Chile inauguró primer «hospital de huemules» en la Patagonia para salvar la especie
En una carrera contrarreloj para proteger al ciervo más austral del mundo, Chile sumó este miércoles un nuevo esfuerzo con la inauguración en plena Patagonia del primer centro de rescate y rehabilitación de huemules, especie en peligro de extinción de la que solo quedan 1.500 ejemplares.
Concebido como un verdadero «hospital de huemules», el recinto es el primero de este tipo en el país y se ubica al lado del Parque Nacional Cerro Castillo, donde habitan el 10% de los huemules que quedan.
«El centro surge como respuesta a una necesidad histórica: contar con un lugar especializado para recibir y tratar a huemules enfermos o heridos, brindándoles atención médico-veterinaria, tratamientos para avanzar en su rehabilitación y devolverlos a su hábitat natural», indicó la fundación Rewilding Chile, que está a cargo del centro.
Ubicado en un antiguo predio ganadero, el recinto está protegido por un cerco electrificado para evitar el ingreso de predadores y tiene capacidad para recibir a huemules que sean rescatados de otras regiones del país.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Fundación Rewilding Chile (@rewildingchile)
Declarado en peligro de extinción en 1973, actualmente solo queda el 1% de su población original, distribuida en grupos muy pequeños y fragmentados entre Chile y Argentina.
Perros asilvestrados que los atacan, ganado doméstico que les transmite enfermedades, vehículos que los atropellan y especies invasoras, como el jabalí o el ciervo rojo, que compiten por el mismo hábitat, son las principales amenazas sobre los huemules, especie emblemática de Los Andes y parte del escudo chileno.
Su conservación no solo es crucial por su valor intrínseco, sino también por su rol como «especie paraguas», ya que son grandes dispersadores de semillas y su protección beneficia a numerosos ecosistemas y otras especies.
El centro forma parte del «Corredor del Huemul», una estrategia de conservación a gran escala que busca conectar poblaciones y reforzar la recuperación de esta especie a lo largo de los Andes, y que la propia Fundación Rewilding Chile impulsa desde 2023 junto al Ministerio de Agricultura, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).