. Con los talibanes nuevamente en el poder y a menos de un mes del aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001, se plantearán con fuerza los por qué: ¿por qué esas casi 2. 500 vidas estadounidenses perdidas? ¿Por qué la factura de 2 billones de dólares por esta guerra?Algunos, como la legisladora republicana Liz Cheney, destacan que Estados Unidos ya no inspira el mismo miedo que antaño entre sus adversarios. "Es imperdonable. Es catastrófico. Y tiene consecuencias no solo para Afganistán, no solo para la guerra contra el terrorismo, sino globalmente para el papel de Estados Unidos en el mundo", dijo Cheney el domingo. "Los rivales de Estados Unidos saben que pueden amenazarnos, y nuestros aliados se preguntan esta mañana si pueden contar con nosotros para algo", se lamentó. Husain Haqqani, exembajador de Pakistán en Washington, confirma esos temores: "La credibilidad de Estados Unidos como aliado se ve erosionada por la forma en que el gobierno afgano fue abandonado durante las conversaciones de Doha", dijo, refiriéndose al ciclo de reuniones internacionales celebradas en Catar. Para Haqqani, actual experto del Hudson Institute, la forma en que los talibanes engañaron a los delegados estadounidenses en estas reuniones "alentará a otros (países) a practicar una diplomacia del engaño". Biden, ¿el culpable?En su defensa, la administración Biden puede argumentar que el acuerdo de Doha se negoció bajo Donald Trump y que la mayoría de los estadounidenses se oponen a las "guerras interminables". Pero Trump pretende cargar con toda la culpa a su sucesor. "Lo que ha hecho Joe Biden con Afganistán es mítico. Permanecerá como una de las más grandes derrotas en la historia estadounidense", dijo el domingo el expresidente republicano. "Esto no es Saigón", dijo de su lado el secretario de Estado Antony Blinken, parar rechazar las comparaciones entre lo sucedido en Afganistán y la derrota estadounidense en la guerra de Vietnam. "Fuimos a Afganistán hace 20 años con una misión y esa misión era ajustar las cuentas de quienes nos atacaron el 11 de septiembre. Y esa misión se logró". Permanecer en Afganistán indefinidamente "no es de nuestro interés nacional", agregó, recordando que Estados Unidos ahora pretende darse los medios para contrarrestar la política agresiva de China en el Pacífico. "No hay nada que a nuestros competidores estratégicos les gustaría más que vernos atrapados en Afganistán por otros 5, 10 o 20 años", señaló Blinken. Considerado el rival número uno por Washington, Pekín ya ha comenzado a explotar la situación, a través de un análisis publicado por el diario estatal Global Times. Según esta publicación conocida por su tono nacionalista, Afganistán ilustra cómo Estados Unidos sería "un actor poco confiable, que siempre abandona a sus socios y aliados en la búsqueda de sus propios intereses". Vea: Dramáticas imágenes en Afganistán: Intentan huir como polizones en aviones y caen desde el aireRichard Fontaine, experto del Center for a New American Security, considera sin embargo que sería simplista deducir que la derrota afgana podría incitar a Pekín a intervenir contra Taiwán, isla a la que considera como parte de su territorio pero cuya defensa se basa en el equipamiento militar entregado por Estados Unidos. Al contrario, esta costosa retirada de Kabul, apunta Fontaine, podría ser vista por China como una ilustración de la firmeza con la que Washington pretende ahora volver a centrarse en el Pacífico. También señala que la justificación para el reenfoque estadounidense en el Pacífico puede no valer mucho en el caso de que se reanuden los ataques fomentados desde Afganistán, ya que los talibanes nunca han roto claramente con Al Qaida.
