newsare.net
En entrevista con Cooperativa, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, expresó este miércoles una profunda preocupación por el Presupuesto 2026, señalando que los recortes en inversión pública van en la &laquCChC: Presupuesto 2026 va en la línea contraria a lo que el país necesita
En entrevista con Cooperativa, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, expresó este miércoles una profunda preocupación por el Presupuesto 2026, señalando que los recortes en inversión pública van en la «línea contraria» a la que el país requiere para superar el estancamiento económico. El gremio, a través de su Informe de Macroeconomía y Construcción 2025 presentado ayer, advirtió de un escenario de bajo dinamismo, cuyo principal cuello de botella es precisamente la caída en la inyección de recursos estatales. Echavarría señaló a El Diario de Cooperativa que «llama profundamente la atención que para el año 26 haya un recorte tan sustantivo en inversión pública, sobre todo en el área del Ministerio de Obras Públicas, que es altísimo, es de un 17%, y en general en todo lo que es el sector público es del orden de unos 900 millones de dólares, que es como un 12% de la inversión». Para el líder de la CChC, este recorte es una señal de que «claramente no se está entendiendo que la inversión en infraestructura siempre es un motor de crecimiento, reactivación y empleo y no una simple variable de ajuste fiscal, que parece que es lo que se ha hecho». [En vivo] Presidente de la CChC y Presupuesto 2026: Claramente no se está entendiendo que la inversión en infraestructura siempre es un motor de crecimiento #Cooperativa90 — Cooperativa (@Cooperativa) October 22, 2025 A esta preocupación se suma el riesgo de una nueva subejecución presupuestaria en el MOP: el dirigente indicó que, a pesar de que tradicionalmente se acumula inversión en los últimos meses, existe una magnitud pendiente de ejecución de 1.350 millones de dólares para el último trimestre del año, una cifra muy superior al promedio mensual ejecutado, lo que genera temores de que el MOP no logre cumplir la meta. «Hay señales que podrían estar indicando que va a haber alguna dificultad en cumplirlo. Esperamos de verdad que no sea así, porque sería todavía un golpe adicional a todo el sector de infraestructura pública», dijo Echavarría. Respecto al dilema de «de dónde ajustar» el Presupuesto en un escenario de estrechez fiscal, el presidente de la CChC propuso mirar las ineficiencias en el gasto corriente antes que cortar la inversión productiva. Hizo referencia a informes sobre licencias médicas, evasión de impuestos y la ineficiencia de programas mal evaluados. Además, aunque reconoció la dedicación de la mayoría de los empleados públicos, cuestionó el «aumento explosivo de la contratación pública en los últimos años», ya que no ve «un correlato» con una mejora sustancial en los servicios que llegan a la ciudadanía, como la reducción de listas de espera. «Si uno ve que los servicios que se otorgan mejoran en esa magnitud, bienvenido sea (el alza de la contratación en el sector público), pero uno ve que se aumentan empleos públicos en cifras muy, muy altas y no veo una correlación con que a la ciudadanía llegue eso. En salud es evidente», cuestionó. «La inversión pública genera de inmediato mayor empleo; segundo, reactiva toda la economía. Eso genera más recursos para el Fisco, más impuestos, más IVA. Eso es lo que mueve la economía de verdad y genera más recursos para el Fisco para que obviamente destine esos mayores recursos a atender necesidades sociales, pero cuando uno aumenta el empleo en la forma en que se ha aumentado o programas que están mal evaluados no se corrigen y se sigue gastando ahí un dinero que no llega a la economía en términos reales, va en la línea contraria a lo que el país necesita», sentenció Echavarría. Read more