Las claves del error que causó el cobro extra en las cuentas de la luz
El académico de la Universidad de Chile Luis Llanos explicó las claves sobre cómo la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNE) cometió el polémico error metodológico que terminó cobrando un 2% más a los usuarios de las empresas eléctricas por usar su servicio.
El hecho, que causó controversia en el mundo político y ha tenido consecuencias políticas -como la renuncia del ahora exministro de Energía Diego Pardow y del exsecretario ejecutivo del CNE Marco Mancilla-, por el momento genera dudas sobre el trabajo que el Gobierno implementará para compensar a los afectados.
¿Qué pasó?
Según el profesor de Ingeniería Industrial, todo comenzó cuando la CNE «detectó un error en el proceso de fijación tarifaria, en particular en la deuda que tienen los clientes regulados con las generadoras por programas de estabilización tarifaria PEC 1 y PEC 2, que se empezaron a pagar en el año 2024».
Según Llanos, en dicho período, «al implementar el programa de pago, se convirtió la deuda que estaba en dólares a pesos. Esta deuda también debía actualizarse después, justamente usando una tasa de interés nominal para operaciones en pesos».
«A su vez, en los cálculos de determinación de las tarifas, en un proceso posterior, se agregó además un factor de actualización por IPC. Lo cual, para montos que están expresados en una moneda de un período y llevarlos a igual moneda de igual poder adquisitivo en otro período, sería correcto. Pero al hacer las dos cosas juntas, claramente ahí hay una contradicción», señaló el docente de la U. Chile.
En otras palabras, «lo que detecta la Comisión Nacional de Energía es que, de alguna manera, la inflación estaría doble contabilizada en la actualización de esta deuda», explicó.
¿Cómo se corrige?
De acuerdo con Llanos, debe hacerse una «correcta actualización de la deuda» y enmendarse «lo que se sobrepagó en los años 2024 y 2025. Ahí se reajusta básicamente con las menores tarifas que deberíamos ver en los próximos períodos.
Sin embargo, el académico exhortó que el »diseño institucional« para corregir el error debe mejorar, ya que »no da para más« debido a que en el rubro hay »instituciones que se traslapan entre ellas«.
»Claramente hay muchos actores en la regulación del sector eléctrico: Ministerio de Energía, Comisión Nacional de Energía, Coordinador Eléctrico Nacional, Superintendencia de Electricidad y Combustibles y comité de expertos. Claramente, tenemos que simplificarlas para que hagan un mejor trabajo«, sostuvo.
Oportunidades de mejora
Llanos añadió que existe »una tarificación que es extremadamente compleja, con una serie de ajustes que se deben hacer por zona, y por distintas situaciones y aplicaciones de distintos decretos tarifarios«.
No obstante, el académico de la U. Chile afirmó que este ámbito »es posible de mejorar para evitar que se produzcan errores como este".