Tegucigalpa, HondurasUna mujer de 50 años que estaba internada en la sala covid del Seguro Social del barrio de La Granja de Tegucigalpa intentó lanzarse en la mañana de este lunes del sexto piso del edificio tras sufrir una crisis de ansiedad y nervios. La paciente diagnosticada con covid-19 reaccionó así para que le dieran el alta médica en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (Ihss). La mujer, quien había sido ingresada el 12 de agosto, se salió por uno de los ventanales del edificio y se paró con sus pertenencias en el balcón corriendo el riesgo de caer. Estrés y ansiedad pueden incrementar en hondureños ante rebrote de covid-19"Esto es parte de lo que ocurre en las salas covid, pacientes que se vuelven ansiosos o se desesperan. Temen que una vez ingresados ya no saldrán con vida y no podrán despedirse de sus familiares, sin embargo la mayoría de los pacientes salen bien si reciben a tiempo su tratamiento", explicó Ana Lourdes Barrientos, portavoz del Ihss. Ella se mantuvo quieta, y con su bolso y maleta en mano, solo pedía que la despacharan del hospital pues se rehusaba a recibir tratamiento médico contra el coronavirus. Estuvo casi una hora a la orilla del balcón mientras el personal médico del IHSS trataba de convencerla para que no se lanzara y entrara al edificio.
Puerto Cortés, HondurasUn total de 19 paquetes con clorhidrato de cocaína fueron encontrados este lunes tras inspeccionar un barco que llegó a Puerto Cortés, zona norte de Honduras. En la embarcación procedente de New Orleans, Estados Unidos, viajaban 19 personas de origen chino y filipino, las que fueron detenidas y serán acusadas de tráfico de droga. La cocaína, valorada en 256 mil dólares, era transportada en un compartimiento oculto del barco. Además se encontró un total de 25,040 dólares que se investiga su procedencia y verdadera propiedad. Los agentes de la Direccional Nacional Antidrogas, la Dirección Polial de Investigaciones (DPI) y agentes de la Dirección de Policía Fronteriza continuan inspeccionando la embarcación.
Tegucigalpa, HondurasLa Corte Suprema de Justicia de Honduras designó este lunes a los dos jueces que conocerán la solicitud de extradición de dos nacionales acusados de tráfico de drogas y lavado de activos, reclamados por Estados Unidos, informó una fuente judicial. El pleno de magistrados del Poder Judicial designó "los jueces naturales que estarán conociendo estos dos expedientes de extradición", dijo a periodistas el portavoz de la Corte Suprema de Justicia, Melvin Duarte. Explicó que "por razones de seguridad" que han rodeado los anteriores casos de extradición de hondureños, "no se puede revelar" la identidad de los jueces que llevarán los casos de los dos hondureños. Duarte no precisó los nombres de los hondureños solicitados en extradición por la Corte del Distrito Sur de la Florida (Miami) por los delitos de lavado de activos y tráfico ilegal de drogas. Las dos personas son acusadas de "conspiración para cometer lavado de activos y el cargo de conspiración para la distribución del al menos cinco kilogramos de cocaína o más, con conocimiento de que sería importada a territorio de Estados Unidos", explicó el portavoz judicial. Señaló que los jueces designados recibirán toda la documentación enviada por Estados Unidos, para que puedan "valorar la información" y decidir "si se emite o no la orden de detención" contra estas dos personas. <div class="flourish-embed flourish-cards" data-src="visualisation/5709260"><script src="https://public. flourish. studio/resources/embed. js"></script></div>Las autoridades hondureñas tienen pendiente el proceso de extradición del hondureño Carlos Miguel Cordón, a quien Estados Unidos solicita por tráfico ilícito de drogas. Cordón fue capturado el pasado 18 de julio y es pedido en extradición por la Corte de Estados Unidos para el Distrito Este del Estado de Texas, por conspiración relacionados al tráfico y distribución de al menos cinco kilogramos o más de cocaína, con el conocimiento de que sería importada a ese país. Una reforma constitucional aprobada en 2012 habilitó la extradición de hondureños a solicitud de otros países. Desde 2014, al menos 23 hondureños acusados de traficar con drogas enfrentan juicio en Estados Unidos, algunos solicitados en extradición y otros que se entregaron a las autoridades de ese país. EFE
Kabul, Afganistán El aeropuerto de Kabul fue escenario este lunes de imágenes asombrosas, con gente tratando a aferrarse a un avión militar que circula por la pista, mientras miles de afganos buscan desesperadamente tomar un vuelo que les permita huir del nuevo régimen talibán. Videos difundidos en la redes sociales podrían pasar a la posteridad y simbolizar el fracaso que representa para Estados Unidos el retorno al poder de los talibanes, tras 20 años de guerra. Sus imágenes muestran a centenares de personas corriendo cerca de un avión de transporte militar estadounidense, que se dirige a la pista de despegue, con algunas de ellas intentado de aferrarse a sus flancos o a las ruedas. Otros videos reflejan escenas de caos total en las pistas, con civiles peleándose por subir a las pasarelas o escaleras que conducen a los aviones. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">No es una película de zombies, es el Aeropuerto Internacional de Kabul, la gente desesperada trata de escapar de la santa democracia que les ha dejado los EEUU. . . <a href="https://t. co/QrEl5nXNkZ">pic. twitter. com/QrEl5nXNkZ</a></p>— David. cu (@DAVlDcu) <a href="https://twitter. com/DAVlDcu/status/1427122684517826562?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>LEA: Joe Biden hablará pronto sobre Afganistán, afirma asesor Todo ellos intentan escapar desesperadamente de Afganistán, donde los talibanes se hicieron el domingo con el poder. Hay un temor extendido que los talibanes instauren el mismo régimen fundamentalista que imperó cuando dirigieron el país entre 1996 y 2001. Bajo la mirada de centenares de personas, los que consiguieron subir a lo alto de las escaleras, jóvenes sobre todo, intentaban luego ayudar a los demás a hacer lo mismo, y muchos de ellos se aferraban con todas sus fuerzas a los barrotes. Familias aterradas, con niños asustados, intentaban huir, con sus pesadas maletas. El tumulto era tal que las tropas estadounidenses, que garantizan la seguridad en el aeropuerto, dispararon al aire para controlar a la muchedumbre, según un testigo, y todos los vuelos comerciales fueron anulados. "Tengo mucho miedo. Disparan al aire" dijo un testigo, que no quiso dar su nombre, por temor a que ello comprometa sus posibilidades de dejar el país. ADEMÁS: Diplomáticos y otros extranjeros esperan en el aeropuerto de Kabul su evacuación <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="en" dir="ltr">More video from what’s happening inside Kabul airport currently as chaos happens and hundreds or thousands of people try to get on flights to flee the area <a href="https://t. co/rnXEF6n77O">pic. twitter. com/rnXEF6n77O</a></p>— R A W S A L E R T S (@rawsalerts) <a href="https://twitter. com/rawsalerts/status/1427128589271642114?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>El Departamento de Estado dijo que tropas estadounidenses protegen el perímetro del aeropuerto. Washington ha enviado a 6,000 militares para evacuar a unos 30. 000 diplomáticos norteamericanos y a ciudadanos afganos que cooperaron con Estados Unidos y que temen represalias de los talibanes. La embajada de Estados Unidos en Kabul ha pedido por Twitter a sus ciudadanos que pudieran hallarse aún en el país, así como a los afganos, "no desplazarse al aeropuerto". "Miedo"Pero miles de afganos, que jamás trabajaron para los estadounidenses, y que no tienen ninguna posibilidad de obtener un visado, acudieron en masa al aeropuerto. Horas antes, los talibanes pidieron a sus combatientes que entraran en Kabul para mantener el orden, y luego ocuparon el palacio presidencial, de donde el presidente Ashraf Ghani acababa de huir hacia otro país. TAMBIÉN: Los talibanes recuperan Kabul después de casi 20 años de guerra <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Amanece en Kabul y la gente que quiere escaparse de Afganistán sigue huyendo al aeropuerto. A probar suerte, básicamente. Tremendo. <a href="https://t. co/ZyY6uuwzZt">pic. twitter. com/ZyY6uuwzZt</a></p>— Nahuel Lanzón (@nahuelzn) <a href="https://twitter. com/nahuelzn/status/1427107177676906497?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>"Nos da miedo vivir en esta ciudad, e intentamos huir" relató desde el aeropuerto Ahmad Sekib, de 25 años, otro testigo que utilizó un nombre falso. "He leído en Facebook que Canadá acepta a los solicitantes de asilo de Afganistán. Espero que seré uno de ellos. Como he estado en el ejército, he perdido mi trabajo, y es peligroso para mí vivir aquí, porque los talibanes me van a perseguir, sin duda", explica. La embajada estadounidense ha sido totalmente evacuada hacia el aeropuerto. Pero los diplomáticos se mantienen al margen de los civiles afganos que intentan dejar el país por sus propios medios. Otros videos colgados durante la noche en las redes sociales muestran a personas peleándose para entrar en un avión de carga, ya repleto. DisciplinaEl resto de la capital estaba en cambio en calma, este lunes por la mañana. Talibanes armados patrullaban las calles e instalaban puestos de control. El mulá Abdul Ghani Baradar, cofundador de los talibanes, exhortó a sus hombres a comportarse de forma disciplinada. <blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">Decenas de afganos intentaron subirse a un avión que maniobraba para despegar del aeropuerto de Kabul, en su intento desesperado por huir de Afganistán <a href="https://t. co/2RsCAN0PZS">pic. twitter. com/2RsCAN0PZS</a></p>— RT en Español (@ActualidadRT) <a href="https://twitter. com/ActualidadRT/status/1427220420839854082?ref_src=twsrc%5Etfw">August 16, 2021</a></blockquote> <script async src="https://platform. twitter. com/widgets. js" charset="utf-8"></script>AQUÍ: Presidente de Afganistán renuncia y huye del país ante avanzada talibán en Kabul "Ahora es el momento de evaluar y demostrar que podemos servir a nuestro país y garantizar la seguridad y el bienestar en la vida" afirmó en un video. Las escenas de caos en el aeropuerto traen a la memoria un doloroso recuerdo para Estados Unidos, el de la caída de Saigón en Vietnam en 1975. Pero la comparación fue descartada por el secretario de Estado, Antony Blinken, que aseguró a la CNN: "Esto no es Saigón"
KabulLos talibanes recuperaron este domingo el control de Kabul después de casi veinte años de guerra, con la entrada de sus combatientes en la capital sin encontrar resistencia, mientas el presidente afgano, Ashraf Ghani, abandonaba Afganistán para evitar "un derramamiento de sangre" entre la población. Después de una semana en la que los insurgentes fueron tomando una tras otra casi la totalidad de las 34 capitales de provincia afganas, este domingo amanecía con la noticia de que los talibanes se habían apostado al norte, oeste y sur de los límites de Kabul. El pánico estalló entonces en la capital, con las autoridades afganas pidiendo a todos los funcionarios que abandonasen sus puestos de trabajo y fueran a sus hogares, mientras cerraban tiendas y bancos, con el tráfico paralizado por grandes atascos. Los talibanes, sin embargo, pidieron a sus combatientes no entrar en la capital. "Dado que la capital Kabul es una ciudad grande y densamente poblada, los muyahidines del Emirato Islámico (como se autodenominan los talibanes) no tienen la intención de entrar en la ciudad por la fuerza o combatir, sino más bien entrar en Kabul pacíficamente", remarcaron en un comunicado los insurgentes. Para ello, continuaron, "se están llevando a cabo negociaciones para garantizar que el proceso de transición se complete de manera segura, sin comprometer la vida, la propiedad y el honor de nadie, y sin comprometer la vida de los kabulíes", un extremo que confirmó también el ministro del Interior afgano, Abdul Satar Mirzakwal. Pero a medida que se iban retirando las fuerzas de seguridad afganas de varias partes de la capital y comenzaban en algunos lugares a escucharse disparos y posibles actos de pillaje, los talibanes anunciaron que finalmente entraban en Kabul "para evitar actos de saqueo y que los oportunistas hagan daño a la gente". "No le está permitido a ningún combatiente entrar en casa alguna o torturar o molestar a nadie", advirtieron. Tras la orden, combatientes talibanes comenzaron a patrullar las calles de Kabul, registrando a las personas que se iban encontrando, para luego dejarlas seguir, según pudo ser testigo Efe. Oficiales de seguridad afganos hacen guardia en un puesto de control en Kabul, Afganistán, 15 de agosto de 2021. Los talibanes han llegado a las afueras de Kabul. EFE/EPA/STRINGEREL PRESIDENTE ABANDONA AFGANISTANLa salida del mandatario afgano se hizo pública al tiempo que los talibanes entraban en Kabul, cuando el presidente del Alto Consejo para la Reconciliación Nacional de Afganistán, Abdullah Abdullah, anunciaba en un mensaje de vídeo que "el expresidente" Ghani había abandonado el país, culpándole de lo que sucedía. Al final del día, y tras soportar numerosas críticas por su huida rápida y silenciosa, Ghani justificó su marcha para evitar "un derramamiento de sangre", algo que logró, dijo, con su salida y la toma de Kabul por los talibanes sin encontrar resistencia. "Los talibanes ya habían declarado que, para expulsarme, estaban dispuestos a llevar a cabo ataques contra la ciudad de Kabul y sus ciudadanos. Para evitar un derramamiento de sangre, pensé que era mejor marcharme", aseguró el presidente en un comunicado. Ghani afirmó que se trató de una "decisión difícil", al tener que elegir entre enfrentarse a los talibanes que querían entrar en el Palacio Presidencial o salir del país al que dedicó su vida. La entrada en el Palacio Presidencial finalmente se produjo, como mostraron imágenes de televisión con los insurgentes recorriendo el recinto, pero Ghani evitó, dijo, "una catástrofe humana" al decidir no resistir en esta ciudad de seis millones de habitantes. El ministro de Defensa afgano, Bismillah Mohammadi, que padeció la semana pasada un ataque talibán a su residencia en Kabul, culpaba sin embargo al mandatario. "Nos ataron las manos a la espalda y vendieron la patria, maldito Ghani y su pandilla", sentenció. EVACUACIÓNEl acecho de los talibanes había aumentado la presión para tratar de encontrar una salida de urgencia de parte de la población ante la probable caída de la ciudad, un temor que se cierne sobre funcionarios públicos, académicos, periodistas y, sobre todo, entre aquellos que han trabajado con alguno de los países que enviaron tropas a Afganistán para combatir a los insurgentes. Pero la rápida llegada de los talibanes a Kabul, que ni los más pesimistas pensaban que pudiera ser tan rápido, trastocó los planes de evacuación de varios países en Afganistán, que esperaban una salida de un modo más coordinado y escalonado. En vez de eso, se vivieron hoy imágenes que Estados Unidos nunca quiso que se produjeran, como la salida en helicóptero de su personal diplomático desde la azotea de su embajada en Kabul, o escenas de desesperación y caos en las cercanías y el interior del aeropuerto internacional de Kabul entre aquellos que quería huir. Países como Canadá, Alemania, Reino Unido o España también han anunciado el inicio o la próxima evacuación de parte del personal de sus embajadas y de otros ciudadanos afganos con sus familias que trabajaron codo con codo con ellos, pero todo es incertidumbre ahora sobre cómo se procederá ante la masiva presencia de talibanes.
TegucigalpaLa justicia de Estados Unidos busca extraditar a dos hondureños que figuran en el expediente del cartel de los Valle Valle. Los acusados son Mario Rojel Urbina Miranda, alias MRU, y Rafael Antonio Pineda, alias Tony Santos, quienes se mantienen prófugos de la justicia de Estados Unidos. Estos personajes formaron parte de una conspiración junto con otros 13 narcos hondureños que concluyó con el envío de cientos de kilogramos de cocaína al territorio estadounidense. En las últimas semanas, la Corte Federal del Distrito Este de Virginia ordenó abrir las órdenes de arresto de los acusados Mario Rojel Urbina Miranda y Rafael Antonio Pineda Santos a fin de materializar su detención y posterior extradición. “Estos dos acusados se encuentran entre los únicos prófugos restantes de los quince acusados nombrados en la acusación en este caso, que ya está abierto”, señalan los documentos oficiales de la Corte de Virginia. El mismo documento establece que “liberar las órdenes de arresto de estos dos fugitivos puede ayudar a los Estados Unidos a efectuar su captura y extradición”. ÓrdenesLas dos peticiones de extradición fueron admitidas por la Corte Suprema Justicia y ya hay un juzgado y una corte de apelaciones para que conozcan sus casos. Sin embargo, la Secretaría de Seguridad no ha dado con el paradero de estos capos de la droga que se mantienen fugitivos desde 2013. De acuerdo con reportes de Inteligencia, tanto Mario Rojel Urbina Miranda como Rafael Antonio Pineda se esconden en la franja occidental del país. En este mismo expediente figuran los cabecillas del cartel Valle Valle, Luis Alonso y Miguel Arnulfo que purgan una condena de 30 años de prisión en Estados Unidos tras ser condenados por delitos relacionados con la narcoactividad. La organización criminal fue fundada por los hermanos Miguel Arnulfo y Luis Alonso Valle Valle, quienes se encuentran presos en los Estados Unidos por narcotráfico cumpliendo una condena de más de 30 años de reclusión. Esta familia quedó al descubierto luego que Estados Unidos lograra la captura de Digna Azucena y declarara como fugitivos a sus hermanos. Ella recibió rebaja en su condena y recién recuperó su libertad. Se desconoce si deportada a Honduras o si continúa bajo la tutela de las autoridades norteamericanas. La Fiscalía de EE UU presentó un documento ante la Corte, con el que se pretende ejecutar la captura de los dos hondureños.
San Pedro Sula“Ella estaba con miedo y en una llamada le dijo a su madre que la estaban obligando a hacer cosas que ella no quería”, relató una familiar de la joven Sulmy Daniela Rodas (de 19 años), quien fue asesinada y su cuerpo estaba como desconocido en la morgue de Medicina Forense. Sulmy Daniela Rodas desapareció desde el 21 de julio y el 26 su cuerpo fue encontrado en un crique de la colonia Puerto Escondido, cercana al aeropuerto Ramón Villeda Morales. En ese momento, las autoridades hicieron la inspección de la escena. El cadáver de la mujer estaba en avanzado estado de descomposición. Además, lograron describir que la mujer tenía tres tatuajes, uno en el brazo derecho con la fecha 08-08-96 con un corazón y unas manos entrelazadas, las iniciales FAJ tatuadas en la espalda y en el hombro el apellido Cárcamo. Pese a esas descripciones, su familia, que tenía esperanza de encontrarla viva, no fue a la morgue de Medicina Forense, pues no creían que ella estaba muerta. Sulmy Daniela Rodas visitó a su padre en Copán Ruinas en diciembre de 2020 y desde ese tiempo no volvieron a saber de ella, pues su celular sonaba apagado y también desapareció de las redes sociales. Pero, según parientes, Sulmy Daniela mantenía comunicación con su madre, que vive en Estados Unidos, y en las últimas llamadas le había comentado que “sentía miedo y que la estaban obligando a hacer cosas que no quería”. Al parecer, la muchacha quiso huir de donde estaba. La joven vivía en la colonia Panting, del sector de Chamelecón, y algunas personas que la conocieron dijeron que al parecer la habían obligado a hacerse otros tatuajes. El padre de Sulmy Daniela se enteró por medios de comunicación que el cuerpo de su hija era una de las personas que Medicina Forense tenía en un listado para que sus familiares los reclamaran, pues había sido identificado por huellas dactilares. Sus parientes llevaron el cadáver a Copán Ruinas y en medio del dolor y las dudas de qué le ocurrió a Sulmy le dieron el último adiós. Listado de identificadosAdemás del cuerpo de Sulmy Daniela Rodas, los de otros hondureños fueron identificados por Medicina Forense luego de que fueran llevados como desconocidos. En el listado también aparece el nombre de otra mujer, llamada Senayda Yolany Chávez Orellana, así como de Júnior Meza Mendoza, Pedro Ayala, Mario Jorge Baiza, entre otros. Medicina forense da un plazo de 90 días para que familiares los reclamen.
San Pedro SulaUn jornalero (de 39 años) fue capturado ayer en Choloma por maltrato por transgresión en perjuicio de su hija de ocho años. La vocera de la Policía, subcomisario Belkis Valladares, informó que la detención de Wilmer Melgar fue en la residencial Los Castaños de esa ciudad. Valladares dijo que la detención de Melgar la ejecutaron luego de que la madrastra de la menor interpusiera una denuncia el sistema nacional de emergencia 911. Manifestó que, según la denunciante, el capturado explotaba sexualmente a su hija, ya que la obligaba a que hiciera videos prohibidos para divulgarlos. La madrastra se armó de valor ayer para denunciarlo a raíz de que el hombre le quemó las manos a la pequeña y le arrancó parte de su cabello porque se negó a hacer un video. La mujer no lo había denunciado antes porque la amenazaba.